Programa de alimentación para vacas en transición

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MICROBIOLOGIA DEL RUMEN
Advertisements

CONCEPTOS RELACIONADOS CON DIETA BALANCEADA
VALOR NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS
Metabolismo celular.
DINATEC Diversified Nutri-Agri Technologies, Inc. Presentado por el Dr. Martín Moreira, Ph. D. Tecnología avanzada en la utilización del cromo.
Pendientes: Alimento texturizado.
NECESIDADES NUTRICIONALES DE TRUCHAS Y TILAPIAS
Posicionando los análisis de forrajes para mejores oportunidades
EFECTO DE LA ALIMENTACION EN EL CONTENIDO Y PRODUCCION DE SÓLIDOS LACTEOSuna mirada nutricional y genética Matías de la Fuente Schalchli., Ing. Agrónomo.
Consumo de E = Requerimientos de E (Necesidades de E)
Alimentación en vacas lecheras
Bases del Deporte Educativo
Programa de alimentación para vacas en lactación
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
CURSO: ALIMENTACION DE TERNEROS Y VACUNOS EN CRECIMIENTO
CURSO: ALIMENTACION DE TERNEROS Y VACUNOS EN CRECIMIENTO
Relacion entre alimentacion y composicion de la leche.
FORMULACION DE RACIONES Carlos A
EVALUACIÓN DE DIETAS PARA VACAS LECHERAS EN LACTACIÓN
Ganabloque Sr. Yesid Montes ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL
Juan Carulla PhD, Constanza Riveros, Nancy Sánchez y Edgar Cárdenas
Utilización de aditivos en la alimentación de vacas lecheras
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
Uso de aditivos no Nutricionales y anabolicos en el Engorde Intensivo
Evaluación del impacto del programa del alimentación sobre produccion, reproduccion y sanidad. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Carlos A. Gómez,
Evaluación de aditivos y reguladores metabolicos.
Curso de Nutrición Animal 2009
ACIDOSIS RUMINAL Yumi Matsuno Remigio
Escuela de Alimentación Correcta Semana 1
MICROBIOLOGÍA RUMINAL
Átomo de carbono.
Objetivo : VACA PREÑADA
CRIANZA. Que hacer una vez nacido el ternero? Desinfección del ombligo con yodo Evita el ingreso de Microorganismos que pueden comprometer la vida del.
CRÍA Y MANEJO DE EQUINOS
Clasificación de Alimentos
Metabolismo Corporal Corresponde a la suma de las reacciones metabólicas que realizan todas las células que forman tu cuerpo. Se señala que se debe ingerir.
Por Favor Apague su Celular
1 CORRECTA ALIMENTACIÓN
Digestibilidad Degradabilidad Consumo Voluntario
Balance energético Se define como la energía que ingresa menos la energía que egresa Balance energético negativo (BEN) Cuando la energía que ingresa es.
Enfermedades Metabólicas
Algo que debemos tener en cuenta Ing. Yheizzi Caballero Manejo de Registros - Ing. Yheizzi Caballero.
Condición Corporal Patología Clínica Veterinaria Febrero – Mayo 2012.
INTRODUCCION A LA ZOOTECNIA II
EVALUACION de ALIMENTOS
LECHE DE SOYA.
Valor nutricional y utilización de alimentos
Nutriente: Componente químico de un ingrediente que es requerido para el funcionamiento corporal normal. Contenido dietario Necesidad fisiológica.
CURSO: ALIMENTACION DE TERNEROS Y VACUNOS EN CRECIMIENTO
Efecto del largo de fermentación sobre las características fermentativas, estabilidad aeróbica y cambios en la estructura del grano de maíz hidratado  
Feed the Rumen First!.
Componentes de la leche Aleshia ivana amezcua corona reg
INTRODUCCIÓN A LA ZOOTECNIA II
Proteínas.
Lic. Javier Curo Yllaconza
INTRODUCCION A LA ZOOTECNIA II
Ración Balanceada Criterios Básicos
NUTRICIÓN DEPORTIVA. .MATIAS GAONA .ZAHARA TABUYO .RONALD GARCIA.
LA ALIMENTACION.
THEIS HERNANDEZ 11C. Estas son macromoléculas compuestas por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. La mayoría también contienen azufre y fósforo. El.
Proyecto: Calidad de la leche
Competitividad de la alimentación en pastoreo y primera visión de un modelo comparado de partos estacionales versus partos permanentes a lo largo del año.
JAVIER EDUARDO CURO YLLACONZA
Alimentación Saludable
Jornadas Nacionales TodoAlfalfa
Carbohidratos integrados por carbono, hidrógeno y oxígeno Simples: son azúcares de rápida absorción ya que por su tamaño pueden empezarse a digerir desde.
Contenidos Alimentos: Consumo. Digestibilidad. Energía. Agua.
ALIMENTACIÓN DE VACAS LECHERAS
Estrategias de Alimentación del Rodeo Lechero
Transcripción de la presentación:

Programa de alimentación para vacas en transición Curso: Formulación de raciones para vacunos en lactación Programa de alimentación para vacas en transición Carlos Gómez B., PhD Ing. Melisa Fernández Febrero, 2003

Fases de un ciclo de lactancia Fases de lactancia Lactancia temprana Lactancia media Periodo seco Balance energético (-) (+) (+) (-) a (+) Pico leche Producción de leche (Kg/día) Pico consumo Consumo de materia seca (kg/día) Ganancia peso Peso vivo (kg) Perdida peso Peso ternero Semana de lactancia 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52

Vaca en transición El periodo de transición de un ciclo productivo de la vaca lechera es el cambio del estado final de preñez al estado de lactación a partir de las tres semanas antes del parto hasta tres semanas post parto. Este periodo es caracterizado por una serie de cambios fisiológicos, metabólicos y endocrinos en el animal. Si no se maneja un programa de alimentación adecuado, la vaca podría presentar varios problemas digestivos y metabólicos que afectan su producción lechera, salud y fertilidad.

Manejo Alimenticio de Vacas en Preparto El periodo de pre-parto ocupa un lugar estratégico en el esquema productivo de las exploraciones lecheras de alta producción. Un adecuado programa de alimentación debe : Asegurar fermentación ruminal optima Estimular máximo consumo de materia seca Optimizar producción de leche Producir adecuados componentes de la leche (grasa, sólidos totales)

El periodo de transición da lugar a una serie de cambios de considerable importancia: Adaptación del sistema digestivo Adaptación Metabólica a una nueva situación productiva. Si no se tienen adecuado programa de adaptación: Cetosis Desplazamiento de abomaso Retención de placenta Mastitis Reducción de la producción Problemas reproductivos.

Costos de alimentación de vacas un establo comercial

Incidencia de principales problemas en vacas post parto (J. Spain and W. Scheer, 2002)

Puntos críticos a.- Adaptación del sistema digestivo Adaptación a la flora ruminal: Vacas seca celulolítica Vaca en transición amilolítica Adaptación de la pared ruminal a la absorción de A.G.V. Reducción del tamaño de las papilas ruminales durante el periodo seco afecta velocidad de absorción. Disminución de la absorción de AGV acidosis

Cambios del área de las papilas ruminales de vacas alimentadas con una ración baja en energía durante el pre parto y altas en energía en el post parto (J. Spain and W. Scheer, 2002)

Originan un balance energético negativo b.- Balance de nutrientes Energía Aumento sustancial de necesidades energéticas (feto) Disminución de la ingesta de materia seca Originan un balance energético negativo Movilización de grasa corporal Movilización de AGNE Energía Exceso AGNE Saturación vías Cetosis

(Dependiente de condición corporal) Grasa de reserva (Dependiente de condición corporal) AGNE (grasa movilizada) Colina Convertidos a VLDL forma en que son exportados a otros tejidos Cetonas (cetosis) AGNE Indeseable Deseable Grasa almacenada (hígado graso) HIGADO

Balance energético estimado de vacas en transición (Grummer, 1995)

Concentración de AGNE de vacas en transición (Underwood, 1998)

Durante el periodo de balance energético negativo asociado a cetosis la actividad folicular productora de hormona luteinizante disminuye y como resultado las vacas tienen mas largo intervalo a la primera ovulación disminuyendo eficiencia reproductiva. También posible de asociarse a hipocalcemia debido a reducción en flujo sanguínea a los ovarios que puede afectar función ovárica y desarrollo folicular

Efectos del status energético de vacas recién paridas sobre la performance reproductiva. (Mieltinen, 1990)

Proteína Requerimientos para crecimiento del foto y síntesis de calostro. Este aumento del requerimiento se agrava con la disminución de la ingesta de materia seca. La capacidad de movilizar proteína es mucho mas limitada que la de la energía y pueden agotarse antes o al inicio de la lactación. La falta de proteína limita la producción de leche y la síntesis de inmunoglobulinas por lo que competencia inmunitaria se ve comprometida.

c.- Problema de la inmunosupresion Las defensas de la vaca empiezan a disminuir 2 – 3 semanas antes del parto. Se ha demostrado que la actividad de los neutrofilos y linfocitos disminuían hasta en un 50% alrededor del parto. Durante el parto: elevados niveles de cortisol y estrógenos son los que inciden directamente en la inmunosupresion. Transferencia de inmunoglobulinas a la glándula mamaria para la formación del calostro en detrimento de las defensas celulares del propio animal. La disminución de la digestión de alimentos contribuye a disminuir la capacidad de reacción del sistema inmunitario.

