Delimitación de la investigación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Claves para una adecuada definición conceptual
Advertisements

Planteamiento del Problema
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
ELABORACIÓN DE OBJETIVOS
Ejemplo La empresa Producciones Valencianas, en el análisis de sus operaciones del último trimestre, muestra una disminución de la producción en comparación.
Metodología de la Investigación
Metodología de la Investigación Científica
PLANIFICACIÓN PRIMERA ETAPAPROBLEMAYOBJETIVOS FRANCISCO MARÍN HERRADA 2009.
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Dinámica de Clase TEMA: Justificación y Propósito
UNIDAD 2: CONCEPCIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
UNIDAD 2 : CONCEPCION DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
JUSTIFICACION Y MARCO TEORICO
Facilitador: Lcdo. MSc. Herlic Sotillo Salazar
Justificación.
Investigando Paso a Paso
La Justificación.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PROBLEMA DE INVESTIGACION
De la investigación científica El punto de partida  La elección o asignación del tema.  La identificación o determinación del problema.
RESUMEN REFLEJAR LA NATURALEZA DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN
INICIANDO LA INVESTIGACIÓN:
LA IDEA PARA INVESTIGAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Metodología de la investigación
Proceso investigativo
¿Qué no es investigación?
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Guía para la formulación de un proyecto de investigación cualitativa Introducción a la psicología social Universidad Tecnológica de Guadalajara.
Seminario Trabajo de Grado
El problema científico
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Requisitos Formales de los Problemas
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Dr. JORGE LAZO ARRASCO.
Formulación de objetivos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Investigación científica
UNIDAD 2 : CONCEPCION DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Investigar sobre algún tema que no se ha estudiado muy a fondo o que son problemas sociales, económicos, educativos, culturales que son persistentes.
Titulo del trabajo Autor:. Tutor:..
El problema de la investigación Objetivos de la investigación
SEMINARIO DE INVESTIGACION
Revisión Bibliografía y
Protocolo de Investigación
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
Unidad III Desarrollo de un proceso investigativo
SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL
Pasos a Seguir Para Desarrollar un Proceso Investigativo
UNIDAD 2: CONCEPCIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
CABIMAS, JUNIO DE 2014 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARIA BARALT” MAESTRIA: DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA NUCLEO: CABIMAS DISEÑO.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Los proyectos de Investigación en Ingeniería .
Evaluación de la justificación
Proyectos de Investigación
OPERACIONES O MOMENTOS DEL PENSAR DE UN INVESTIGADOR
EL PROTOCOLO DE TRABAJO
Responsable MTRO. CONRADO RUIZ LUGO ENERO 2012 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Clave: AING4017 Período: Del 17 de ENE al 27 de ABR de 2012.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
Proyecto de investigación científica
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
Planteamiento del Problema de Investigación (Construcción del objeto de estudio) : De la Idea a su Formulación y Justificación.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
Dudas ME ESTOY BASANDO EN VARIOS LIBROS, SON O NO SUSTENTO? CUANDO NO EXISTE UNA INVESTIGACION PREVIA SOBRE UN TEMA QUÉ SE USA COMO SUSTENTO? PUEDO USAR.
Universitario Francisco de Asís Asignatura: Introducción a la Metodología de la Investigación Docente: Lic. Angélica Cabanas Lic. en Psicología – 2º año.
Transcripción de la presentación:

Delimitación de la investigación ¿Cómo se define? Como un proceso que permite pasar de lo general a lo particular, de lo abstracto a lo concreto. En otras palabras es “aterrizar” en el problema que se pretende investigar. Este paso es importante, no obstante puede hacerse al inicio o después de planteado el problema.

Delimitación (Rojas Soriano 1986), (Hernández Sampieri, 2005) Límites teóricos del problema. Límites temporales de la investigación Límites espaciales Unidades de observación Ubicación del problema en el contexto a estudiar. Sujetos de estudio. Fuentes

Límites teóricos del problema En esta fase se precisan los factores o características del problema a investigar, así como distinguir las posibles conexiones con otros problemas. Ejemplos: La calidad en la educación Delincuencia Salud mental Tecnología Hábitos de estudio Tecnologías de la información

Límites temporales de la investigación (Hernández Sampieri, 2006) Es recomendable estudiar el problema durante un periodo determinado. A veces se asocia con el tiempo en que se realizará la investigación, o con la relevancia del fenómeno. Ejemplos: De 2003 a 2008 De 2008 a 2010 Se deben considerar las comparaciones con estudios anteriores que incluyan los hallazgos del estudio a realizar.

