LA SALUD FAMILIAR.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Motivación Empresarial
Advertisements

LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
CRISIS NORMATIVAS Y CRISIS NO NORMATIVAS
Familia y Salud Familiar
Modelo de Redes Sociales
Estructura y funcionamiento de las familias
INTERVENCION SOCIAL EN SALUD Programa o proyecto diseñado, planeado y aplicado para producir CAMBIOS entre personas expuestas a riesgos en un lugar específico.
GENERALES SOBRE SISTEMAS
Visita Domiciliaria Integral
ESTUDIOS DE FAMILIA Como trabajo en salud familiar
IRA Mayo Comprender el concepto… Desde el sentido común: quererse o no quererse. Desde la comprensión amplia: visión de sí mismo. … es la suma.
COLEGIO BIENAVENTURADA VIRGEN MARÍA IRLANDESAS DE BAMI
Universitario Francisco de Asís
Aspectos emocionales de los grupos
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
Semana Estatal sobre la Discapacidad,2009.
ETAPAS O FASES POR LAS QUE PASA UN GRUPO
EL MODELO CENTRADO EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS
FUNCIONAMIENTO DE LA FAMILIA DESDE UNA PERSPECTIVA SISTÉMICA.
5-FACTORES DE INTEGRACIÓN Y DESINTEGRACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR:
INTER PARTNER ASSISTANCE
DIMECIONES Y NIVELES OCUPACION HUMANA.
Riesgo Social Maria Elena Lezana.
Estructura Sistema de Control Interno
PROMOCION DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE
CULTURA Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Dr Hernando Durán Palma Médico de familia
CAMINO A CESFAM Etapas del cambio
A manera de resumen:.
INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN FAMILIAR
La Comunicación Vista como Proceso Social por la Psicología
COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES
Proceso de implementación del programa
Dra. Carolina Reyes. Comunicación y percepción VITTORIO GUIDANO: 1990, cambio de paradigma de la noción de realidad La realidad no es algo externo.
Definición y principios
Lucia Vergara D. Encargada Chile Crece Contigo DIVAP
Fundamentos de las Bases Curriculares
Planificación.
El ciclo vital familiar
ECOMAPA.
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
LIMITES Y SOCIALIZACIÓN DE LOS HIJOS
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
La primera aproximación al concepto de organización a la que no vamos a referir es la de Weber, que ya en 1922 define al grupo corporativo como una relación.
Evaluación de Familias
MODELO DE SISTEMAS ABIERTOS
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
HISTORIA DE LA PROMOCION EN SALUD
Christian Monrreal Gonzalez Daryl Silverman Aguilar Gone
Introducción Importancia de la familia
BIENESTAR PSICOLOGICO
MSc. César Geovani Moreno Coto CURLA
CONDUCTA INDIVIDUAL Y GRUPAL
Inteligencia Emocional. Lic. Ariana Arevalo Yerene
Explorando un Marco Integral. En todo diálogo hay… Individuos (perspectiva de 1ª persona), lo que involucra el mundo interior de la experiencia subjetiva.
PRESENTADA POR : LIC. ILDA CHAVEZ.  Son las posiciones que las personas ocupan en la sociedad que están asociadas a ciertas responsabilidades y actividades.
La familia.
¿QUE ENTIENDE USTED POR FAMILIA?
Autoeficacia.
Mercadeo 1 MERCADO Y CONSUMIDOR 2012 A.
ANTECEDENTES PREVIOS. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES Y SU IMPACTO EN LA UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO SEDE CHILLÁN.
Intervención Socio-Familiar Breve
Identificación y Definición de Dimensiones CCEC de la Pontificia Universidad Javeriana - Cali Ximena Botero Sarassa.
 La Educación para la salud es una estrategia que utilizamos en APS para trabajar en prevención y promoción de la salud.  Podemos incluir acciones relacionadas.
Docente: E.U. Gloryssabeth Cuartas Valencia
Las familias y los procesos de mejora ProEducar 12 y 13 Julio 2012 Dra. María del Luján González Tornaría Universidad Católica del Uruguay.
Trabajo en equipo Curso Virtual La Gestión de la Calidad en la
GUIA DIDACTICA: TRABAJO EN EQUIPO Jugando en Equipo Introducción: Poner en practica la participación decidida, organizada y coordinada de las persona.
Transcripción de la presentación:

LA SALUD FAMILIAR

Familias sanas significan La salud de la familia se refleja en la salud de la comunidad Promover y preservar la salud familiar, mejora y preserva la salud de la comunidad Familias sanas significan comunidades sanas

La familia es una estructura social vital en toda comunidad. Las definiciones tienden a centrarse en las relaciones de consanguinidad y un sistema compartido de valores, sin embargo las familias son tan diversas como los individuos que las componen. “Parentesco” referido a la familia biológica y “vínculo” para referirse a las amistades, conocidos y asociados. La familia por vínculo es aquella que “escogemos” y la familia de parentesco es en la cual el individuo nace. Un individuo puede pertenecer simultáneamente a las dos

Esta conexión emocional es una característica básica de la familia La familia es un sistema social viviente, fuente de gran tensión como de recursos de apoyo. Los lazos emocionales entre sus miembros se encuentran entre los más precoces y poderosos experimentados, conectando entre sí a los miembros de la familia a lo largo de sus vidas y aún después de su muerte, trascendiendo el tiempo, la distancia y los conflictos. Esta conexión emocional es una característica básica de la familia

Se considera a la familia como una fuente de fortalezas reales y potenciales que le otorgan el poder para afrontar sus problemas y desafíos. Las fortalezas de la familia son los recursos internos que pueden ser traducidos en formas concretas mediante las cuales la familia nutre, protege y orienta a sus miembros. Es también, una gran fuente de estrés considerada como un suceso natural y necesario en la vida familiar.

El estrés motiva a la familia a enfrentar sus desafíos y movilizar sus recursos utilizando su propio estilo de afrontamiento. Si las fortalezas y los recursos internos están agotados y el estrés está fuera de control, los miembros de la familia recurrirán al comportamiento defensivo en un esfuerzo por protegerse a sí mismos.

Concepto de familia Grupo primario de pertenencia de los individuos Célula social básica Lugar al que recurren los individuos para satisfacer sus necesidades de seguridad física y emocional, salud y bienestar Grupo de personas vinculadas por algún tipo de relación biológica, emocional o legal

“Un grupo social, unido entre sí por vínculos de consanguinidad, filiación (biológica o adoptiva) y de alianza, incluyendo las uniones de hecho cuando son estables (…) La familia es el resultado de una experiencia y de una alianza entre géneros. Requiere para su constitución, del encuentro y de la relación entre un hombre y una mujer que quieren unir su vínculo mediante el afecto entre ellos o hacia los hijos que surgen de su relación” (SERNAM, 1994, p.5).

La familia es una experiencia intergeneracional, en que cada ser humano nace en presencia de - al menos - otra persona, que requerirá de otros para su sobrevivencia, estableciéndose una relación que durará largos años. “No sólo recibimos la vida de otros y con otros, sino que la vida humana sólo es posible con otros” (SERNAM, 1994, p.5).

La familia como cliente (usuario)

Bajo esta dimensión, la enfermería comunitaria brindará asistencia a los miembros individuales de la familia, a la familia como unidad y a la familia en el contexto de la comunidad. La enfermería comunitaria debe identificar las necesidades comunes entre las familias de la comunidad, para ser capaz de manejar sus inquietudes relacionadas con la salud familiar.

La familia como sistema Características de un sistema (Janet Christie – Seely) Compuesto de partes interactuantes En donde cada parte: difiere de las otras cumple una función específica no cumplida por otra parte interactúa con las demás de un modo ordenado interacción es el resultado de algún sistema de comunicación y retroalimentación, ya sea químico, mecánico, emocional o verbal. A través de la interacción coordinada de sus partes el sistema desarrolla funciones más allá de la capacidad de sus partes

La familia como sistema Sistema formado por seres vivos Es más que la suma de ellos como individuos Tienen un proceso de desarrollo que permite su crecimiento y complejización en su organización Diferentes influencias pueden producir efectos similares Es una experiencia multigeneracional Lo esencial es considerar que toda persona es parte de un sistema familiar, con particulares formas de interactuar

Subsistemas dentro de las familias La familia es un sistema compuesto por miembros individuales que establecen distintas agrupaciones entre sí Dos miembros en interacción forman una dupleta. Tres miembros en interacción forman una tripleta. Las agrupaciones interactuantes de miembros que abarcan las distintas generaciones se conocen como jerarquías generacionales Estas distintas configuraciones, además de los miembros individuales, constituyen los subsistemas del sistema familiar

