La segregación ocupacional por razón de género en el Sector Universitario Mª YOLANDA DE PAZ BÁÑEZ NOVIEMBRE 2013.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Advertisements

POLÍTICAS DE COMFIA FRENTE A LA DISCRIMINACIÓN n las trabajadoras en el sector financiero en España. n El colectivo de trabajadoras en el BSCH.
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN POLÍTICAS DE IGUALDAD SARA SUÁREZ SOLÍS.
LOS SERVICIOS UNIVERSITARIOS DE ORIENTACIÓN E INSERCIÓN LABORAL
Plan de igualdad entre hombres y mujeres en Educación
Red intergubernamental iberoamericana de cooperación para la educación de personas con necesidades educativas especiales.
ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS DEL CENTRO ESCOLAR
TEMA 4: ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS DELCENTRO ESCOLAR
DECRETO 39/2003, DE 18 DE FEBRERO, POR EL QUE SE REGULA LA PROVISIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO DE LOS E.O.E. ADSCRITOS AL PERSONAL DOCENTE Y SE ESTABLECEN.
FASES 1ª DISEÑO DE LA PRUEBA. 2ª PREPARACIÓN DE LA APLICACIÓN.
AUTOEVALUACIÓN, MEJORA Y GESTIÓN INSTITUCIONAL
“Universidad y Discapacidad”
LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL EN LA UNIVERSIDAD
PROMOCION DEL DEPORTE FEMENINO DESDE EL INSTITUTO DE LA MUJER
LEY de ECONOMÍA SOCIAL 5/2011. CONSIDERACIONES GENERALES Hasta ahora, no ha existido en España ningún marco jurídico que acoja al conjunto de la Economía.
UNIVERSIDAD DE HUELVA. VICERRECTORADO DE COORDINACIÓN Y PROFESORADO.
MUJER E INGENIERIA ¿INCOMPATIBLES?
CLAVES PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD GRUPO DE TRABAJO DE LOS SERVICIOS DE INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN UNIVERSITARIOS.
Unidades de Igualdad y Planes de Igualdad
PLAN ESTRATÉGICO Propuesta de objetivos Línea 2: Organización y calidad.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
DEFINICI Ó N: Documento que sirve para concretar la organizaci ó n y el funcionamiento del centro en relaci ó n con la convivencia DEFINICI Ó N: Documento.
¿Qué es un I.E.S.?.
Escuelas de Doctorado en Francia. El doctorado en Francia  Unos doctorandos en Francia  4,5% de los estudiantes  Mas de 40% son extranjeros.
1 GESTI Ó N DE LOS PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO EN EL EEES Vicerrectorado de Posgrado y Convergencia Europea Juan Pedro Bol í var y Mar Gallego Huelva,
DOCENTIA-ANDALUCÍA PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA. convenio AGAE Programa de ANECA CONTEXTO DOCENTIA-ANDALUCÍA.
ASPECTOS DEL MARCO SOCIOPOLÍTICO QUE INFLUYEN EN EL MODELO DEL CES DE ESPAÑA  Marco constitucional que potencia el papel de los agentes sociales y la.
La Universidad de Barcelona 559 años de historia Santander, octubre de 2009.
Sevilla, 24 de marzo de Acciones de Cooperación Transnacional en el ámbito del empleo: presentación programa EUROEMPLEO PRESENTACION “EUROEMPLEO”
Código de Buenas Prácticas Laborales en la
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. AUTORES: Dra.
DIRECCIÓN GENERAL DE PROFESORADO Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS I PLAN ANDALUZ DE SALUD LABORAL Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DEL PERSONAL DOCENTE DE.
Información válida y confiable. Indicadores de Gestión y Desempeño Campos, Rosalynn Omaña, Macringer.
Jornadas “Planes de Igualdad e Universidades” Universidad de Cantabria Santander, 21 y 22 de octubre de 2009 Centro Dolors Piera de Igualdad de Oportunidades.
Agencia Tributaria SEMINARIO-TALLER: LA POLÍTICA DE RECURSOS HUMANOS COMO FACTOR ESENCIAL PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ADMINISTRACIONES DE FINANZAS DE AMÉRICA.