Límites espaciales Este aspecto tiene que ver con la factibilidad, es decir la viabilidad del estudio y disponibilidad de los recursos. Hay que precisar la región, regiones, niveles, etc. que abarcará la investigación, debe identificarse la ubicación del universo o posible muestra.

Unidades de análisis Se escoge y delimita la unidad de análisis que puede ser un proceso, institución, organización, entre otros. No necesariamente debe ser un grupo humano, puede ser un ente o situación. Por ejemplo el “Proceso educativo”, “Competencias universitarias”, Centros escolares, personas, familia, grupo de clase, Etc.

Ubicación del problema en el contexto (Rojas Soriano, 1986) El problema se puede situar en varios contextos o uno solo, pero de preferencia debe ser uno, o no más de dos, para evitar la vaguedad. Contexto histórico, social, económico, político, educativo, etc. Este discurso debe mantenerse en toda la investigación para facilitar el abordaje.

Sujetos de estudio (Olmos Gómez, 2007) Los sujetos son a quienes aplicamos directamente los instrumentos. Los sujetos pueden individuales o grupos. Se convierten en informantes clave (expertos opináticos) o informantes directos.

Fuentes de información (Ruiz Garzón, 2007) Fuentes primarias: Son las que emanan de un proceso empírico, son nuestras fuentes directas, que permiten hacer el estudio de campo y/o reforzar y actualizar nuestro marco de referencia. Fuentes secundarias: Es la información obtenida de fuentes electrónicas como páginas Web, bibliotecas virtuales, libros, leyes, entre otros.

Importante La delimitación sienta las bases para posteriormente seleccionar una muestra representativa y viable. Nos permite proyectar los recursos a utilizar. Reduce los costos de la investigación. La clave de éxito de una investigación es hacer una acertada delimitación.

Justificación del estudio No es más que sustentar con argumentos convincentes la realización del estudio. Los aspectos a considerar son: Conveniencia, relevancia, connotación, implicaciones prácticas, valor teórico y la utilidad metodológica. La justificación es como la carta de venta del proyecto.

Conveniencia Hay que explicar para que va a servir, qué problemas va a solucionar. ¿Resulta conveniente en el tiempo y espacio o puede perder vigencia? Hay que exponer las razones, el propósito bien definido, la significancia. (Hernández Sampieri 2006)

Relevancia Para la institución, comunidad, sociedad, grupo, familia, proceso educativo, estudiantes, profesores, investigadores. Es importante señalar los beneficiarios y explicar cómo se beneficiarían con los resultados del proyecto. Además de los hallazgos en la investigación que se espera dar en materia de proyección social o educativa.

Connotación Cómo está afectando el problema a la sociedad, comunidad, alumnos, profesores, etc. Vale la pena estudiarlo y el valor para la comunidad científica, sector docente, educación superior, etc.

Implicaciones prácticas Se debe describir en forma expresa y muy bien argumentadas las implicaciones prácticas de los resultados de la investigación. Es decir si con los resultados, se resolverá algún problema práctica del fenómeno a estudiar. Esta aplicación práctica implica no quedarse en un nivel de diagnóstico, en contrario dar propuestas de solución.

Valor teórico Ya iniciada la revisión bibliográfica, se observará a lo mejor algún vacío o coincidencias en los planteamientos teóricos, esto debe justificarse, es decir, la justificación implica comentar, desarrollar o apoyar una teoría relacionada con el tema o problema de estudio.

Utilidad metodológica Al revisar la bibliografía existente, se ha podido observar la aplicación de cierta metodología, que a lo mejor sirva de base para crear nuestros instrumentos para recolectar o interpretar datos o para plantear variables o indicadores. Esto hay que comentarlo en la justificación, si sucediere.

En síntesis la justificación debe Reflejar el valor académico y/o social de la investigación. Demostrar que el estudio es necesario e importante para todos, incluyendo los investigadores. (Hernández Sampieri, 2006)

Fuentes de información bibliográfica HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto, Carlos Fernández-Collado y Pilar Baptista Lucio. Metodología de la investigación. Cuarta edición. McGraw-Hill Interamericana. México, 2006 OLMOS GOMEZ, Mari Carmen. “Investigación educativa” Grupo editorial universitario. Lozano Impr4esores, S.L.L. Melilla, España. 2007

… Fuentes ROJAS SORIANO, Raúl. Métodos de la investigación social. Una proposición dialéctica. 6ª. Edición Plaza Valdez. México D.F. 1986 RUIZ GARZON, Francisca. Investigación educativa y metodologías. Lozano impresores. Universidad Autónoma de Melilla. España, 2007