Conclusiones y propuestas MESA III RECOMENDACIONES CURRICULARES PARA EL PERFIL DE TURISMO ALTERNATIVO Congreso Nacional de Educación Turística CONAET-AMESTUR.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Cómo evaluar Proyectos Integradores?
Advertisements

DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
Licenciado en Ciencias de la Educación
Lograr una mejora de la productividad y la competitividad del sistema productivo de la región, junto con la mejora del nivel y la calidad de vida de la.
Reforma Curricular de la Educación Normal
Informe de resultados.
RUBY CRISTINA GIRALDO CALLE
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA TENIENDO EN CUENTA LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Lic. ESTHER.
Proyecto Interinstitucional Universidad EAFIT- ISA E.S.P.
Tecnológico de Monterrey
COMITÉ PARA LA EVALUACIÓN CURRICULAR
Institucionalización del proceso permanente de Innovación Educativa
NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE EN LAS IES
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
COMO CREAR EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE DE ALTO VALOR EN EL SIGLO XXI.
Conclusiones y propuestas MESA V FORMACIÓN PRÁCTICA Y MODELOS DE VINCULACIÓN Congreso Nacional de Educación Turística CONAET-AMESTUR 2011 Monterrey, México.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Universidad de Santiago de Chile. La Universidad de Santiago de Chile es una de las instituciones de educación superior con mayor tradición y relevancia.
Conclusiones y propuestas MESA I ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE Congreso Nacional de Educación Turística “CONAET” 2006 Guanajuato, México. Septiembre.
Conclusiones y propuestas MESA IV ADMINISTRACIÓN DE INSTITUCIONES / HOSPITALIDAD Congreso Nacional de Educación Turística “CONAET- AMESTUR” 2008 Nuevo.
MEJORA CONTINUA DEMING
Conclusiones y propuestas MESA II MODELOS EDUCATIVOS PERTINENTES PARA LA EDUCACIÓN TURÍSTICA Congreso Nacional de Educación Turística CONAET-AMESTUR 2011.
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS MESA V CERTIFICACIÓN DOCENTE CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN TURÍSTICA “CONAET-AMESTUR” 2009 BAJA CALIFORNIA, MÉXICO. OCTUBRE.
Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Reanudación del ciclo escolar.
Componentes del Diseño Curricular
Conclusiones y propuestas MESA II EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS: ¿MODA O NECESIDAD? Congreso Nacional de Educación Turística CONAET-AMESTUR-COLTUR.
Misión y Visión noviembre, 2011.
Conclusiones y propuestas MESA V RECREACIÓN Y TIEMPO LIBRE Congreso Nacional de Educación Turística “CONAET- AMESTUR” 2008 Nuevo Vallarta, México. Octubre.
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SUBSECRETARÍA ACADÉMICA UNIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROCESO DE INCORPORACIÓN DE CULTURA PARA EL TRABAJO EN COLEGIOS.
José Luis Mariscal Orozco
Planificación y diseño de Productos Turísticos competitivos TABIO CUNDINAMARCA Junio – Septiembre de 2012.
Aprendizaje y Servicio Solidario
1 CONCLUSIONES Y PROPUESTAS MESA III RECOMENDACIONES CURRICULARES PARA EL PERFIL DE TURISMO ALTERNATIVO CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN TURÍSTICA “CONAET-AMESTUR”
La RIEMS y la RIEB en el currículum formativo Lasallista.
CARRERAS DE LA UNIVERSIDAD ECOTEC
Conclusiones y propuestas MESA VI FORO ABIERTO DE AMESTUR SOBRE TUTORÍAS VII Congreso Nacional de Educación Turística CONAET-AMESTUR VERACRUZ 2012 Veracruz,
Conclusiones y propuestas MESA II GESTIÓN EMPRESARIAL Congreso Nacional de Educación Turística “CONAET- AMESTUR” 2008 Nuevo Vallarta, México. Octubre.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Conclusiones y propuestas MESA IV Estrategias, Producción de Recursos y Evaluación del Aprendizaje acordes a los Modelos Educativos actuales I FORO DE.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
INTEGRACION DE LA PROPUESTA DE PLANEACION DIDACTICA Y EVALUACIÓN
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS MESA II RECOMENDACIONES CURRICULARES PARA PROGRAMA DE TSU Y PA CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN TURÍSTICA “CONAET-AMESTUR” 2009.
Perfil Por Competencias para la Carrera de Ingeniería Civil
La UNIMET y las Capacidades Emprendedoras Teoría y Práctica Académica.
RUBY CRISTINA GIRALDO CALLE. PREGUNTAS DE REFLEXIÓN ¿CÓMO TE A IMPACTADO LA TECNOLOGÍA? EN EL DIA A DIA TIENES PRESENTE LA TECNOLOGIA QUE USAS? COMO CREES.
Licenciatura en Ciencias de la Computación (Plan 2004)
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
Xalapa, Ver., Junio 2009 Foro Universitario Construyendo Juntos Nuestro Futuro La Acreditación: Compromiso de Todos en la Universidad Veracruzana Juana.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Conclusiones y propuestas MESA V FORO ABIERTO SOBRE CUERPOS ACADÉMICOS - AMESTUR Congreso Nacional de Educación Turística CONAET-AMESTUR-COLTUR 2010 Ciudad.
1- Lograr que la educación a distancia con apoyo en tecnologías teleinformáticas tenga una planeación más sistemática y juiciosa, de mayor interactividad.
Alejandra Contreras Marin
Conclusiones y propuestas MESA II VINCULACIÓN Y FORMACIÓN PRÁCTICA I FORO DE LA RED-CONAET DE PROGRAMAS ACREDITADOS Y REACREDITADOS (VIGENTES A MARZO.
Conclusiones y propuestas MESA III Resultados del Aprendizaje de Idiomas basados en el “Estudio de los 4 Puntos de CONAET” I FORO DE LA RED-CONAET DE.
BENEMERITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Las áreas obligatorias y fundamentales dentro de la educación básica como conocimiento y promoción que se ofrecerá de acuerdo con el currículo y el.
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
Cultura y Calidad de Vida Centro de Estudios Virtuales a Distancia.
Área Prácticas Pedagógicas
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
Proyecto: Internacionalización en casa Objetivo institucional Internacionalización Macroproceso Direccionamiento institucional CódigoPDI – INT – ICAS –
Foro de análisis y reflexión de la práctica docente “La formación docente y la pasión por enseñar ante los retos del siglo XXI” Planeación didáctica Centenaria.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
Transcripción de la presentación:

Conclusiones y propuestas MESA III RECOMENDACIONES CURRICULARES PARA EL PERFIL DE TURISMO ALTERNATIVO Congreso Nacional de Educación Turística CONAET-AMESTUR 2011 Monterrey, México 6 al 9 de abril. 06/05/2015WWW.CONAET.NET

Contenido  Consideraciones generales  Propuestas sobre las preguntas clave de la Mesa  Enunciados a incluir en Declaraciones a:  Sector privado  Sector público  Sector académico  Nombre e institución de participantes  Relación de anexos (en su caso) 06/05/2015WWW.CONAET.NET

 4 Ponencias  Poder llegar a un consenso general en la línea curricular del turismo alternativo enfocándose en las áreas de:  Cultura  Naturaleza  Animación/ Recreación Consideraciones generales 06/05/2015WWW.CONAET.NET

Consideraciones generales La practica del turismo convencional no ha cubierto la necesidad de nuevas experiencias que demandan los actores sociales hoy en día. Falta de expertos en la gestión, operación y desarrollo de productos turísticos alternativos. Falta de una metodología interdisciplinaria y de vinculación. En respuesta a estas necesidades las instituciones educativas han creado nuevas propuestas orientadas al turismo alternativo.

 Propuesta Educativa para la formación de profesionales en el turismo social y ecológicamente responsables.  A través de un modelo de transversalidad para formar profesionales de turismo alternativo en un ambiente multicultural e interdisciplinario.  Alejar la memorización de conceptos y la ética del esfuerzo como garantía de calidad Propuestas 06/05/2015WWW.CONAET.NET

 Evaluación del Turismo Alternativo en la Educación Superior  Llegar a un consenso en las materias básicas o instrumentales.  Definir los contenidos mínimos para los programas de turismo alternativo divididas en materias:  Instrumentales, Especificas y de Especialización.  Propuesta básica: Definir bien el nombre de materias par alcanzar el objetivo (resultados de aprendizaje) ¿Qué ofrecemos? ¿Qué pedimos? ¿Qué logramos? Propuestas 06/05/2015WWW.CONAET.NET

 Propuesta básica en diseño curricular por competencias enfocadas en: Planes de Negocio, Participación Comunitaria, Sustentable, Cultural y recreativa, Utilizando los recursos disponibles y la normatividad aplicable  Proyectos Integradores: Instrumentos prácticos: listas de cotejo, exámenes prácticos y teóricos, practicas de campo, estudios de casos y solución de problemas.  Creación de programas ya que se visualizan necesidades en el mercado. Propuestas 06/05/2015WWW.CONAET.NET

RESPUESTA A LAS PREGUNTAS 06/05/2015WWW.CONAET.NET Área de formación básica Sociología.Derecho. Desarrollo Sustentable Antropología. Ocio y Tiempo libre. Matemáticas. Comunicación.Administración.Economía. 1.Cuales son los contenido mínimos por área y líneas de conocimiento del perfil de Turismo Alternativo incluyendo las vertientes de Turismo de Naturaleza, Cultural Animación y Recreación?

RESPUESTA A LAS PREGUNTAS 06/05/ Área de formación Instrumental Informática aplicada. Contabilidad aplicada. Educación Ambiental Metodología de la investigación. Estadística. Planeación estratégicaMercadotecnia Área de formación específica Potencialidades humanas en el ocio y tiempo libre. Protección y seguridad. Creatividad e innovación. Arte, cultura y sociedad. Medicina preventiva Legislación ambiental Geografía. Servicios Turísticos.

