La Escuela de Padres. ¿Qué es una escuela de padres y madres?  Es un lugar de encuentro donde mediante el diálogo y el análisis intentamos poner en común.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRABAJO EN REDES ¿Qué son las redes? ¿Porqué debemos trabajar en red?
Advertisements

Ana Morales IBCLC. Grupo Ma Cas Neus Querol IBCLC. Grupo Mamas
NECESIDADES SOCIOAFECTIVAS DE LOS ESTUDIANTES
PROPUESTA ANDRAGOGÍA GUÍA Y ESTRATEGIAS.
Este es el video del Colegio Maslow para Diseña el Cambio.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Los Centros de Actividades Juveniles son organizaciones educativas de tiempo libre, para: la formación § el aprendizaje § la socialización § y el desarrollo.
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
EVALUACIÓN Inspección de Educación Técnica Regional Río Segundo
QUÉ ÉS UNA ESCOLA DE PARES I MARES
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
COLEGIO UNIVERSITARIO SOCORRO SEDE “A”
PROFR. REYNALDO VIEYRA MÁRQUEZ
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
LA CONSTRUCCIÓN DE LA FUNCIÓN TUTORIAL EN LA EDUCACIÓN
La convivencia como una producción entre todos Una realidad posible Escuela técnica rafael peraza Lic. Ps. Cecilia Croci.
Voy creciendo me conozco y me cuido..
Por qué Informática Educativa
BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
“CRECIENDO JUNTOS… CONSTRUIMOS UN CAMBIO” PROYECTO: DESTINATARIOS: PROBLEMATICA: Alumnos con un elevado grado de desinformación en los cambios biopsicosociales.
Adolescencia y proyecto de vida
MOTIVACIONES Y FRENOS DEL EDUCANDO: PROMOCIÓN. JULIO DE 2014 DIRECCIÓN ACADÉMICA.
Coordinador de Curso. Coordinar, promover y desarrollar acciones que contribuyan a potenciar y mejorar los procesos de aprendizaje y socialización de.
ESCUELA NORMAL “J. GUADALUPE AGUILERA” CANATLÁN, DURANGO “COMUNIDADES DE APRENDIZAJE, UNA ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA TUTORÍA”
BLOQUE 2: Función y acción tutorial
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
EL DOCENTE IDEAL.
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
Preventores del IPEM 270 General Manuel Belgrano Preventores al rescate.
AULA DE APOYO.
“De nada serviría la excelencia Académica si no somos aceptables delante de Dios,de nosotros mismos, de nuestra Familia y de los demás”
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
JARDÍN DE NIÑOS MEXICA NEHUAYOTZIN PROYECTO CHIQUITOS CONTRA LA VIOLENCIA TURNO MATUTINO.
Enfoques de las áreas curriculares de Comunicación y Matemática
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANIA 2010.
TRABAJO CON GRUPOS DESARROLLO PERSONAL PLANIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE.
MODELO ACADÉMICO DE LA UNAD: e-MPU
Equilibrio laboral y familiar
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
Educación Física Orientaciones para la Planeación
“MI AULA UN ESPACIO DE RESPETO Y CONVIVENCIA” 2B
Funciones del psicólogo educativo
FUNCIONES ASIGNADAS AL PROFESOR.
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
  Es una forma determinada de entender y organizar los procesos de enseñanza- aprendizaje. Se fundamenta en la teoría constructivista y en el enfoque.
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Mª Carmen Aguilar Ramos mcaguilar (a) uma.es
 Ayudar a los centros educativos ya los profesionales a gestionar la diversidad presente en los alumnos y a liderar los procesos de cambio.  (Diagnóstico,
Gestión Institucional Escuelas con intensificación en TICs
Proyecto: “Acompañamiento en procesos de Orientación Vocacional y Ocupacional de adolescentes y Jóvenes de la ciudad de Chamical”- Universidad Nacional.
TUTORIA El servicio de Tutoría en Educación Inicial Parte 1.
Cómo pueden los que no podían
“las llaves no solamente abren la puerta de la ludoteka, abren tambi é n la puerta a la relación con los ni ñ os, con las personas, que crean lazos familiares,
COMUNICACIÓN FAMILIAR
Con mi proyecto aprendo… FECHA: JUNIO Cómo nace nuestro proyecto…
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez
CREANDO HISTORIAS MEDIANTE LA INTERACTIVIDAD CON LA XO.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Importancia de la alimentación saludable y la actividad física en la adolescencia Coca, Ana Luz y Sosa, Mariana del Rosario IPEMyT N° 280 Agustín Tosco.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
JOSE REYES SAFES (CÁDIZ) SERVICIO DE ATENCIÓN A FAMILIAS.
Evolución y retos de la educación virtualEvolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning del siglo XXI Construyendo el e-learning.
Transcripción de la presentación:

