PROYECTOS BIBLIOGRAFIA:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

NIVELES DE CONCRECION DEL CURRICULO
SESION DE APRENDIZAJE.
Planeamiento Didáctico
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Seleccionamos un Recorte
EVALUACIÓN Inspección de Educación Técnica Regional Río Segundo
Diseño Curricular para el Nivel Inicial
¿QUÉ ES PLANIFICAR? Según G. Sacristán, es el eslabón intermedio entre la teoría y la práctica. Significa anticipar, prever lo que va a ocurrir. Posibilita.
ATENEO DE CIENCIAS SOCIALES
LA EVALUACIÓN EN EL NIVEL INICIAL “Una perspectiva de análisis crítico” M.Sc ELISA SPAKOWSKY.
Unidad didáctica virtual
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
Métodos Didácticos y Curriculares
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
La planificación como herramienta de trabajo.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
"Problemáticas actuales de la Educación Inicial: Sentidos, sin sentidos y posibles líneas de acción." Los estereotipos de la Educación Inicial, sin sentidos,
HERRAMIENTAS DE TRABAJO DEL DIRECTOR
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
LA PLANIFICACION.
LA PLANEACIÓN EDUCATIVA.
PLANIFICACION ESCOLAR
Crisis de identidad de las organizaciones sociales Lic. Graciela Sáenz
RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
Son aquellos medios que facilitan la enseñanza- aprendizaje-evaluación dentro de un contexto educativo estimulando los sentidos para acceder a la adquisición.
Luisa Morgado Casanova Jueves 1 de septiembre 2011 Calama.
La planificación didáctica
La planificación en el N.I. Candia Renee-Cap.3
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Jorge Orozco Docente I. E Simon Bolivar. Sede Principal Simón Bolívar Patía Cauca Lucy Erazo Burbano Formadora.
Planificación.
Organización de Situaciones de Enseñanza
UNIDAD DIDÁCTICA Es una propuesta de trabajo relativa a un proceso de
ACOMPAÑAMIENTO ACADÉMICO
ASESORA: ASTRID MOLINA LONDOÑO.  Sistematizar la práctica pedagógica desde experiencias innovadoras y significativas aplicando métodos y técnicas de.
LA SECUENCIA FORMATIVA: UNA MANERA DE VER Y DE PREVER LA ACCION EDUCATIVA La secuencia formativa es una de las maneras posibles de observar, analizar,
“Dígame y olvido, muéstreme y recuerdo, involúcreme y comprendo”
LOS RINCONES DE APRENDIZAJES O DE JUEGO
TRES TIPOS : SOCIO - COMUNITARIO INSTITUCIONAL AULICO
Facultad de Medicina Carrera de Educación Parvularia
Educación Física Orientaciones para la Planeación
VARIABLES DE LA PROGRAMACIÓN
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
LA PLANIFICACIÓN COMO DISEÑO DE LA INTERVENCION DOCENTE
P.E.I. (proyecto educativo institucional)
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
La planificación de la enseñanza
LA PLANIFICACION EN EL APRENDIZAJE
Es un sistema organizado de relaciones. Es una interdependencia de los componentes.
Didáctica.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
E DUCACIÓN T ECNOLÓGICA Karla Anahí Márquez Beltrán.
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Gestión Institucional Escuelas con intensificación en TICs
Capacitación  Se piensan las trayectorias educativas como recorridos, itinerarios en situación de todos los actores institucionales en el marco.
Evaluación Educativa Gvirtz y Palamidessi.
Unidad curricular: Evaluación Educativa
SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
Provincia de Salta Ministerio de Educación
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
Secuencias y planeación didáctica. Eje temático: Planeación de Clase
Importancia del Planeamiento Didáctico
2015 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN INICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN.
Pretextos para Aprender * Es una forma de organización del trabajo docente, que busca ofrecer experiencias significativas a los que generen la.
Enseñanza en Competencias
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
P.E.I Lic. Prof. Cristian Ariel Allende.
LA PLANIFICACIÓN EN EL NIVEL INICIAL Andrea Poggi
Transcripción de la presentación:

PROYECTOS BIBLIOGRAFIA: .-Candia Ma. Renne. La Planificación en la educación Infantil- Cap. 5, De los acuerdos institucionales a las planificaciones de aula. .-Spakowsky Elisa y otras. La organización de los contenidos en el Jardín de Infantes- Cap.3 .-Fainschtein Natalia,¿Cómo planificar proyectos creativos en el aula y en la institución?