RESPUESTA A LAS PREGUNTAS 06/05/2015WWW.CONAET.NET Área de Formación especializada Animación.Recreación.Biodiversidad. Actividades deportivas. Actividades culturales. Sociedad vulnerable Turismo cultural Patrimonio cultural y natural Sistemas de Información Geográfica

2. Cuales son las diferencias de este perfil en programas de licenciatura frente a programas de nivel TSU?  Nivel de profundidad en los contenidos es la diferencia general dentro de los programas.  Alcance  Proyección 3. Que idioma es requerido para manejar en este perfil? Se recomienda que los procesos de los Idiomas sean no curriculares pero obligatorios para su egreso..(Deberá tenerse en cuenta el tipo de región para su aplicación). Y evaluarlos con los criterios establecidos: TOEFL, TOEIC, IELTS, ALTE, ETC. 06/05/2015WWW.CONAET.NET

 El Francés como segunda lengua.  Tercer Idioma.  Cuarto Idioma. Instrumento: Marco común europeo de referencia para las lenguas: Aprendizaje, Enseñanza y Evaluación.

4. Que estrategias de aprendizaje y que tipo de material didáctico son los mas pertinentes para este perfil de egreso?  Audiovisuales  Simuladores  Lectura comentada  Ensayos  Dramatización  Juego de roles  Estudio de casos  Mapas mentales  Mapas conceptuales  Observación directa  Entre otras 06/05/2015WWW.CONAET.NET

5. Que tipo de Infraestructura se requiere para la adecuada formación practica de simulación en este perfil en sus tres vertientes   Laboratorios, escenarios reales, talleres de creación literaria, artesanal, animación, ecotecnia, música, baile, por mencionar algunos; así como equipo e instrumentación de acuerdo al perfil y llevando a cabo una fuerte vinculación con los sectores involucrados.

06/05/2015WWW.CONAET.NET Tareas Integradoras Transversalidad (ambiente cultural e interdisciplinario) Vinculación con comunidades locales (Desarrollo de Planes de Negocios para microempresarios)  Observación directa  Equipos colaborativos  Trabajos de investigación documental  Investigación de campo   Prácticas en escenarios reales 6. Cuales son los métodos, técnicas y líneas de investigación mas pertinentes a desarrollar en este perfil?

 Investigaciones aplicadas a las comunidades rurales, evaluación y medición de impactos, fichas técnicas, guiones temáticos e inventarios de recursos naturales

7.-¿Qué estrategias serían las mas adecuadas para socializar y validar los acuerdos de la mesa ante el sector turístico empresarial, gubernamental, social y educativo del país?  Formar redes de conocimiento con relación a las áreas formativas.  Realizar reuniones de pertinencia  Constituir comités consultivos.

 AL SECTOR PRIVADO DECLARACIONES 06/05/2015WWW.CONAET.NET   AL SECTOR PRIVADO: Ser un actor social activo en el diseño, generación, aplicación y validación de programas de estudio mediante la colaboración efectiva, verdadera y continua. Creación de códigos de ética turística para la empresa y para el turista. Crear alianzas estratégicas en el diseño y desarrollo de programas de prácticas profesionales para alumnos y estancias docentes.

 AL SECTOR PÚBLICO:  AL SECTOR PÚBLICO: Revalorizar la importancia del sector turístico en el país para generar políticas públicas que contemple el turismo alternativo como una prioridad para el desarrollo del país y que estén acordes a la complejidad de la realidad social, económica y ecológica. Dar prioridad a las estrategias del desarrollo económico, social y cultural con la actividad turística. DECLARACIONES 06/05/2015WWW.CONAET.NET

 AL SECTOR ACADÉMICO Demandar a las instituciones de educación superior a ofertar programas pertinentes, otorgando a los estudiantes los conocimientos y herramientas necesarias para su futura vinculación con el sector público, social y privado. Demandar a las instituciones de educación superior a ofertar programas pertinentes, otorgando a los estudiantes los conocimientos y herramientas necesarias para su futura vinculación con el sector público, social y privado. DECLARACIONES 06/05/2015WWW.CONAET.NET

Participantes  MODERADOR: José Luis Isidor Castro  RELATOR: Daniela Contreras Rivera (UDEM)  NOMBRE – INSTITUCIÓN PARTICIPANTES UASLP Campus Huasteca Marco A. Pérez Orta Irma Suárez Rdz. Griselda Meraz Acevedo 06/05/2015WWW.CONAET.NET

 UAA Rosa Ma. Angélica Shaadi Rdz. José G. de la Rosa Ponce  UTSVA Harvins A. Burguete Trejo  IRH Angelina Quiroz Soto  UDLAP Ma. Del Carmen Morfin Herrera

 UdeG CUC Alfonso Zepeda Arce  UAN Jorge H. López Córdova  Universidad Tecnológica Metropolitana Rossana Alpizar Rodríguez  Instituto Tecnológico de Puebla Evelinda Santiago Jimenez

Relación de anexos 06/05/2015WWW.CONAET.NET