Universidad Veracruzana Facultad de Ciencias Agrícolas Plan de Desarrollo Sustentable para el Trópico Subhúmedo, cuenca del río Actopan: Un estrategia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

INVESTIGACIÓN APLICADA AL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN OAXACA
El Proceso de Planificación en la USAC Plan Estratégico USAC 2022
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
Docencia en la UTEM Relatoría: Equipo Profesional UMD Septiembre
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
El Instituto Tecnológico de Tapachula, como parte del sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, tiene como misión compartir con la población.
Auto-diagnóstico de la RSU Oficina de Responsabilidad Social
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
Aprendizajes Orientados Problemas Sociales Panel: Innovación Académica del Servicio Social en las IES El servicio social y su importancia en el ámbito.
Universidad Don Bosco El Salvador Agosto, Diagnóstico de necesidades de capacitación y de recursos humanos.
Xalapa, Ver., Junio 2009 FORO UNIVERSITARIO Construyendo Juntos Nuestro Futuro ESTANCIAS ACADÉMICAS: UNA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN EL PROGRAMA EDUCATIVO.
Dr. Enrique Armando Gómez Lozoya 20/01/2012
DIRECTOR DEL CAMPUS MONTECILLO PLAN DE TRABAJO Candidato: Francisco Gavi Reyes Junio 16, 2004 COLEGIO DE POSTGRADUADOS Institución de Enseñanza e Investigación.
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Primer foro Ambiental Centroamericano de Universidades Construyendo Redes. «Alianza Mundial.
LA UNIVERSIDAD Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE. Lic. Félix Martínez Díaz, MSc. Administración Pública. Lic. Raiza Trapote.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
M. en Arq. Manuel F. Villar Rubio Rector de la UASLP EL PROFESORADO DE ASIGNATURA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS Propuesta para el análisis de.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
Creación del Museo de Historia Natural para la difusión de la Ciencia Salvador Guzmán Guzmán Facultad de Biología-Xalapa.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Versión 3.0 Septiembre de 2008.
“DESARROLLO INTEGRAL DE PROFESIONES POR MEDIO DEL MODULO DE PRODUCCIÓN DE PLANTA EN CONTENEDORES Y REFORESTACIÓN CONVENIO DE VINCULACIÓN UV-CONAFOR EN.
Fabián Gutiérrez / José Luis González
Estrategia Regional para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en Mesoamérica Aprobada por Consejo de Ministros CCAD, Junio de 2004 Diciembre.
Inspirado en la visión, misión, principios y valores de la Universidad Católica del Norte VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO.
Creación de Centro de Capacitación en Rancho la Bandera en Actopan como medio de generación y distribución del conocimiento para la sustentabilidad regional.
Proyecto Educativo Institucional Presentado por: Pedro Alejandro Alomía Flórez Ing. Sistemas IV semestre.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO SECRETARÍA EJECUTIVA DEL COMITÉ DE PLANEACIÓN COORDINACIÓN DE EVALUACIÓN EDUCATIVA EVALUACIÓN DE LOS COMITÉS INTERINSTITUCIONALES.
Centro Universitario de los Altos. 1.- Funcionar como una red colaborativa y subsidiaria para el desarrollo de las funciones sustantivas, que promueva.
Red de Archivos Universitario de Nicaragua Universidades publicas del pais.
Es una comunidad digital de conocimiento, en español, que fomenta la participación e interacción de estudiantes, docentes e investigadores de Instituciones.
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
RETOS Y COMPROMISOS DE LOS PROFESORES DE TIEMPO COMPLETO CON LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA. Tema: El Modelo Educativo Integral y Flexible, Innovación y Calidad.
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España Bucaramanga, 24.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Los retos de la Educación Superior en México
Presenta: Miguel Ángel Morales Cabrera Académico de la Facultad de Ciencias Químicas Poza Rica, Ver. 15 Junio 2009 LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
Universidad Veracruzana Facultad de Bioanálisis Junio 2009 La UV frente a los retos de la educación superior.
Universidad Veracruzana Experiencia de Investigación conjunta: UVER-CA-105 Junio 2009 Facultad de Administración.
Plan de Acción Institucional 2009 / 2012 Misión Promover y facilitar el acceso a la información en todos los campos del saber y la cultura,
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
El Posgrado en la zona Coatzacoalcos Minatitlán- Acayucan Javier Gómez López PTC Facultad de Contaduría y Administración Construyendo Juntos Nuestro Futuro.
Xalapa, Ver., Junio 2009 Foro Universitario Construyendo Juntos Nuestro Futuro La Acreditación: Compromiso de Todos en la Universidad Veracruzana Juana.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
UNIVERSIDAD PARA LA SUSTENTABILIDAD: EL RETO ACTUAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA CARRERA SOCIOLOGÍA PRESENTA: JOSE CRUZ AGÜERO.
El MEIF a diez años de su implantación en el PE del Ingeniero en Sistemas de Producción Agropecuaria Mtra. Nereida Rodríguez Orozco Junio, 2009 Construyendo.
LA PLANEACIÓN DE LA VINCULACIÓN EN LAS ENTIDADES ACADÉMICAS: LOGROS, RETOS Y ACCIONES. Mtro. José Luis Martínez Rodríguez. Junio 2009 UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
Washington, D.C., 09 y 10 de septiembre de Contenido 1.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2.Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología.
“PROPUESTA DE FORMULACIÓN DE BALANCED SCORECARD EN LA FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA PARA LE MEJORA DE GESTIÓN"
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
´. OBJETIVO  Contribuir por medio del trabajo intersectorial a los procesos de desarrollo rural local y regional del departamento a través de la implementación.
eslabones plurales Del conocimiento
INFORME NIVEL BASE COMISIÓN DINAMIZADORA DE REFORMA 28 de Agosto de 2015.
Norma Janeth Calderón Cruz Licenciada en Ciencias Sociales Universidad de la Amazonia Magíster en Educación Université du Québec à Montreal Bogotá, 17.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Semana 1 Una escuela necesaria que se renueva para contribuir al desarrollo y al mejoramiento de las condiciones de vida en los espacios rurales Escuela.
Área de Desarrollo Rural ASIGNATURAS Generación, transferencia y adopción de tecnologías Diseño y Evaluación de Proyectos Política y Planificación Agraria.
Transcripción de la presentación:

Universidad Veracruzana Facultad de Ciencias Agrícolas Plan de Desarrollo Sustentable para el Trópico Subhúmedo, cuenca del río Actopan: Un estrategia de vinculación universidad-sociedad. GRUPO DE I-D TSH Coord. Mtro. José Luis Martínez R. Junio 2009

Introducción El PDSTSH es componente del proyecto institucional de la facultad de ciencias agrícolas. Es un instrumento que orienta el quehacer de la institución al interior y hacia el exterior articulando las actividades sustantivas. Articula y aplica su misión, visión, objetivos, políticas estrategias y principios. Integra programa académico, recursos, estructura organizativa, políticas, normatividad.

PROYECTO INSTITUCIONAL Entorno: Demandas de la sociedad, Contribuir a la Solución de problemas Nuevo Modelo Educativo Acreditación Generación de conocimientos y su Distribución social Mejorar la calidad de la docencia. Vinculación PDTSH Organización Administración Infraestructura Normatividad Programa académico Participación Transparencia Pertinencia

Antecedentes Foro Regional (2006): Estrategias para el Desarrollo Sustentable del Trópico Subhùmedo Acuerdos establecidos entre productores, gobierno, iniciativa privada e instituciones de educación superior e investigación Foros de discusión interna para el fortalecimiento de la docencia, investigación y extensión Talleres de metodología: Participaciòn de 30 docentes. Formulación del Plan, Programas y Proyectos del TSH

Enfoque de cuenca Problemas emergentes: Erosión del suelo Salinidad. Degradación de aguas y agotamiento. Perdida de recursos fitogenéticos. Baja producción y productividad Insuficiencia agroalimentaria Plan de Desarrollo Sustentable del Trópico Subhúmedo Importancia Nacional y Estatal de las Microcuencas en las politicas públicas. La Comisión Nacional Forestal y SEMARNAT Plan Nacional de Manejo Integrado de Microcuencas (FIRCO) Uno de los ejes prioritarios en que se enmarca la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (Publicada Diciembre de 2001) La iniciativa ABC del Gobierno del Estado de Veracruz y La estrategia sectorial planteada en el Plan Veracruzano de desarrollo

Participación interinstitucional Facultad de Ciencias Agrícolas: Docentes, estudiantes de diversas experiencias educativas. Municipios: Actopan y Emiliano Zapata (Consejo Municipal de Desarrollo rural sustentable) Comunidades: Grupos e interés de el Jícaro y la Esperanza. Instituciones: Sedarpa, Conafor, Inifap.

Líneas de trabajoResultados/Productos 1.- Regionalización Cartografía e indicadores sobre la cuenca del río Actopan. 2.- Estudios sobre unidades de producción y tipologías de productores Información documentada sobre las unidades de producción, y productores. 3.-Estudios sobre el sueloCartografía e indicadores sobre erosión del suelo 4.-Zonificación agroecológica frutícola Cartografía e Indicadores sobre potencial frutícola en el municipio de Actopan, Veracruz.

5.- Plantas medicinalesInformación documentada sobre conocimientos, usos y localización, de plantas medicinales. 6.- Recursos fitogenéticos y su problemática: Información documentada sobre especies medicinales, frutícolas y hornamentales en traspatios. 7.- Uso y propagación de especies de la selva baja caducifolia para plantaciones de leña y restauración. Información documentada sobre uso doméstico de especies de la selva para leña 8.- BiotecnologíaProducción de planta de papaya con aplicación de biofertilizantes.

Conclusiones Se han fortalecido los procesos de enseñanza aprendizaje. Se ha facilitado la participación de docentes y estudiantes Se han articulado líneas de trabajo de cuerpos académicos a problemas y necesidades de las comunidades y productores. Las experiencias obtenidas aportan elementos para fortalecer el programa académico. Expectativas: Contribuir a consolidar el modelo educativo en la entidad. Incrementar la participación de cuerpos académicos y experiencias educativas Formular y aplicar proyectos de investigación, validación, transferencia de conocimientos y tecnologías y proyectos productivos. Mayor participación de las instancias Universitarias en la gestión de recursos.

Maestros participantes María Celia Gómez Roldan Agustín Muñoz Ceballos María de Jesús Martínez Librado Vidal Hernández Yolanda Sosa Martínez Pablo Cesar Hernández Liliana Gutiérrez Carvajal José Alberto Maqueo Jiménez Salvador Guzmán Guzmán Isabel Alemán Chávez Dora Trejo Aguilar Liliana Lara Capistrán Gustavo Ortiz Ceballos Javier Castañeda Guerrero Ana Isabel Suárez Guerrero José Luis Martínez Rodríguez