d.- Ingestión de materia seca Pre-parto disminución de la ingesta de materia seca Consecuencias: Déficit de nutrientes Alteración de la función inmunitaria Reduce el potencial productivo de los animales post-parto Prevención: Disponibilidad y acceso constante al alimento Separar animales (primerizas y adultas) Aditivos que ayuden a incrementar la ingestión (cromo y colina)

Consumo de materia seca de vacas en transición (Underwood, 19989)

Cambios en la capacidad del rumen durante el periodo de transición

Las estrategias de manejo y alimentación deben considerar Ingestión de materia seca: mantener corral para 3 semanas antes del parto, evitar competencia por espacio de comedero. Formulación de la ración: formular raciones especificas para animales pre-parto, utilizar ingredientes similares a los de la ración de lactación, evitar uso de alimentos de poca calidad especialmente en relación a forrajes. Proteína : 15 – 16% Energía : 1.56 – 1.63 Mcal/ kg Calcio : 0.2 – 0.3%

Adecuada suplementacion de vitamina D y calcio en la ración de vacas en preparto ayudara a disminuir la incidencia de hipocalcemia. Monitoreo de pH en orina, con el que se podra predecir que vacas estarian propensas a presentar cuadros de hipocalcemia. Evitar que las vacas preñadas engorden en el último trimestre de la gestación.

Influencia de la hipocalcemia sobre la incidencia de problemas metabólicos

Inicio de lactación Adecuado manejo del programa de alimentación en pre-parto asegurara una adecuada performance productivo y reproductivo de los primeros 100 días de lactación. Nutrición y manejo durante la fase de transición son esenciales y determinaran el performance productivo de toda la lactación. Los puntos críticos en vaca recién parida: Consumo de materia seca Producción de leche Condición corporal

                                                                                                                        

                                                                                                                 Debe de considerarse que las vacas deben parir con una calificación corporal de 3.5 - 3.75.

Formulación de raciones con adecuados contenido nutricional Estimular y mantener el consumo de materia seca después de la parición es esencial para asegurar altos niveles de productividad y salud general de la vaca. Formulación de raciones con adecuados contenido nutricional Proteína Energía Fibra Condición corporal Confort Forraje de calidad Consumo Excelente programa de transición alta producción de vacas lecheras

Fibra (NRC, 2001) Fibra cruda, FDN y FDA son las medidas mas comunes del contenido de fibra de un alimento pero ninguna de estas fracciones son químicamente uniformes. FDN: celulosa, hemicelulosa, Lignina FDA: celulosa y lignina Fibra cruda: no cuantifica ninguno de estos componentes precisamente. De estos FDN es el mejor método de separar los componentes estructurales y no estructurales de la planta por lo que se considera actualmente como la mejor forma de expresar la fibra disponible o efectiva.

Particion de los alimentos en fracciones quimicas y nutricionales Mertens, 2002 - FRACCIONES QUÍMICAS: Humedad|______________________________________Materiaseca_____________________________________ |Cenizas|______________________________Materia orgánica__________________________________| |Lípidos|Proteina|__________Carbohidratos, Ácidos orgánicos, Polímeros complejos _________| |Azúcares|Almidones|Ac. orgánicosa|Pectinab|Hemicelulosa|Ligninas+c|Celulosa| FRACCIONES NUTRICIONALES - Digeridas en forma incompleta: |_____________Pared Celular ___________| |____Fibra detergente neutro______| |Fibra detergente ácidod | |_Fibra cruda _| - FRACCIONES NUTRICIONALES - Rapidamente disponibles: |________________Extracto libre de nitrógenoe______________| |________________Solubles en detergente neutro_________________| |________________ CNFf ______________| |___CNT o CNS___| |Almidones|

La fracción de FDN se fermenta lentamente y es menos digestible que los carbohidratos no fibrosos lo que origina menor producción de ácidos en el rumen. La mayoría del FDN de la dieta proviene de forrajes con estructura física que promueve rumiación y producción de saliva (capacidad buffer) Actualmente el concepto de fibra cruda esta quedando en desuso

Factores que afectan el contenido de FDN Tamaño de corte Fibra en los concentrados no es tan efectivo en mantener los niveles de grasa como lo es el FDN del heno (largo) Estadio fenológico en el caso de forrajes: Chala /Alfalfa

Formulas de raciones para vacas en seca, preparto e inicio de lactación correspondientes a establos comerciales ubicados en Arequipa, Lima y Trujillo