LA PLANIFICACIÓN Toda situación de enseñanza aprendizaje requiere de una elaboración previa del docente. El formato depende de cada docente o institución Tener escrito el plan , sirve de guia, el cual debe ser flexible Herramienta útil para docentes y directivos

Momento de diseñar Entrecruzamiento de tareas: Plan anual (a largo plazo) – mirada holistica y Planificaciones didacticas (a corto plazo) La propuesta de enseñanza se desarrolla en un marco de coherencia educativa: CURRICULUM OFICIAL Acuerdos institucionales – P.E.I. y P.C.I. PLAN ANUAL DE SECCIÓN PLANIFICACIONES DIDACTICAS

CONTEXTOS DE ENSEÑANZA Ofrecer ricas y variadas oportunidades de aprendizaje Brindar ocasiones para poner en juego conocimientos anteriores Plantear desafíos interesantes Promover variados procesos mentales Utilizar consignas abiertas o semi estructuradas que den lugar a diferentes interpretaciones y diferentes maneras de resolver

Acuerdos Institucionales en torno a la posición politica pedagógica TENER EN CUENTA Acuerdos Institucionales en torno a la posición politica pedagógica La singularidad del grupo y sus necesidades de aprendizaje El contexto sociocultural de pertenencia de los niños y niñas Contenidos trabajados y aprendidos en las secciones anteriores.

ACTIVIDADES DE RUTINA Y ESPECIFICAS Las rutinas, organizan la vida diaria en la sala. Se organizan en torno a uno o mas contenido Las especificas, se diseñan exclusivamente para trabajar contenidos de lengua y matemáticas que no están en unidades ni proyectos. Resignificar y no caer en tedio, aburrimiento, carente de sentido. El calendario, la asistencia, la meteorología, la cartelera, la merienda, son ej . de actividades rutinas.

UNIDAD DIDACTICA Se organiza a partir de recortes de LA REALIDAD o del AMBIENTE convertidos en objeto de conocimiento. Representa una parcela de la realidad a analizar. Refleja la complejidad del ambiente Los interrogantes que se desprenden del recorte orientan la indagación Su planificación se realiza de antemano por el docente

Pasos para Diseñar una UNIDAD DIDACTICA 1.- SELECCION DE UN RECORTE, parte de la realidad a indagar: “mirar” el ambiente, no todo lo cotidiano es conocido. Diagnóstico de saberes y necesidades del grupo. 2.- CONOCER EL RECORTE, el docente debe conocer muy bien que va a enseñar.

3.-FORMULACION DE INTERROGANTES , focalizar la investigación, que contenidos se abordaran, priorizar que aspectos del recorte son poco conocidos o desconocidos. Registrar en forma escrita. 4.-Los CONTENIDOS del diseño son muy generales y requiere un proceso de especificación. Cada interrogante abre paso a un Contenido Conceptual.

Estrategias Pensar con anticipación una serie de estrategias de enseñanza para que la mediación sea posible. Estrategias en relación a: 1.-selección del recorte y la relación con los contenidos, campos de conocimientos involucrados 2.-Escenario e indagación de ideas previas 3.-La elaboración de preguntas 4.-Presentación de recursos.

5.-SELECCIONAR CONTENIDOS conceptuales,Tener en cuenta el nivel de profundidad y complejidad y/o modificando los conocimiento previos. Seleccionar luego los procedimentales y actitudinales. 6.-.SELECCIONAR PROPÓSITOS- ¿Para qué?

7.-Diseño posibles ACTIVIDADES: deben abordar los contenidos seleccionados, otorgando un rol activo al grupo de niños en el proceso de construcción y reconstrucción de los conocimientos. ACTIVIDADES de: Inicio promueven la curiosidad y el deseo de aprender- Desarrollo, favorece el contacto con la realidad- Preveer salidas.planificarlas previamente

EVALUACION: inicial-diagnostica evaluar el proceso. Visualizar avances-dificultades periódicamente hacer reajustes y/o modificaciones. Evaluar lo Grupal- individual- autoevaluación del docente Cierre, permite visualizar el camino recorrido.

ARTICULACION entre Unidad Didáctica y Proyecto Permiten comprender y organizarse Posibilitan el analisis Parten de problemas, preguntas y cuestiones a ser investigada Representan desafios posibles xej finalizar una U.D. Y seguir con un Proyecto Pueden complementarse o articularse entre si

PROYECTOS Se organiza a partir de productos problemas Requiere elaboracion para su solucion Los requerimientos del hacer son los que orientan la tarea Compromete a los alumnos en su planificacion- ejecucion y evaluacion Su desarrollo es mas flexible

Ocasiones de aprender Los cambios pueden ser vividos como inercia o convertido en ocasión. Si queremos ser sujetos y no objetos del cambio, convirtamos nuestra practica cotidiana en objeto de análisis y de reflexión. Revisemos los contextos de enseñanza conocidos para darles un nuevo sentido. Tomemos como objeto de análisis, las actividades de rutina, especificas y las que se realizan en el marco de la Unidades Didácticas y Proyectos de trabajo