PROYECTO DE DIAGNÓSTICO E-LEARNING Y ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL-DIGITAL E.I.B. Alejandro Uribe Tirado Edilma Naranjo Martha Valencia de V. Profesores.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Educación y tecnología de la información y la comunicación
Advertisements

“Presidente Benito Juárez, Benemérito de las Américas”
Sociología de la Familia CTS 303 1er. Semestre 2009
PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
Betsaveth E. Gómez Ventura Tutor del curso Curso Básico de Habilidades Digitales para Todos. Sesión 2 Tijuana Baja California.
MONITOREO 10 INSTITUCIONES EDUCATIVAS Junio 2008.
Programa: Investigación Social TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA DE LA UNAM: ACCESO, USO Y APROPIACIÓN Facultad de Ciencias políticas.
LA CARTA DESCRIPTIVA O PLAN DE CLASE
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA TENIENDO EN CUENTA LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Lic. ESTHER.
El Uso de Móvile en la Escuela de Derecho Universidad Panamericana Campus Guadalajara.
Los bibliotecólogos, agentes líderes en la alfabetización digital e informacional Secretaría General · Vicerrectoría de Docencia Coordinación de Medios.
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LOS ESTUDIOS DE USUARIOS
Especialización médica en pequeñas especies animales
Integración de tecnologías de la información y la comunicación a los procesos de formación en la Universidad de Antioquia Noviembre 2008 Por: Donna Zapata.
Determinación de necesidades de información para el Sistema de Vigilancia Tecnológica de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI). M.Sc. Yamilé.
Aceptación y utilización del blog como portafolio en el proceso de enseñanza-aprendizaje de alumnos de primer semestre de un Bachillerato General por.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Dra. FLOR TERESA GARCÍA HUAMÁN 1Dra. Flor Teresa García Huamán.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
Coordinación de Innovación educativa y pregrado, CGA Encuesta de prácticas docentes innovadoras.
ESTADISTICA TEMA 13.
Encuesta de Evaluación Servicios de Salud de Usuarios de FONASA grupo A Instituto de Salud Pública Universidad Andrés Bello.
ENCUESTA DE SATISFACCION USUARIOS ISP 2009 PRODUCTO COSMETICOS
PROYECTO DE DIAGNÓSTICO E-LEARNING Y ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL E.I.B. Alejandro Uribe T. Edilma Naranjo V. Martha Valencia de V. Profesores Escuela.
INGRESAR Información General Requisitos para la Inscripción Requisitos de aprobación Programa de Estudios Objetivos Metodología Información de Interés.
INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA ESE
DESARROLLO DE LAS ESPECIALIDADES 2007 PROPUESTA DE ESTRATEGIA.
El empleo de blog como herramienta de aprendizaje en un curso de posgrado en línea: un estudio de caso Dr. Armando Lozano Rodríguez Escuela de Graduados.
DISEÑO “CURSO VIRTUAL CICLO BÁSICO CONTABLE” COMO APOYO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Mg. Ximena Sánchez Mayorga Grupo Investigación Gestión y.
Bienvenidos al curso de
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
R esultados de la e valuación del p royecto t ipo B de 1º de la f acultad de l etras s egundo c uatrimestre.
Universidad Veracruzana JUNIO 2009 Facultad de Enfermería El Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF) “Estudio de Egresados” Eduardo Sánchez Sánchez.
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LOS ESTUDIOS DE USUARIOS
Bienvenidos a la Biblioteca Actividad de Libre Configuración “Fuentes de Información en Turismo” Curso José Manuel Vinagre Lobo, Ana María Surián.
Ing. Ramón Toala Dueñas REACTIVOS Fecha: Noviembre 16 de 2014.
ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL USO DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS BÁSICAS (HARDWARE, SOFTWARE E INTERNET) EN ESCUELAS, COLEGIOS FISCALES Y COMUNIDAD, EN LA PROVINCIA.
