1 PILAR PARRA MONROY. Psicóloga. Especialista en Administración de Salud Ocupacional. BOLETIN Nº 28 ENERO 2008 SECRETARIA DE SEGURIDAD AEREA GRUPO PREVENCION.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MERCURIO EN CONSULTORIOS DENTALES
Advertisements

ASPECTOS GENERALES DE MANEJO DE ALIMENTOS
Si no existe arrastre de agua Se hace un pozo negro de
1. Trabajo con altas temperaturas
La higiene en la manipulación de alimentos
Abastecimiento de Agua y control de plagas
PROGRAMA DE DIFUSIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
EL MANIPULADOR DE ALIMENTOS
LIDERES EN ACCION ARP SURA
OBJETIVO Establecer requisitos de quienes manipulen los alimentos en todo su proceso Es obligatoria en todas las compañías donde manipulen alimentos es.
“Día mundial del agua: higiene en los sistemas de distribución y almacenaje del agua de consumo” LOGO DEL MUNICIPIO.
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
BUENAS PRÁCTICAS DE ALMACENAMIENTO Y DE MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS
BIOSEGURIDAD.
BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y SISTEMA HACCP
ard_list.do?lang=es.
EL COLERA El cólera es una enfermedad infecciosa, aguda, causada por el consumo de agua o alimentos contaminados con la bacteria Vibrio cholerae. Actualmente.
SALAS DE MUDAS Consideraciones básicas a tomar para prevenir Fiebre tifoidea, Hepatitis A, Meningitis viral, Diarrea, Cólera, Salmonellosis, Shiguelosis,
LAS INSTALACIONES DE RECEPCIÓN EN PUERTO. ¿QUE SON?  Una instalación de recepción es toda aquella que permite recibir todo tipo de residuos (líquidos.
 Cuando las aguas residuales de tipo doméstico son lanzadas a los ríos o cuerpos de agua sin ningún tratamiento o desinfección suelen contaminarlos con.
Cuidados del Sistema Digestivo
¿QUE SE ENTIENDE POR BPM?
Objetivos: Conocer la importancia de la higiene personal y del área de trabajo al momento de manipular alimentos. Conocer cuales son los riesgos que podrían.
Aseguramiento de Calidad
Saneamiento básico ambiental
Ambiente y Entorno.
NORMAS DE SEGURIDADEN CONSUMO DE ALIMENTOS
El Conocimiento sin práctica es como materia prima muerta
LA INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN LOS
BIOSEGURIDAD.
Capacidades Básicas Requeridas en Control Sanitario de “PAF” RSI 2005
PORTAFOLIO DE SERVICIOS HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE E.S.E.
TOXIINFECCIONES EN UN CAMPAMENTO
OSCAR JAVIER BALBOA G. INGENIERO BIOQUIMICO ADMINISTRADOR EN
Normas de Bioseguridad
Manipulación Higiénica de los Alimentos
Código 74 / 2010 Agentes Biológicos en el Ambiente Laboral Enero 2010.
Instalaciones Medicas Ministerio de Salud y Protección Social 2013.
ANEXO II. ORDEN, LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO.
MANEJO HIGIÉNICO DE LOS ALIMENTOS
SEGURIDAD ALIMENTARIA
PRÁCTICAS DE HIGIENE Y SANIDAD EN LA PREPARACIÓN DE ALIMENTOS
Presentación elaborada a partir de la información recibida de la coordinación de la RED del documento enviado por la OMS. RED CANARIA DE ESCUELAS PROMOTORAS.
Capacidades Básicas Requeridas en Control Sanitario de “PAF ” RSI 2005 Carlos Pavletic Brevis División Políticas Públicas y Promoción.
1 PILAR PARRA MONROY. Psicóloga. BOLETIN Nº 37 OCTUBRE 2008 SECRETARIA DE SEGURIDAD AEREA GRUPO PREVENCION DE ACCIDENTES AREA DE PSICOLOGIA PLAN DE EMERGENCIA.
BIOSEGURIDAD Y GESTIÓN RESIDUOS HOSPITALARIOS
SANEAMIENTO INDUSTRIAL UTP AREQUIPA
Obligaciones de los partícipes del Sistema de Riesgos Profesionales
BPM BUENAS PRACTICAS DE MANIPULACIÓN
NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL PERSONAL DE SALUD (LABORATORIO)
BPM Buenas Prácticas de Manufactura
Asignatura: ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL.
BUENAS PRACTICAS DE MANOFACTURA – BPM
 Evaluar y determinar los posibles riesgos que pueden ocurrir en las distintas áreas tanto externas e internas del plantel  Así como también establecer.
MANIPULADORES DE ALIMENTOS
TALLER DE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA ESO Guadix, 7-8 abril 2014
ALMACENAMIENTO SEGURO DEL AGUA EN EL HOGAR
CASO HOSPITALARIO.
DIRECCION DE SALUD AMBIENTAL
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA (BPM)
1 PILAR PARRA MONROY. Psicóloga. Especialista en Administración de Salud Ocupacional BOLETIN Nº 26 NOVIEMBRE 2007 SECRETARIA DE SEGURIDAD AEREA GRUPO PREVENCION.
Dra. Giovanna Minervino Director Medico ARS MetaSalud
Seguridad Alimentaria
“Ciencias Naturales” Objetivo:
LAS NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
 Son mayormente organismos microscópicos vivos, algunos de ellos de tipo infeccioso y parasitarios que alteran la salud.  Entran al organismo por diferentes.
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
Dra. Aymara Valdivia Avila.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO ENFERMERIA EN SALUD COMUNITARIA  ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE  SANEAMIENTO AMBIENTAL.
Transcripción de la presentación:

1 PILAR PARRA MONROY. Psicóloga. Especialista en Administración de Salud Ocupacional. BOLETIN Nº 28 ENERO 2008 SECRETARIA DE SEGURIDAD AEREA GRUPO PREVENCION DE ACCIDENTES AREA DE PSICOLOGIA HIGIENE DEL AVION: ALIMENTOS ANTES Y DURANTE EL VUELO, AGUA, RESIDUOS, DESINFECCION, DESINSECTACION, DESRATIZACION “ Prevención Proactiva hacía una cultura de Seguridad ”

2 La OMS (Organización Mundial de la Salud) insiste en la importancia de mantener un alto nivel de higiene y saneamiento en lo que se refiere al suministro de agua potable y alimentos a bordo; en los procedimientos de recogida y evacuación de deshechos o residuos generados en el avión; así como el empleo adecuado de medidas de desinfección, desinsectación y desratización adecuadas para minimizar el riesgo de la propagación de enfermedades a través del avión. COMIDAS Y BEBIDAS A BORDO: CATERING Se denomina catering al servicio que elabora las comidas, que serán transportadas para servirse a bordo de los aviones. Hay una serie de características específicas de los catering que suelen determinar unas instalaciones particulares para los mismos, donde priman las medidas higiénicas con el fin de evitar la contaminación por productos químicos, gérmenes o sustancias tóxicas.

3 - Algunas comidas suelen prepararse horas antes del consumo (no conviene sobrepasar las 4 horas sin refrigerar) - A veces se tienen que preparar comidas para ir y volver en el mismo vuelo (“Double Cater”) - Es necesario ejercer de manera frecuente controles de laboratorio - Ocasionalmente se presentan dificultades para guardar comidas a bordo, refrigerar o calentar. -Son alimentos de alto riesgo: las salsas, ensaladas, mariscos, pastelería, huevos y verduras.

4 MEDIDAS HIGIENICAS PARA CON LA ALIMENTACION Los pilotos deben conocer que los trastornos digestivos, son la primera causa de incapacidad física a bordo y por tanto deben extremar las medidas higiénicas en relación con la toma de alimentos: Lávese las manos antes de ingerir alimentos Procure no ingerir alimentos crudos Consuma la totalidad de los productos enlatados Las frutas deben consumirse peladas Asegúrese de que el agua sea embotellada o higienizada La tripulación debe evitar consumir los mismos alimentos (para evitar intoxicación masiva)

5 AGUA A BORDO Hay muchas enfermedades que se transmiten por el agua (cólera, fiebre tifoidea, disentería bacilar, amebiasis, etc.). Las compañías aéreas tienden a la globalización de su actividad y por tanto operan en países donde estas enfermedades son habituales. Con frecuencia, los aviones tienen que reabastecerse en escalas intermedias, por tanto, el suministro de agua a bordo debe estar controlado sanitariamente. El agua debe estar tratada con hipoclorito sódico, a través del procedimiento de “Hipercloración”.