Dirección General de Igualdad de Oportunidades en el Trabajo Departamento de Trabajo.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE GÉNERO
FUNCIONES Secretaría de Investigación Facultad de Ciencias Económicas UNPSJB.
CONCEPTO: FORMACIÓN NO REGLADA DIRIGIDA A LA POBLACIÓN QUE YA TIENE UNA ACTIVIDAD EN EL MUNDO LABORAL.
Perspectiva de la calidad en las universidades españolas
PRIORIDAD 7.- INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES En este eje se busca dar respuesta a las necesidades detectadas en cuanto.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
PERSPECTIVAS Y TENDENCIAS DE LAS POLÍTICAS SOCIALES EN EL MARCO DE LA UNIÓN EUROPEA: EN PARTICULAR LAS POLÍTICAS DE EMPLEO Roberto Fernández Fernández.
Objetivo: El Departamento de Jóvenes del PIT CNT ha venido desarrollando, en diversas instancias, un proceso de discusión y elaboración de propuestas.
Dra. Gina Magnolia Riaño
UNIVERSIDADES Y EMPLEO EN LA REGIÓN DE MURCIA Antonia Martínez Pellicer Directora COIE. Universidad de Murcia III Jornadas sobre el Espacio Europeo de.
1 Jornadas “Planes de Igualdad y Universidades” Santander, 22 y 23 de octubre de 2009 Plan de Igualdad de la Universidad de Cantabria Belén Díaz Díaz Directora.
1 Mujeres y hombres en la UPV/EHU Emakumeak eta gizonak UPV/ EHUn.
HACIA DONDE DIRIGIR EL PLAN ANUAL DE ACTUACIONES DEL CONSEJO SOCIAL 1.El Consejo Social es el órgano de participación de la sociedad en la universidad,
Adolfo Jiménez – Secretario General OISS
NORMATIVA DEL PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España México,
Plan Estratégico de Igualdad de Género en el Sector Pesquero y Acuícola ( ) Mar Sáez Torres Jefa de Servicio de Política Horizontal.
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
TÍTULO VI – DE LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO ARTS. DEL 95 AL 101 COMPARACIÓN CON LA NORMATIVA ANTERIOR L.O.G.S.E LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO.
Plan Integral de Obesidad Infantil en Andalucía
TALLER SOBRE SERVICIOS PÚBLICOS DE EMPLEO
Convenio CEPAL / INAMU: Equidad de género y políticas laborales Los servicios financieros en Costa Rica Proyecto CEPAL-GTZ “Políticas laborales con enfoque.
1 P LENO D EL C ONSEJO D E C OORDINACIÓN U NIVERSITARIA 27 de octubre de 2005 María Jesús San Segundo Ministra de Educación y Ciencia.
Orden 16 de marzo de 2008, por la que se regula el procedimiento para la elaboración, aprobación y registro del Plan de Autoprotección de todos los Centros.
Secretaría General de Inmigración y Emigración (OBERAXE) La enseñanza de temas controvertidos en la Escuela Madrid, 9 diciembre 2014.
Trabajo en el servicio doméstico: recomendaciones para la igualdad y no discriminación Line Bareiro, Lilian Soto, Hugo Valiente Taller OIT, SINTRADOP,
II. Fases de un proceso de Seguimiento Elementos para el seguimiento de planes de desarrollo Mayo, 2014.
Universidad, excelencia y discapacidad Conferencia internacional 5 años de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad Alvaro Jarillo.
España.es Programa de Actuaciones para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en España 11 de julio de 2003.
. CTPD COMENTARIOS SOBRE EL SECTOR EDUCATIVO A. Villate y D. Hernández 13, 3,
Grupo de Investigación de Educación (GIDE) Coordinadora: Profa. Rebeca Estéfano Universidad Nacional Abierta Vicerrectorado Académico Área de Educación.
Los estereotipos de género
La Junta de Facultad o Escuela estará compuesta por el Decano/a o Director,/a que la preside, los Vicedecanos/as o Subdirectores/as, el Secretario/a,
Transcripción de la presentación:

La segregación ocupacional por razón de género en el Sector Universitario Mª YOLANDA DE PAZ BÁÑEZ NOVIEMBRE 2013

JUSTIFICACIÓN: 1.Conocer si en el contexto universitario se modifica la tendencia general de segregación ocupacional por razón de género 2.El marco normativo tanto a nivel nacional e internacional, parte de la premisa de la necesidad de la realización de un diagnóstico previo a la ejecución de planes de actuación 3.La Responsabilidad Social Corporativa que tiene toda institución con sus Recursos Humanos. La segregación de género en la Universidad 1. Introducción

OBJETIVOS: -El estudio de las mujeres en la Universidad, dentro del contexto de las universidades públicas españolas y andaluzas. -Conocer si existe segregación horizontal y/o vertical, por medio de índices específicos que la midan. -Ver si existe tendencia a la concentración de las trabajadoras universitarias en un determinado sector, puesto o categoría y -Su presencia en los distintos órganos de gobierno, en las comisiones, puestos de responsabilidad y de decisión. La segregación de género en la Universidad 1. Introducción

HIPÓTESIS: 1.Existe segregación tanto horizontal como vertical en la universidad y en el caso específico de la UHU el grado es aún mayor 2.El PDI y el PAS se distribuyen a mayor categoría menor número de mujeres 3.Masculinización generalizada en los puestos de responsabilidad y decisión, en las universidades y en los centros La segregación de género en la Universidad 1. Introducción

METODOLOGÍA: 1.Revisión bibliográfica 2.Búsqueda extensiva en las bases de datos disponibles en Internet 3.Elección de criterios teniendo en cuenta que los datos pudieran ser comparables y disgregados por género 4.Selección de los índices para la medición de la segregación 5.Análisis de la información obtenida en cada una de las partes. La segregación de género en la Universidad 1. Introducción

1.Introducción 2.Análisis descriptivo de género Personal Docente e Investigador Personal de Administración y Servicios 3.Estudio Analítico de género 4.Puestos de dirección y decisión 5.Conclusiones y Recomendaciones La segregación de género en la Universidad

Personal Docente e Investigador –Carrera Profesional –Investigación La segregación de género en la Universidad 2. Análisis Descriptivo de Género

Personal Docente e Investigador La segregación de género en la Universidad 2. Análisis descriptivo de género

Personal Docente e Investigador: Remuneración: CDU > 2.200€ no CDU <2.200€ Edad media profesorado UHU: 83% M – 43% V menores de 50 años 43% M - 26% V menores de 40 años CDUCUCEUTUTEU Esp. 83%70%62%58% And. 84%69%65%60% UHU 96%79%65%50% NOAy.Dr.Colbo.Ctr.Dr Esp.50%54%51% And.50%52%51% UHU25%51%62% La segregación de género en la Universidad 5. Conclusiones y Recomendaciones

Personal Docente e Investigador La segregación de género en la Universidad 2. Análisis descriptivo de género

Personal Docente e Investigador La segregación de género en la Universidad 2. Análisis descriptivo de género

Personal Docente e Investigador La segregación de género en la Universidad 2. Análisis descriptivo de género

Personal Docente e Investigador La segregación de género en la Universidad 2. Análisis descriptivo de género

Personal Docente e Investigador La segregación de género en la Universidad 2. Análisis descriptivo de género

Personal Docente e Investigador La segregación de género en la Universidad 2. Análisis descriptivo de género

Personal Docente e Investigador La segregación de género en la Universidad 2. Análisis descriptivo de género