La Escuela de Padres

¿Qué es una escuela de padres y madres?  Es un lugar de encuentro donde mediante el diálogo y el análisis intentamos poner en común diferentes puntos de vista sobre temas de interés educativo. Temas que se hablan poco en la calle o no es habitual que profundicemos en ellos.

¿Para qué sirve? Escuchándonos aprendemos que nuestras inquietudes y preocupaciones son oídas y compartidas por los demás. La experiencia compartida como padres y madres de niños y niñas de diferentes edades nos ayuda a afrontar dudas e indecisiones. Como estamos convencidos de que no existen soluciones mágicas intentamos adaptarnos a la diversidad aceptando que ni adultos ni niños somos perfectos.

¿Cómo nace la propuesta? Niños y jóvenes crecen y se forman hoy, en un mundo con intereses deshumanizantes pensados para el beneficio de algunos y el perjuicio de otros, carente de sensibilidad social y del respeto por la vida y por los derechos humanos. Se han perturbado la redes solidarias y esto ha afectado el marco de flexibilidad y seguridad necesario para que niños y jóvenes del nuevo milenio construyan su autonomía singular. La dispersión social y la ruptura de la confianza vincular entre los hombres, provoca sufrimiento, y soledad en la humanidad. El derrumbe de los modelos sociales adultos, es señal evidente del agotamiento y del fracaso de este sistema social, pero también es el punto de partida para el inicio de una transformación social. Surgen por doquier grupos diversos que comparten el mismo objetivo, reconstruir el tejido social. Desplegar en la acción esta propuesta no es sencillo y su concretización no se logra desde el puro deseo.

¿Qué proponemos? Dejar atrás los roles estancos, los sistemas cerrados, la aparente libertad en la que supuestamente educamos a nuestros hijos. Formarnos nosotros mismos para darle lo mejor a nuestros hijos. Dejar a un lado la consigna de que yo todo me lo se y que no tengo nada que aprender. Eliminar la idea que la educación es cosa de mujeres. Dedicarme más tiempo para mí en mi proceso de madurez como adulto para poder darles lo mejor de mi a mis hijos.

¿Qué puede hacer para con la familia? Sensibilizar a los padres y madres acerca de las necesidades psico-sociales de nuestros hijos y que todo no es solo conocimiento. Construir un espacio de reflexión para padres y madres en torno a su papel en la familia a partir de las diversas características que ésta tenga. Trabajar a partir de casos reales, las diferentes problemáticas que afectan actualmente a las familias y a su propio hijo en particular. Desarrollar diversas estrategias para brindar a los integrantes de la familia la información necesaria. Promover y fortalecer relaciones más sanas y positivas tanto en el interior de la familia como con su entorno social. Generar un espacio para el análisis de las relaciones familiares a partir de los estilos vinculares entre los mismos.

¿Cómo cumpliremos esta tarea? Este plan de formación para padres, excede la función de las escuelas. Requiere de un trabajo compartido y complementario con profesionales que se ocupan del ser humano en sus distintas áreas.(corporales, sociales, psíquicas y cognitivas). Profesionales que colaboren desde sus disciplinas específicas, esclareciendo a la familia-escuela sobre situaciones puntuales relativas a las problemáticas del niño/adolescente y otras propias de la realidad de las familias y del contexto social del alumno.