6 MEDIDAS HIGIENICAS CONTROL DE SUMINISTRO DE AGUA A BORDO  Tratamiento con cloro  Control del agua en todos los puntos (tanques, mangas, depósitos, etc)  Separar aguas residuales  Personal que maneje agua potable no deberá manejar aguas residuales  Uso de tabletas para medición de cloro residual. “TOILETS: SERVICIOS DE ASEO Y EVACUACION DE EXCRETAS El número de aseos a bordo dependerá del número de pasajeros. Para tratar los residuos sólidos se añaden sustancias químicas en forma líquida o en polvo, que ocuparán cerca de un 1/6 de la capacidad del depósito.

7 Los retretes deben estar configurados de manera que: - La taza se limpie con cada operación de descarga hidráulica - El contenido no pueda descargarse en vuelo - No haya fugas - El contenido pueda vaciarse totalmente al final del vuelo para su limpieza En los baños de los aviones no debe permitirse fumar y se debe evitar arrojar deshechos al retrete que puedan obstruirlo. DESINFECCION, DESINSECTACION Y DESRATIZACION AERONAVES Todas estas medidas tienen por objeto evitar y eliminar cualquier peligro de contaminación y transmisión de enfermedades. Lo insectos más frecuentes a bordo de los aviones son las cucarachas. Desinfección En las escalas se debe remover toda la basura.

8 Se tendrá en cuenta: - Limpieza de galleys (lugar de almacenamiento de la comida dentro del avión) - Limpieza de catering y trolleys (carrito en donde se moviliza los alimentos al interior del avión) - Desechos en bolsas especiales - Uso adecuado de sustancias desinfectantes, que no sean inflamables ni tóxicas para las personas DESINSECTACION La desinsectación es la destrucción de insectos por procedimientos físicos, químicos o biológicos. Regulaciones internacionales obligan a aplicar técnicas para eliminar los insectos, especialmente en aviones que entran o salen de zonas donde existen enfermedades trasmitidas por mosquitos (Ej.: paludismo, fiebre amarilla) con el fin de evitar que dichos insectos puedan ser trasladados a otros países.

9 También de forma periódica se realizan tratamientos residuales de toda la aeronave, sin ninguna persona a bordo. DESRATIZACION Desafortunadamente el control de roedores no es del todo efectivo en los aeropuertos. Se utilizan productos tóxicos a través de la “fumigación”. El avión puede convertirse en vector de transmisión. MEDIDAS PREVENTIVAS QUE SE DEBEN ADOPTAR EN SANIDAD Y VIAJES INTERNACIONALES - Organización sanitaria aeroportuaria - Documentación sanitaria de aeronaves - Desinfección, desinsectación y desratización de aeronaves - Control higiénico de agua a bordo - Control de alimentos a bordo (Higiene del catering)

10 MEDIDAS SANITARIAS EN AEROPUERTOS 1. MEDIDAS EN LAS SALIDAS Impedir la salida de personas, animales o plantas sospechosas Exigir a las personas que salen de áreas infectadas, la presentación de un certificado de vacunación 2. MEDIDAS DURANTE EL TRAYECTO (Vuelo/ tránsito) Durante el vuelo no se arrojará ni se dejará caer ninguna materia que pueda transmitir enfermedades En zona aeroportuaria de tránsito se podrá hacer vigilancia sanitaria

11 3. MEDIDAS EN LAS LLEGADAS  Se puede exigir inspección médica en los aviones a personas que lleguen de zonas infectadas  Se pueden aplicar medidas de cuarentena o de vigilancia en caso de enfermedades a bordo  En caso de sospecha, la vigilancia durará al menos el tiempo de incubación de la enfermedad a tratar El piloto comandante de una aeronave se puede negar a la aplicación de estas medidas sanitarias, podrá continuar su viaje, pero no podrá hacer escala en ningún otro punto de dicho país. La provisión de agua, alimentos y combustibles será en régimen de cuarentena. Por lo tanto, lo más recomendable es que los pilotos accedan y faciliten las labores de sanidad.

12 BIBLIOGRAFIA Conceptos básicos de medicina y psicología Aeronáutica para pilotos. Ed. American Flyers España, 1994