Zamora, 3 de diciembre de 2002 II Convención de Grupos de Mejora en materia de calidad de los servicios Conclusiones Presidencia MESAS DE TRABAJO SS.CC.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuestas Estructurales del Sistema de Servicio Apoyo al Grupo y Servicios Locales.
Advertisements

SESION DE APRENDIZAJE.
Descripción general de la empresa
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON LOS PARTIDOS. 1.OBJETIVOS 2.ACTITUD DEL ENTRENADOR 3.ACTUACIÓN DEL ENTRENADOR.
Taller Resolución de Conflictos.
ATHENA Proyecto. La creación de un servicio de mentoring para empresarias noveles Por tratarse esta de la experiencia piloto… Los facilitadores de Influye.
¿Qué hemos identificado?
Planeación Participativa
La Operación de la organización basada en procesos Desarrollo de Tecnologías de Proceso.
Profesor Rodolfo Aravena Ricardi
Técnicas Participativas
2. Preparar a los (las) estudiantes desde la Educación media vocacional para que Al finalizar el proceso tengan las herramientas Y fundamentos necesarios.
1 ADAPTACIÓN Y PLANIFICACIÓN EFICAZ DE LA EVALUACIÓN EN EL EEES La Universidad de Huelva y el EEES J. C. Fortes, J. Llopart, F. Gómez, G. Márquez. ESCUELA.
LA CUESTIÓN METODOLÓGICA EN TRABAJO SOCIAL
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
De Panamá se muestra “muy optimista en América Latina porque creo que por primera vez tenemos claro cuáles son nuestros problemas, podemos tener diferencias.
C.Barrado, I. Gallego, M. Valero Report UPC-DAC
LA ACTIVIDAD ORIENTADORA
La INTERPRETACIÓN Y OPINIÓN
Acreditación de carreras de grado
SEIS SOMBREROS PARA PENSAR
EXPERIENCIAS DE MEJORA EN EL SECTOR LOCAL LOS GRUPOS DE CALIDAD I.N.D y J. PAMPLONA 19 DE DICIEMBRE DEL 2000 LAS CARTAS DE SERVICIOS DEPORTIVOS.
Los objetivos de este espacio son:
El pensamiento critico y la enfermería
¿Sabemos como han de ser los Servicios de Admisión en las Áreas de gestión integrada? Vázquez Castro, Paz, Reyes Ferreira, Javier, Parcero Rodriguez, Begoña,
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN DE UNA CAMPAÑA DE CAPTACIÓN
Plan Marco de Calidad para la mejora de los servicios públicos Pamplona, 10 de marzo de 2011 Gobierno de Navarra.
!!.
PL/06/B/F/PP/ DESTINATARIO ORIENTADORES-PROFESORES.
Seminarios Anti-Bias Objetivos y diseño. objetivos de los seminarios:  Nos capacitan para reconocer diferentes formas de discriminación en nuestro día.
Propuesta creación del Instituto de Marketing Industrial (IMI) Facultad de Empresariales (Mondragon Unibertsitatea)
“ELABORACIÓN DEL PORTAFOLIO”
LA ORALIDAD EN LAS ETAPAS PREVIAS AL JUICIO
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Resultados de evaluación Módulo de formación docente Principios Pedagógicos 2011.
SISTEMA OBLIGATORIO DE LA GARANTIA DE LA CALIDAD - S.O.G.C
Zamora, 3 de diciembre de 2002 II Convención de Grupos de Mejora en materia de calidad de los servicios Grupo de Mejora de la Consejería de Sanidad y Bienestar.
LEY GENERAL DE EDUCACION
Zamora, 3 de diciembre de 2002 II Convención de Grupos de Mejora en materia de calidad de los servicios Servicio Territorial de Agricultura y Ganadería.
La escuela: el segundo escenario
Residencia de mayores El Viso (Córdoba)
APRENDER SOBRE LAS TIC, UN CAMINO POR RECORRER.
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
PROGRAMAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 1º de a dministración y d irección de e mpresas s egundo c uatrimestre.
EL CLIMA Y EL TIEMPO entrar.
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
Estudio sobre las posibilidades de incorporación de las personas usuarias de las entidades sin ánimo de lucro para la realización de actividades de voluntariado.
Zamora, 3 de diciembre de 2002 II Convención de Grupos de Mejora en materia de calidad de los servicios Conclusiones Sanidad.
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
Nuevos e Innovadores Paradigmas de educación
Unidad II Referentes cognitivos del aprendizaje
Estilos de aprendizaje
INTEGRANTES: JOHANNA ARANDA SEIBY BARROS ARLEIDYS EVANS LILIANA VARELA.
B24497NC_S 1 Industria, Comercio y Turismo Funcionamiento de los grupos:  Bajo nivel de funcionamiento de los grupos de mejora: Algunos de los grupos.
Vicerrectoría Académica Dirección de Formación General Programa de Emprendimiento RESUMEN EJECUTIVO.
EL ALUMNADO Y LA TUTORIZACIÓN Cuarta transición educativa: Necesidades y soluciones Maite Tortosa.
C OMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Juan Miguel Juarez Lopez.
2da. Reunión Técnico-Pedagógica Abril del 2014
 Leer es comprender, la lectura es un proceso que implica activamente al lector.  Es imprescindible que el lector encuentre un sentido en la lectura.
OTRAS FORMAS DE DISCUSIÓN DE GRUPOS Y EL INFORME ORAL
Las definiciones más coincidentes (dejando a un lado las radicales de tendencia conductista) vienen a determinar cuatro campos propios de las actitudes.
“Unidos ganamos sentidos”
Evaluación del impacto de objetos virtuales de aprendizaje sobre el rendimiento académico en un curso de mediación virtual Georffrey Acevedo González UNIVERSIDAD.
Comportamiento del consumidor
LA RELATORÍA Es una investigación bibliográfica o de un texto; donde nos acercamos al autor tomando una posición de reflexión a lo escrito.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria de Ciencia y Tecnológica I.U.T. “Rufino Blanco Fombona”
El término “amigo crítico” Se origina en los ’70 en el contexto de los trabajos de autoevaluación… Es atrbuido a Nuttall Ha sido utilizado en muchos contextos.
Transcripción de la presentación:

Zamora, 3 de diciembre de 2002 II Convención de Grupos de Mejora en materia de calidad de los servicios Conclusiones Presidencia MESAS DE TRABAJO SS.CC. - SS.TT.

B24497NC_S 2 Oportunidad de replantear los grupos de mejora desde cero, partiendo de la experiencia adquirida y reconociendo los aspectos a mejorar en su operativa. Es preciso plantear la operativa de los grupos de mejora desde un planteamiento en cascada, de forma que cada participante del grupo de mejora sea estandarte de las ideas aportadas en grupos de trabajo reunidos previamente. Los participantes del grupo de mejora deben serlo de forma voluntaria, y estar motivados, sensibilizados y formados.

B24497NC_S 3 En ocasiones las orientaciones que llegan desde Presidencia (ej. Grupos de Mejora, autoevaluación, cartas de servicios, etc.) no son claras ni coincidentes. En este sentido es preciso aportar pautas con respecto a los grupos de mejora (calendario de runiones, obligatoriedad de establecer reuniones entre SSCC y SSTT, objetivos...) Es imprescindible la formación en materia de calidad, y que se entienda bien ésta desde el planteamiento de ofrecer un mejor servicio al ciudadano, no confundiéndola con recursos. He dicho sentido, es fundamental el que la sensibilización llegue a todo el personal

B24497NC_S 4 Los resultados de los grupos de mejora no parecen muy visibles y las actuaciones planteadas no se ven plasmadas realmente, lo que desanima y produce incredulidad acerca del objeto de los grupo de mejora, en especial a nivel de Delegaciones Territoriales. Como conclusión general, realmente se está empezando con los grupos de mejora, el arranque ha sido algo traumático pero lo importante es aprender de los errores y considerarlos como oportunidades para la mejora. Es preciso el involucrar a los superiores inmediatos