La posición que un miembro ocupa en las configuraciones diádica, triádica o jerárquica es dinámica; es decir, los miembros de estas agrupaciones fluyen constantemente. Las relaciones familiares están caracterizadas por un cambio dinámico en el cual las posiciones en la familia cambian continuamente. Esto ocurre tanto en las relaciones cercanas como en las periféricas. Este intercambio debe ser evidenciado por el profesional de enfermería, quien deberá: valorar la función y los patrones de comunicación de la familia descifrará la red de relaciones familiares para comprender cómo los miembros se relacionan entre sí determinar cómo la familia funciona como unidad y cómo la familia se relaciona con la comunidad general.

La familia como un sistema abierto La familia funcional es un sistema abierto; existe en un ambiente con el cual interactúa, del cual deriva la entrada y al cual le aporta su salida. Esta apertura es necesaria para la supervivencia y el crecimiento del sistema. Actúa como un amortiguador, filtrando la información que ingresa y egresa hacia los sistemas más generales. Por lo tanto, cada familia debe ser considerada en el contexto de su ambiente general.

Las familias y la orientación en las metas Los sistemas humanos funcionales avanzan intencionadamente hacia las metas Cada familia tiene el potencial para definir sus propias metas y escoger los métodos para lograrlo. El sentido del propósito y la dirección de una familia, le otorga la energía necesaria para mantenerse a sí misma. La orientación en las metas puede brindarle a una familia una esencia de orden en momentos estresantes y caóticos

Las metas que las familias se esfuerzan por alcanzar varían con el tiempo y de una familia a otra. El avance hacia las metas permite a la familia volverse más compleja y diferente, lo que indica la capacidad de la familia para funcionar en forma más efectiva. El enfoque de las metas es definido por cada familia y la consecución de ellas corresponde a un proceso continuo. El proceso de definición y logro de metas es replanteado por las familias a medida que éstas cambian con el paso del tiempo.

Funcionamiento integral de las familias La familia funciona integralmente, es decir, si un miembro se enferma, todo el sistema familiar experimenta un desequilibrio. La vivencia de un individuo afecta a la familia en su totalidad. Por ser la familia una unidad debe ser tratada como tal; más que considerar a un miembro individual de la familia como el cliente de su interés y a los miembros restantes como una red de apoyo, el profesional de enfermería considerará a toda la familia como su cliente. Todo desequilibrio familiar requiere una intervención enfocada en la familia

Proceso familiar Las familias funcionan por medio de acciones y compensaciones, esto se conoce como proceso familiar, que incluye el particular estilo que cada familia tiene para interactuar consigo misma y cumplir sus funciones.

Patrones familiares funcionales y disfuncionales

Dar respuesta al estrés, implica que todas las familias desarrollen defensas para proteger su integridad, pero si éstas se convierten en patrones continuos más que en respuestas a episodios específicos, entonces puede producirse un patrón de disfunción familiar. Los patrones disfuncionales se desarrollan cuando las habilidades para afrontar los eventos se agotan o ya no resultan efectivas, y las defensas son utilizadas de manera repetida y no episódicamente, convirtiéndose en la forma habitual de interacción de la familia.

Patrones funcionales de la dinámica familiar Mediante la Valoración se posibilita la identificación de las inquietudes familiares respecto de la salud que requieren soluciones familiares; por lo que se compartirán los conocimientos y habilidades del profesional de enfermería, para que la familia los integre a su propia práctica.

Instrumentos de apoyo para realizar la valoración de enfermería 5 Niveles de intervención con la familia (nivel de atención de acuerdo a la capacidad del profesional para intervenir a la familia) Genograma y Ciclo Vital Familiar Guía para la Consejería, habilidades del Consejero Visita Domiciliaria Integral Estudios de familia, Instrumentos

Niveles de intervención con la familia (5) Nivel de atención alcanzado de acuerdo a la capacidad del profesional para intervenir a la familia Mínimo énfasis en la familia: Técnicas básicas de comunicación, escuchar (nivel 1) Terapia familiar: Capacidad de intervención en el funcionamiento de la familia (nivel 5)