Personal de Administración y Servicios -Personal Funcionario  60% -Personal Laboral  40% La segregación de género en la Universidad 2. Análisis descriptivo de género

Personal de Administración y Servicios La segregación de género en la Universidad 2. Análisis descriptivo de género

Personal de Administración y Servicios La segregación de género en la Universidad 2. Análisis descriptivo de género

La segregación de género en la Universidad 3. Estudio Analítico de Género

-Índice de distribución (Castaño, Sánchez-Herrero, Iglesias, 2002) -Índice de concentración mujeres ICM y el de varones ICV -Índice de CORIL Concentración Relativa de la Inserción Laboral (Savage, I.R. y Deutsch, K.W, 1960) y (Caputo, 2002) -Índice de segregación global -Índice de disimilitud Duncan (Duncan y Ducan, 1955) -Índice Karmel y Maclachlan (Karmel, T. y Maclachlan, M., 1988) -Índice de segregación parcial La segregación de género en la Universidad 3. Estudio Analítico de género

NIVELES DE DESAGREGACIÓN PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL CATEGORÍAS PDI CDU C.U. T.U. C.E.U. T.E.U. NO CDU Asociado Ayudante Ayudante Doctor Colaborador Contrato Doctor PAS FUNCIONARIOS A1 A2 C1 C2 LABORALES I II III IV La segregación de género en la Universidad 3. Estudio Analítico de género

Índice de Distribución (Castaño, Sánchez-Herrero, Iglesias, 2002) La segregación de género en la Universidad 3. Estudio Analítico de género

ESPAÑAANDALUCIAHUELVA Ind. distribuc/ IdvIdmIdvIdmIdvIdm PDI34,4%19,6%39,7%21,2%40,2%22,8% PAS13,2%32,8%17,8%21,3%14,1%22,9% Índice de Distribución La segregación de género en la Universidad 3. Estudio Analítico de género

ESPAÑAANDALUCIAHUELVA Ind. distribuc/ IdvIdmIdvIdmIdvIdm PDITOTAL34,4%19,6%39,7%21,2%40,2%22,8% CDU20,2%10,5%24,1%11,4%20,8%11,1% CU5,0%1,0%5,7%1,1%3,2%0,2% TU11,6%7,1%14,2%7,7%11,9%6,4% CEU0,7%0,3%1,0%0,5%1,7%0,5% TEU3,0%2,1%3,2%2,2%4,0%4,1% NO CDU14,2%9,1%15,6%9,8%19,4%11,7% ASO 9,4%4,6%8,5%3,1%11,6%4,1% AYU0,8%0,7%0,9%0,8%0,1%0,6% Ay. Dr0,8%0,9%1,2%1,1%0,3%0,9% Colab1,1%1,0%2,4%2,2%4,3%4,1% Contr.Dr2,0%1,9%2,7%2,6%3,1%1,9% Índice de Distribución La segregación de género en la Universidad 3. Estudio Analítico de género

ESPAÑAANDALUCIAHUELVA Ind. distribuc/ IdvIdmIdvIdmIdvIdm PASTOTAL13,2%32,8%17,8%21,3%14,1%22,9% FUNCIONARIO5,8%19,0%7,0%11,7%6,8%15,6% A0,8%1,7%0,8%0,6% 0,3% B1,1%3,0%1,5%1,7%1,2%1,7% C2,7%9,3%3,7%7,2%2,6%8,6% D1,3%5,1%0,9%2,3%2,4%5,0% LABORALES7,4%13,8%10,8%9,6%7,3% I1,2%2,4%1,0%0,9%0,5%0,2% II0,9%1,6%0,8%0,6%0,7%0,3% III3,4%5,7%4,8%2,8%1,8%2,6% IV1,8%4,2% 5,3%4,3%4,2% Índice de Distribución La segregación de género en la Universidad 3. Estudio Analítico de género

Índice de concentración: Índice de Concentración de Mujeres ICM = Mi / M Índice de Concentración de Varones ICV = Vi / V Índice de segregación parcial ICM i Isp = ICVi La segregación de género en la Universidad 3. Estudio Analítico

