Ikas dialogikoa Elkarekiko ikaskuntza “ Ahora, ya nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan en común, mediatizados.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las competencias básicas en las Enseñanzas mínimas.
Advertisements

Aprendizaje por competencias: un modelo a debatir Mutxamel, diciembre 2007 Concejo Educativo de Castilla y León
Educación como proceso comunicativo
Nuevos escenarios para el aprendizaje: software libre y web 2.0 B08 BERRITZEGUNEA LEIOA.
Ciencia e investigación científica
Atención a la Diversidad
¿Te gustaría hacerlo conmigo?
EL CURRÍCULO CRÍTICO Dialógico- Liberador.
TEORÍA DE LOS INTERESES
PEDAGOGIA DEL OPRIMIDO PAULO FREIRE
PARADIGMA SOCIOCRÍTICO
Interculturalidad en la Agenda Educativa
Manuel Moreno Castañeda. Un proceso social global, integral y permanente de interacción y recreación cultural en todos los momentos y espacios de la vida.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Psc. Jesús Sarria García
Sociedad del conocimiento
MIRAR DESDE LA DIVERSIDAD
Formación y Actualización en la Función Pedagógica
FUINDAMENTOS PEDAGÓGICOS
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
MARGOTH NARVAEZ MENESES
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
Pasado y presente de la pedagogía y la didáctica
La convivencia como una producción entre todos Una realidad posible Escuela técnica rafael peraza Lic. Ps. Cecilia Croci.
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
1. TEORÍA RACIONAL - TECNOLÓGICA
Nuestra escuela Programa Nacional de Formación Permanente
Retos y salidas educativas en el siglo XXI
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
El currículum desde la perspectiva crítica … el enfoque de transformación.
LAS AULAS COMO COMUNIDADES DE APRENDIZAJE: UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA BASADA EN LA INTERACCIÓN, LA COOPERACIÓN Y EL TRABAJO EN EQUIPO Javier Onrubia Universidad.
Las comunidades docentes Mayo 2009 Adriana Careaga.
PARTICIPACIÓN: NIVELES E IMPACTO EN EL CAMBIO SOCIAL
EL PEPA La discusión, el contenido y el proceso.
Al comunicarnos establecemos algo en común con alguien, o con grupos de personas en forma interpersonal frente a frente o también a través de las nuevas.
¿Qué es la Web 2.0? “Todas aquellas utilidades y servicios de Internet que se sustentan en una base de datos, la cual puede ser modificada por los usuarios.
Hacia la semipresencialidad Desde el marco de la cultura red.
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
El uso de las tics en la educación
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
TRAYECTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA GRADUADOS NO DOCENTES
LA PROPUESTA EDUCATIVA DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD DE ALFABETIZACIÓN LABORAL
Nuevos e Innovadores Paradigmas de educación
INSTITUCION EDUCATIVA ENRIQUE SUAREZ 2014
APRENDER EN LA VIDA Y EN LA ESCUELA
Educación para la paz y los derechos humanos
Educación Liberadora y Educación tradicional
los componentes de los PPP
LA PEDAGOGÍA DE PAULO FREIRE Y EL PROCESO DE
La sociedad en que vivimos, la escuela que queremos.
Argumentación en la educación en ciencias
EL PROYECTO DE AULA PRESENTACIÓN La Sociedad del conocimiento del Siglo XXI, requiere: : Alumnos críticos, autónomos, solidarios y creativos que asuman.
El interpretativismo como paradigma de investigación
Aprendizaje Dialógico
Diferencias entre Web 1.0 y Web 2.0 WEB 1.0WEB 2.0 Páginas estáticasPáginas dinámicas. Se puede editar y responder Rol de visitante pasivoRol de visitante.
Tertulia Dialógica.
Educación, Ciencia y Tecnología Promoviendo Nuevos Entornos Educativos.
Visión del espacio educativo con recursos tecnológicos
LAS AULAS COMO COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
La Educación Popular Educar para transformar. Concepción de la escuela según Paulo Freire La escuela es: el lugar donde se hacen amigos, no se trata sólo.
APRENDIZAJE DIALÓGICO Se basa en la concepción comunicativa de las ciencias sociales. Plantea que la realidad social es construida por las interacciones.
Redes Sociales en Educación Autores: Jiménez A., Everth E. Pérez M., Eliana R. Maracaibo, enero de 2015.
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS EN CIENCIAS NATURALES
* Nuevos sujetos de la educación secundaria. Revalorización de individualidades. * Capacidad de manejo de los estudiantes de las TICs (muchas veces son.
LOS COMPONENTES DE LOS PPP. El reconocimiento y el diálogo son el eje central de los PPP con una mirada pluricultural La productividad es una acción humana.
Axiomas de la Comunicación
Transcripción de la presentación:

Ikas dialogikoa Elkarekiko ikaskuntza “ Ahora, ya nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan en común, mediatizados por el mundo” (FREIRE, P., 1975, p. 90). “Existir, humanamente, es “pronunciar” el mundo, es transformarlo. El mundo pronunciado, a su vez, retorna problematizado a los sujetos pronunciantes, exigiendo de ellos un nuevo pronunciamiento” (FREIRE, P., 1975, p. 104).

Ikas dialogikoa Elkarekiko ikaskuntza Desde el positivismo, una mesa es una mesa independientemente de si es utilizada por la gente o no; la realidad existe independientemente de los humanos. Basándose en Weber (1969/ ) y Husserl (1992), Schütz (1967/1932; 1977/1973) desarrolló una concepción constructivista, afirmando que la realidad social es una construcción humana que depende del significado que damos a nuestras propias acciones: una mesa es una mesa porque la vemos como un objeto adecuado para actividades como escribir, jugar a cartas o comer. Habermas, entre otras personas y grupos, ha desarrollado una concepción comunicativa que incluye y supera al constructivismo de Schütz clarificando que los significados que damos a nuestras acciones dependen de todas las interacciones que tenemos con las otras personas. Una mesa es una mesa porque nos ponemos de acuerdo para utilizarla para escribir, jugar a cartas o comer.

Ikas dialogikoa Elkarekiko ikaskuntza Informazio garaia (Castells)‏ gizarte testuinguru berria (Habermas)‏ gaitasun berriak Ikas-Irakaskuntza berria (EB)‏ Eskola berria (Flecha)‏ Paulo Freire

Informazio garaia (Castells)‏ Gizartearen ezaugarriak: Pradigma teknologiko berria: ”uso del conocimiento científico para especificar formas de hacer cosas de manera reproducible” Ekonomia paradigma berria hiru ezaugarrikin (biak elkar eraginten dute): 1. ”carácter informacional: capacidad de generar conocimiento” 2. ”carácter global” 3. ”carácter de red: las redes descentralizan la actuación y comparten el proceso de toma de decisiones. Por definición, una red no tiene centro. Funciona en base a una lñogica binaria: inclusión/exclusión” (Castells, M., RE, 2001)‏

Gizarte testuinguru berria (Habermas)‏ ”El mundo solo cobra objetividad por el hecho de ser reconocido y considerado como uno y el mismo mundo por una comunidad de sujetos capaces de lenguaje y acción” (Habermas, 1998, vol. I, 30). “...Básicamente éstas [las relaciones entre participantes en la interacción] pueden considerarse racionales en la medida en que las decisiones sí/no que en cada sazón sirven de soporte al consenso surgen de los procesos de interpretación de los participantes mismos. Parejamente, un mundo de la vida puede considerarse racionalizado en la medida en que permite interacciones que no vienen regidas por un consenso normativamente adscrito, sino -directa o indirectamente- por un consenso comunicativamente alcanzado” (Habermas, 1998, vol. I, 434).

Eskola berria (Flecha)‏ “Las comunidades de aprendizaje son una apuesta por la igualdad educativa en el marco de la sociedad de la información para combatir las situaciones de desigualdad de muchas personas en riesgo de exclusión social. El planteamiento pedagógico eje de una comunidad de aprendizaje es la posibilidad de favorecer el cambio social y disminuir las desigualdades. El aprendizaje se entiende como dialógico y transformador de la escuela y su entorno” (Las comunidades de aprendizaje. Ramón Flecha García y Lídia Puigvert).