Genograma y Ciclo Vital Familiar Genograma:. Instrumento de representación gráfica que permite visualizar la estructura de la familia, las relaciones consanguíneas y de convivencia que existen entre sus distintos miembros, datos biodemográficos y eventos históricos compartidos CVF: etapas por las cuales las personas atraviesan en general a lo largo de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte. El pasaje de una etapa a otra implica un cambio, y todo cambio en sí mismo se puede considerar una crisis; no sólo en las personas que la están atravesando, sino también en el grupo familiar

Consejería Ayuda que un profesional con formación en el tema presta a una familia o a un miembro de ella necesitado de orientación. Asesoramiento o consejería familiar anticipada: enfrentarr y realizar los ajustes que deberá realizar al transitar de una etapa a otra del Ciclo Vital Familiar. Asesoramiento o consejería familiar contingente:toma de decisiones que faciliten enfrentar situaciones, que producen o pueden producir estrés, si no se modifican.

Visita Domiciliaria Integral Relación a establecer en el lugar de residencia de la familia, entre uno o más miembros del equipo de salud, con uno o más integrantes de ésta, a causa de un problema de salud individual (caso índice) o familiar, solicitada por la familia o sugerida por el equipo y en que la necesidad de identificar elementos del entorno o de la dinámica se hace relevante.

Estudios de familia Permiten profundizar en el conocimiento de la estructura y dinámica familiar, para el logro de una mayor comprensión de las situaciones que afectan a los individuos y familia, sus factores de riesgo y protectores, sus redes de apoyo y una priorización de sus problemas.

Instrumentos para recolección de datos Considera la aplicación de los siguientes instrumentos (en entrevista o en visita domiciliaria integral) círculo familiar genograma ecomapa apgar familiar PRACTICE Este estudio debe concluir con un plan de intervención acordado con la familia de acuerdo a los problemas priorizados

Factores de Riesgo y Protectores Familiares

Definición Riesgo Familiar Grado de vulnerabilidad de una familia Al hacer una evaluación del riesgo familiar clasificamos este grado de vulnerabilidad de acuerdo a la presencia de factores de riesgo y de factores protectores.

Factores de Riesgo Características o condiciones biológicas, psicológicas, conductuales o sociales cuya existencia en los individuos o familias incrementa la probabilidad de presentar algún daño en salud.

Factores Protectores Características o condiciones biológicas, psicológicas, conductuales o sociales cuya presencia facilita el desarrollo, permite la expresión de potencialidades y bloquea o disminuye el impacto de algunos factores de riesgo en el individuo y en la familia.

Familia en Riesgo Familia que en su conjunto o sus miembros por separado acumulan más de un factor de riesgo o tienen un desequilibrio entre factores de riesgo y protectores. Ante este escenario, la familia presenta una probabilidad aumentada de daño en su capacidad de cumplir sus tareas o funciones básicas.

Individuo en Riesgo Persona que por acumular factores de riesgo tiene una probabilidad incrementada de presentar algún daño en salud.

Factores de Riesgo de Disfunción Familiar

Menores Focos cercanos de contaminación Patología crónica de algún miembro de la familia o enfermedad terminal grave reciente de otro familiar Saneamiento básico inapropiado. Insatisfacción laboral: autopercepción de descontento con el trabajo actual Sobrecarga laboral Nivel de endeudamiento elevado

Intermedios Cesantía temporal: menos de 1 año sin trabajo Ausencia de padre o madre Analfabetismo de madre o sustituto Mala calidad de la vivienda Hacinamiento Minusvalía física y/o mental del padre, madre y/o hijos Enfermedad terminal del padre, madre y/o hijos Duelo reciente Enfermedad grave reciente

Mayores Extrema pobreza Nivel sociocultural muy bajo Cesantía crónica Uniones de pareja inestables Patología psiquiátrica del padre, madre o hijos Promiscuidad Subsistema familiar cerrado

Factores Protectores Familiares

Estructurales Amplias redes sociales y familiares de apoyo Nivel sociocultural apropiado Nivel de escolaridad apropiado Vivienda apropiada Integración a subsistemas mayores Estabilidad y satisfacción laboral Necesidades vitales y de recreación cubiertas

Funcionales Subsistema familiar abierto: comunicación directa, reglas claras y flexibles, estilos de comunicación apropiados Expresión de afecto y reconocimiento mutuo Sentido de pertenencia Autoestima alta de los miembros de la familia Relaciones claras con las familias de origen Buen sentido del humor Optimismo