PROYECTOS BIBLIOGRAFIA: .-Candia Ma. Renne. La Planificación en la educación Infantil- Cap. 5, De los acuerdos institucionales a las planificaciones de aula. .-Spakowsky Elisa y otras. La organización de los contenidos en el Jardín de Infantes- Cap.3 .-Fainschtein Natalia,¿Cómo planificar proyectos creativos en el aula y en la institución?
LA PLANIFICACIÓN Toda situación de enseñanza aprendizaje requiere de una elaboración previa del docente. El formato depende de cada docente o institución Tener escrito el plan , sirve de guia, el cual debe ser flexible Herramienta útil para docentes y directivos
Momento de diseñar Entrecruzamiento de tareas: Plan anual (a largo plazo) – mirada holistica y Planificaciones didacticas (a corto plazo) La propuesta de enseñanza se desarrolla en un marco de coherencia educativa: CURRICULUM OFICIAL Acuerdos institucionales – P.E.I. y P.C.I. PLAN ANUAL DE SECCIÓN PLANIFICACIONES DIDACTICAS
CONTEXTOS DE ENSEÑANZA Ofrecer ricas y variadas oportunidades de aprendizaje Brindar ocasiones para poner en juego conocimientos anteriores Plantear desafíos interesantes Promover variados procesos mentales Utilizar consignas abiertas o semi estructuradas que den lugar a diferentes interpretaciones y diferentes maneras de resolver
Acuerdos Institucionales en torno a la posición politica pedagógica TENER EN CUENTA Acuerdos Institucionales en torno a la posición politica pedagógica La singularidad del grupo y sus necesidades de aprendizaje El contexto sociocultural de pertenencia de los niños y niñas Contenidos trabajados y aprendidos en las secciones anteriores.
ACTIVIDADES DE RUTINA Y ESPECIFICAS Las rutinas, organizan la vida diaria en la sala. Se organizan en torno a uno o mas contenido Las especificas, se diseñan exclusivamente para trabajar contenidos de lengua y matemáticas que no están en unidades ni proyectos. Resignificar y no caer en tedio, aburrimiento, carente de sentido. El calendario, la asistencia, la meteorología, la cartelera, la merienda, son ej . de actividades rutinas.
UNIDAD DIDACTICA Se organiza a partir de recortes de LA REALIDAD o del AMBIENTE convertidos en objeto de conocimiento. Representa una parcela de la realidad a analizar. Refleja la complejidad del ambiente Los interrogantes que se desprenden del recorte orientan la indagación Su planificación se realiza de antemano por el docente
Pasos para Diseñar una UNIDAD DIDACTICA 1.- SELECCION DE UN RECORTE, parte de la realidad a indagar: “mirar” el ambiente, no todo lo cotidiano es conocido. Diagnóstico de saberes y necesidades del grupo. 2.- CONOCER EL RECORTE, el docente debe conocer muy bien que va a enseñar.
3.-FORMULACION DE INTERROGANTES , focalizar la investigación, que contenidos se abordaran, priorizar que aspectos del recorte son poco conocidos o desconocidos. Registrar en forma escrita. 4.-Los CONTENIDOS del diseño son muy generales y requiere un proceso de especificación. Cada interrogante abre paso a un Contenido Conceptual.
Estrategias Pensar con anticipación una serie de estrategias de enseñanza para que la mediación sea posible. Estrategias en relación a: 1.-selección del recorte y la relación con los contenidos, campos de conocimientos involucrados 2.-Escenario e indagación de ideas previas 3.-La elaboración de preguntas 4.-Presentación de recursos.
5.-SELECCIONAR CONTENIDOS conceptuales,Tener en cuenta el nivel de profundidad y complejidad y/o modificando los conocimiento previos. Seleccionar luego los procedimentales y actitudinales. 6.-.SELECCIONAR PROPÓSITOS- ¿Para qué?
7.-Diseño posibles ACTIVIDADES: deben abordar los contenidos seleccionados, otorgando un rol activo al grupo de niños en el proceso de construcción y reconstrucción de los conocimientos. ACTIVIDADES de: Inicio promueven la curiosidad y el deseo de aprender- Desarrollo, favorece el contacto con la realidad- Preveer salidas.planificarlas previamente
EVALUACION: inicial-diagnostica evaluar el proceso. Visualizar avances-dificultades periódicamente hacer reajustes y/o modificaciones. Evaluar lo Grupal- individual- autoevaluación del docente Cierre, permite visualizar el camino recorrido.
ARTICULACION entre Unidad Didáctica y Proyecto Permiten comprender y organizarse Posibilitan el analisis Parten de problemas, preguntas y cuestiones a ser investigada Representan desafios posibles xej finalizar una U.D. Y seguir con un Proyecto Pueden complementarse o articularse entre si
PROYECTOS Se organiza a partir de productos problemas Requiere elaboracion para su solucion Los requerimientos del hacer son los que orientan la tarea Compromete a los alumnos en su planificacion- ejecucion y evaluacion Su desarrollo es mas flexible
Ocasiones de aprender Los cambios pueden ser vividos como inercia o convertido en ocasión. Si queremos ser sujetos y no objetos del cambio, convirtamos nuestra practica cotidiana en objeto de análisis y de reflexión. Revisemos los contextos de enseñanza conocidos para darles un nuevo sentido. Tomemos como objeto de análisis, las actividades de rutina, especificas y las que se realizan en el marco de la Unidades Didácticas y Proyectos de trabajo