ENCUESTA SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR AÑO ANTECEDENTES 1/2 Situación actual: Exigencia del gobierno a las universidades públicas de los dineros girados.
INGRESAR SEMINARIOS VIRTUALES DE ESPECIALIZACIÓN DE ESPECIALIZACIÓN  Género y Raza en el mundo del trabajo. Insumos para la formulación de políticas.
E-LEARNING PERFECCIONAMIENTO EN MI UNIDAD EDUCATIVA Mireya Ulloa González.
B-learning consiste en un proceso docente semipresencial; esto significa que un curso dictado en este formato incluirá tanto clases presenciales como actividades.
III ENCUENTRO DE INVESTIGADORES Y DOCENTES DEL PERÚ EN EL ÁREA DE BIBLIOTECOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Mg. KAREN LIZETH ALFARO MENDIVES Lic. YANNET.
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN
HERRAMIENTAS VIRTUALES PARA LA GESTIÓN DE LA RMM.
LOS INFORMES DE RESULTADOS DE LOS EGEL COMO HERRAMIENTA DE RETROALIMENTACIÓN PARA LAS IES: CONTENIDO Y POSIBILIDADES DE USO. Laura Delgado Maldonado.
BENEMÉRITA UNIVERSIDADA AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA AREA DE FORMACIÓN GENERAL UNIVERSITARIA.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA. MISIÓN Formamos: Integralmente personas capaces de generar desarrollo sostenible. Impulsamos: La búsqueda, Producción,
Programa: Investigación Social Proyecto: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA DE LA UNAM: ACCESO, USO Y APROPIACIÓN.
Estadísticas de seguimiento de egresados de nivel medio superior Dirección de Egresados y Servicio Social 2011.
Herramientas Web 2.0 en la tutoría 2º Foro del Seminario de Investigación Educativa “El docente y su papel innovador con el apoyo de las TIC en las modalidades.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” Facultad de Ciencia y Tecnolog í a Departamento de Educaci ó n Espacio Formativo: Metodolog í a de.
Trabajo de Campo Método. Tipo de investigación. Universo Poblacional.
CURSO DE PROFUNDIZACIÓN GERENCIA DEL TALENTO HUMANO CODIGO:
Lavirgen, Lucrecia Cura, Rafael Omar
INGRESAR Salud, género y políticas. De las teorías a las prácticas Información General Requisitos para la Inscripción Requisitos de aprobación Programa.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PRIMER PARCIAL SIMPOSIO ALUMNA: Jennifer Tecpa Cruz GRUPO: 311 MATERIA: Educación.
ESCUELA DE PEDAGOGÍA SEGUNDO SEMESTRE Dimensión Compromiso de los/as estudiantes.
Tipo de estudio: Cuantitativo Grupo Objetivo: Hombres y mujeres de 18 años o mas, residentes en la Región de Coquimbo Instrumento: Encuesta vía telefónica.
¿Qué es un Recurso Educativo Abierto?. Es un recurso, el cual haciendo uso del internet se ofrecen estudios a nivel superior en línea. En el año 2002.
EXAMEN DE GRADO - MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE CAPACITACIÓN DOCENTE EN EL USO DE LA REALIDAD HÍBRIDA COMO HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA EN.
EXAMEN DE GRADO. PROBLEMA Horario del Curso. 4 horas presenciales por semana Participantes en su mayoría docentes en servicio que laboran en áreas de.
Área Género Sociedad y Políticas SEMINARIO DE ESPECIALIZACIÓN Coordinación: Gloria Bonder Tutoras Docentes: Julia Espinosa Fajardo y María del Carmen Tamargo.
NTCGP 1000:2009 Revisión por la Dirección 18 de Febrero de 2015.
27 y 28 de Septiembre UNLaR. “Identificación de los principales problemas que presentan los docentes en la utilización, implementación e incorporación.
RESULTADOS APLICACIÓN TRABAJO DIPLOMADO PFA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA Presentado por: Lic. José Fco. Polo Rojas. Herramienta utilizada: Webquest. Tema: Sector.
1 ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza Abril 2004.
ESTUDIANTE: MYRIAM E. PINZÓN G.
EDUCACION BIMODAL MATERIA: INFORMATICA Y APRENDIZAJE ALUMNA: GABRIELA R. MORALES C.
Transcripción de la presentación:

PROYECTO DE DIAGNÓSTICO E-LEARNING Y ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL-DIGITAL E.I.B. Alejandro Uribe Tirado Edilma Naranjo Martha Valencia de V. Profesores Escuela Interamericana de Bibliotecología Universidad de Antioquia

Objetivo Objetivo: Identificar las tendencias de opinión de los públicos directos de la Escuela Interamericana de Bibliotecología (estudiantes, profesores, egresados) respecto a la formación en pregrado, posgrado y/o educación continúa mediante cursos virtuales, y el nivel acceso, apropiación y uso de estos públicos respecto a los cursos virtuales y las herramientas de Internet que los posibilitan.

Metodología - Muestra Estudiantes de pregrado La definición de la muestra con este segmento se realizó teniendo en cuenta los niveles de los estudiantes y el porcentaje de cada nivel en la población total, y algunos resultados del "Estudio sobre la caracterización de la población estudiantil de la E.I.B." realizado el año anterior: Total población: 380 estudiantes Muestra: Considerando que esta es una población conocida y las características operativas se propuso que la muestra fuera de un nivel de confianza del 95% y margen de error del 5%: 190 estudiantes. De estos efectivamente se alcanzaron 127 estudiantes. Estos estudiantes se consultaron aprovechando las sesiones de clase eligiendo asignaturas representativas de los semestres: 1 ó 2, 3 ó 4, 5 ó 6 y 7 ú 8. El método-instrumento de investigación fue la encuesta con un cuestionario estructurado en formato físico.

Metodología - Muestra Profesores Considerando que esta es una población conocida y las características operativas se propuso que la muestra abarcara el total de profesores tanto vinculados como ocasionales y de cátedra: 40 profesores. Se logró efectivamente consultar a 24 docentes. Los profesores vinculados y ocasionales se consultaron mediante entrega directa del cuestionario estructurado físico. Para los docentes de cátedra la entrega y recolección de los cuestionarios diligenciados se hizo por intermedio de los coordinadores de núcleo y vía correo electrónico.

Metodología - Muestra Egresados Considerando las dificultades operativas de consultar esta población, el nivel de respuesta de la misma y su tamaño cercano a los 800 egresados se decidió realizar la consulta a esta población en forma aleatoria aprovechando los medios tecnológicos o espacios de asociación (ASIEBI, GUIE, GRUBE, etc.) para consultarlos. A su vez, se tuvo la opción para esta población que el cuestionario fuera tanto físico como virtual. Igualmente, teniendo en cuenta la consulta a egresados que se hizo para la Maestría en Ciencia de la Información se aprovechó una de las preguntas incluidas en ella referente a la formación virtual (POR CONSULTAR). Se esperaba consultar 130 egresados, que equivaldrían al 50% de la muestra teniendo en cuenta un nivel de confianza del 95% y margen de error del 5%: 260 egresados. Sin embargo por efectos operativos y niveles de respuesta se logró consultar a 33, lo cual no era lo esperado pero da una perspectiva parcial.

RESULTADOS MUESTRA ESTUDIANTES

Conclusiones Muestra Estudiantes Fue un dato importante detectar que un 60% de los estudiantes manifiestan tener un computador de su propiedad pero solo un 40% de estos estudiantes realiza el acceso a Internet desde su casa, pues el acceso se centra preferiblemente en la Universidad, en un 72% para todos los estudiantes Cerca de la mitad de los estudiantes manifiesta la necesidad de tener un acceso más frecuente a Internet que el que tienen, con un aumento promedio de 3 horas a la semana y un día más de lo que pueden actualmente hacer Un 70% de los estudiantes conoce y usa frecuentemente las herramientas clásicas de Internet pero menos del 33% conoce herramientas especializadas claves para la comunicación especializada y la información de calidad Un 80% de los estudiantes no ha realizado cursos ni totalmente virtuales o semivirtuales pero solo un 30% no estaría dispuesto a realizar cursos bajo estas modalidades. De estos un 29% aceptaría que fueran totalmente virtual y un 68% semivirtuales. Un 71% lo aceptaría en seminarios y en un 58% cursos regulares.