Elementos a tomar en cuenta Las escuelas padres no es una sociedad de padres. La escuela de padres no es un organismo de decisión dentro del colegio. Escuelas de padres es un organismo que convocan a los profesionales de su comunidad educativa y forman un equipo de capacitadores voluntarios para cumplir con esta función. Escuelas de padres somos un grupo de padres preocupados por la formación de nuestros hijos, y queremos a su vez formarnos para darle lo mejor a ellos.

Aspectos a tomar en cuenta en el plan Evaluación de las necesidades de alumnos, padres y docentes. Selección de temas con metas claras y acotadas a situaciones puntuales. Una metodología de aprendizaje activa y participativa, que promueva el intercambio y el enriquecimiento entre los pares y el aprendizaje grupal. Estrategias de trabajo seleccionadas teniendo en cuenta las características de la comunidad educativa. Apertura a espacios compartidos por hijos, abuelos, personas significativas con una clara tendencia a promover la cohesión familiar y el entendimiento mutuo. Evaluación sistemática de las actividades realizadas por todos los participantes de las mismas. Selección adecuada de los profesionales específicos que los temas requieran.

¿Cuál son de los temas que generalmente convocan a los padres? Podríamos dividirlos los temas solicitados en tres grandes núcleos: 1- Nivel Inicial 2- Nivel Básico 3- Nivel Medio Entre ellos tomar en cuenta los siguientes elementos Conocimiento y aprendizaje. Problemas en aspectos bio-psíquico-social. Situaciones familiares y del contexto que afectan o influyen en el comportamiento del niño-adolescente. En el nivel inicial se solicita información sobre el tema de los miedos, las mentiras, los celos, los límites, los permisos, el desarrollo de la creatividad, la autonomía, la prevención de enfermedades, la alimentación y la salud. En el nivel Primaria, las cuestiones vinculadas al desarrollo de los conocimientos, a la convivencia, a la agresividad, al gusto por la lectura, a la influencia de los medios, al gusto por el arte, al uso de los medios, al gozo por la tarea productiva son algunos de los temas más solicitados En el nivel medio los padres de púberes y adolescentes se planteas otras situaciones tales como droga, sexo, aislamiento, violencia, cuestiones conflictivas de los niveles de socialización de su hijo, los amigos y la familia, los límites y las zonas de permisos, como también problemas de aprendizaje, orientación vocacional, el uso de la computadora, etc. En todos los niveles surgen temas vinculados más a situaciones familiares: El divorcio y los hijos, el lugar del abuelo en la familia, las desavenencias en el hogar, en casa hay un enfermo, cómo hablar con mi hijo, etc.

¿Qué formas toman estas actividades? Realizaríamos actividades focales para cada nivel, que respondan de manera particular a los intereses antes expuestos. Actividades por curso en caso que la ocasión lo sugiera o los padres de dicho curso lo propongan. Programa “Papá Habla”. Individuales: de reflexión, de análisis, de esclarecimiento puntual en situaciones de crisis, de información, de asesoramiento puntual. Grupales: de reflexión, de intercambio, de análisis, de interpretación de textos, de dramatización, de resolución de situaciones problemáticas, de construcción conjunta, de elaboración de propuestas, de búsquedas compartidas, de información especializada sobre diferentes temas.

¿A quiénes sugerimos para la coordinación de estos talleres? A profesionales que puedan hacer que sus conocimientos especializados resulten didácticos, que compartan la inquietud de hacer significativos los aprendizajes y que motiven a la problematización de los temas y a la búsqueda de soluciones, en una interacción participativa de sus miembros. El grupo coordinador no es el que va exponer los temas. Solo es un grupo catalizador de las actividades y los objetivos.

¿Cuál es la tarea del director en esta formación para padres? Consideramos que los directivos tienen que orientar el programa, ser portadores de las necesidades de la escuela, estar al tanto de los antecedentes profesionales del coordinador del taller, supervisar la planificación de la tarea y el material interactivo que utilicen los profesionales. Monitorear esta articulación es expresión del cuidado con que éste desee promover a coherencia, la integración y la complementariedad familia- escuela.

¿Quiénes nos proponemos a realizar este proyecto…?