ESPAÑA ANDALUCÍA HUEVA Ind. ConcentrICM-ICVInd. ConcentrICM-ICVInd. ConcentrICM-ICV ICVICMRESTAICVICMRESTAICVICMRESTA PDI72%37% -35% 69%50% -19% 74%50% -24% PAS28%63% 35% 31%50% 19% 26%50% 24% Índice de Concentración La segregación de género en la Universidad 3. Estudio Analítico de género

ESPAÑA ANDALUCÍA HUEVA Ind. ConcentrICM-ICVInd. ConcentrICM-ICVInd. ConcentrICM-ICV V M PDITOTAL72%37%-34,8%69%50%-19,2%74%50%-24,1% CDU 42%20%-22,3%42%27%-15,1%38%24%-14,0% CU10%2%-8,5%10%3%-7,3%6%0%-5,6% TU24%14%-10,7%25%18%-6,6%22%14%-7,9% CEU1% -0,8%2%1%-0,6%3%1%-2,1% TEU6%4%-2,2%6%5%-0,5%7%9%1,6% NO CDU30%17%-12,6%27%23%-4,1%36%26%-10,1% ASO20%9%-11,0%15%7%-7,5%21%9%-12,3% AYU2%1%-0,2%2% 0,4%0%1%1,2% Ay. Dr2% -0,1%2%3%0,7%1%2%1,4% Colab2% -0,6%4%5%1,0%8%9%1,1% Contr.Dr4% -0,6%5%6%1,3%6%4%-1,6% Índice de Concentración La segregación de género en la Universidad 3. Estudio Analítico de género

ESPAÑA ANDALUCÍA HUEVA Ind. ConcentrICM-ICVInd. ConcentrICM-ICVInd. ConcentrICM-ICV V M PASTOTAL28%63%34,8%31%50%19,2%26%50%24,1% FUNCIONARIO12%36%24,0%12%28%15,4%13%34%21,6% A2%3%1,5%1%2%0,1%1% -0,5% B2%6%3,4%3%4%1,2%2%4%1,4% C6%18%12,1%6%17%10,4%5%19%14,1% D3%10%7,0%2%5%3,7%4%11%6,5% LABORALES16%26%10,8%19%23%3,8%14%16%2,5% I3%5%2,0%2% 0,5%1% -0,5% II2%3%1,1%1% 0,0%1% -0,6% III7%11%3,7%8%6%-1,9%3%6%2,3% IV4%8%4,1%7%13%5,2%8%9%1,3% Índice de Concentración La segregación de género en la Universidad 3. Estudio Analítico de género

Índice de CORIL Concentración Relativa de la Inserción Laboral (Savage, I.R. y Deutsch, K.W, 1960) (Caputo, 2002) Ai/At CORIL = ___________________ At/T Ai/At: % ocupado por total de categoría At/T: % ocupado con respecto al total La segregación de género en la Universidad 3. Estudio Analítico de género

Índice de CORIL La segregación de género en la Universidad 3. Estudio Analítico de género

Índice de CORIL La segregación de género en la Universidad 3. Estudio Analítico de género

-Índice de segregación global Is= ½ ∑ i=1 | ICMi - ICVi| -Índice de disimilitud Duncan (Duncan y Ducan, 1955) D= ½ ∑ i=1 | Mi / M - Vi / V | -Índice Karmel y Maclachlan (Karmel, T. y Maclachlan, M., 1988) KM= 1/T ∑ i=1 | a Vi – (1-a) Mi| a= M/T La segregación de género en la Universidad 3. Estudio Analítico de género

Índices de Segregación Global La segregación de género en la Universidad 3. Estudio Analítico de género

ÓRGANOS DE DECISIÓN EN LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDADCENTROSDEPARTAMENTOS COLEGIADOSCONSEJO SOCIALJUNTA DE CENTROCONSEJO DE DEPARTAMENTO CLAUSTRO CONSEJO DE GOBIERNO CONSEJO DE DIRECCIÓN UNIPERSONALESRECTORADOEQUIPO DE DIRECCIÓNDIRECCIÓN VICERRECTORADO SECRETARÍA SECRETARIA GENERAL GERENCIA DIRECCIONES La segregación de género en la Universidad 4. Puestos de Dirección y Decisión

ÓRGANOS DE GOBIERNO La segregación de género en la Universidad 4. Puestos de Dirección y Decisión

Consejo Social La segregación de género en la Universidad 4. Puestos de Dirección y Decisión

Consejo Social La segregación de género en la Universidad 4. Puestos de Dirección y Decisión

Consejo de Gobierno La segregación de género en la Universidad 4. Puestos de Dirección y Decisión

Claustro Universitario La segregación de género en la Universidad 4. Puestos de Dirección y Decisión

Consejo de Dirección La segregación de género en la Universidad 4. Puestos de Dirección y Decisión

Equipo de Dirección Departamentos La segregación de género en la Universidad 4. Puestos de Dirección y Decisión

La segregación de género en la Universidad 5. Conclusiones y Recomendaciones

La segregación de género en la Universidad 5. Conclusiones y Recomendaciones CONCLUSIÓN GENERAL: Los puestos ocupados por varones y mujeres dentro de la universidad, tienen carácter de segregación ocupacional por razón de género.

La segregación de género en la Universidad 5. Conclusiones y Recomendaciones Existe Segregación Horizontal y Vertical en la Universidad: Población ocupada en la Universidad se distribuye: - Las mujeres se colocan en los sectores de actividad de carácter secundario y menor prestigio. - Las mujeres se distribuyen de forma piramidal en relación a los puestos de trabajo de la universidad: a mayor categoría menor número de mujeres. - Los puestos de mayor remuneración, estabilidad y categoría están ocupados mayoritariamente por varones.

Existe Segregación Vertical en las Universidades Públicas y especialmente en la Universidad de Huelva Órganos Colegiados: VM Consejo Social73.08%26.92% Consejo Gobierno72.41%27.59% Claustro Universitario66.80%33.20% La segregación de género en la Universidad 5. Conclusiones y Recomendaciones

SEGREGACIÓN VERTICAL: De forma extendida en los 3 sectores de la comunidad universitaria. Órganos Unipersonales: G. Universidad G. Centros G. Departamentos VM Dirección67%33% Secretaría45%55% VM Decanatos67%33% VM Equipo D.88%12% La segregación de género en la Universidad 5. Conclusiones y Recomendaciones

RECOMENDACIONES: - Profundizar en el estudio y diagnóstico del problema y el análisis de sus causas. - Modificaciones a nivel estratégico de la política universitaria. - Crear estructura de carácter permanente. - Elaboración de un Plan de Acción.

La segregación de género en la Universidad 5. Conclusiones y Recomendaciones PLAN DE ACCIÓN: - Sistema de información con desagregación por género (fundamentalmente para los datos de PDI y PAS). - Establecimiento de indicadores que midan los desequilibrios. - Seguimiento, medición y propuestas de mejoras, con recogida de información regular y sistemática. - Potenciación de un Observatorio o Unidad de Igualdad, con apoyo técnico y agentes de igualdad.

La segregación de género en la Universidad 5. Conclusiones y Recomendaciones PLAN DE ACCIÓN: - Campaña de formación y sensibilización. - Propiciar la igualdad en el acceso al empleo y para la promoción (Comisiones de Selección paritarias). - Medidas de conciliación. - Equilibrar los puestos de responsabilidad por género. - Fomento de asignaturas e investigaciones con temática de género.

UNIVERSIDAD DE HUELVA La segregación de género en la Universidad Mª YOLANDA DE PAZ BÁÑEZ NOVIEMBRE 2013 Muchas gracias por su atención