Prospectiva Educativa Modulo 11.  El futuro es incierto para todos.Pero resulta aún más incierto y caótico para quienes no piensan en él y no se orientan.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa de competencias ciudadanas
Advertisements

SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
PROSPECTIVA FUTURO “ es aquello que está por venir”
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Como modalidad didáctica del campo de formación técnico específica
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Díez León Laura Gallardo Fernández Jennifer Lapresa Totorica Janire
Sesión nº 2 Programa Urbano – desco Marzo ¿Qué es una visión? Programa Urbano – desco Marzo 2011 Es una idealización de lo que se espera a futuro.
Vocación y Proyecto de vida Facultad de Ciencias de la Electrónica
Septiembre de La participación en la planeación es básica para el trabajo en equipo. Cuando se crean equipos se pueden identificar problemas y solucionarlos;
RELATO AUTOBIOGRÁFICO Y ANECDÓTICO
Desarrollo hacia escuelas inclusivas
INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
¿Cómo se construye el marco teórico
Educación para la Paz.
UN EQUIPO DE ALTO DESEMPEÑO.  Reconocer habilidades que nos permitan trabajar en equipo con un alto nivel de efectividad.  Identificar diferentes tipos.
DIALOGUEMOS SOBRE LIDERAZGO RENOVACIÓN MAGISTERIAL.
LAS TIC.
VISIÓN DE FUTURO PROYECCIÓN ESTRATÉGICA DE UN DESAFÍO INNOVADOR
CONDICIONES ORGANIZATIVAS PARA LA CALIDAD
Mesa Temática: Bienestar Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Herramientas Lógicas Básicas
Cultura Organizacional. Conjunto de creencias y de valores compartidos que proporcionan un marco común de referencia, a partir del cual las personas que.
WEBQUEST.
SERES EN RELACIÓN El hombre es un ser eminentemente relacional que se puede entender de la siguiente manera.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Segunda Jornada de Capacitación. Nuestra ruta : “El Proyecto Educativo.
MTRA. MA. EUGENIA HERNÁNDEZ BALTAZAR
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ENFERMERÍA, ORIZABA Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuro Tema: ¡LA OPERACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO.
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
Como Seguimos. En solo 5 años hemos caminado un largo camino Hasta culminar en la presentación del Avance 2008 del Plan Estratégico Territorial “Tenemos.
AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL Y PLAN DE MEJORAMIENTO DEL COLEGIO ALBERTO SANTOS BUITRAGO DE SOCORRO SANTANDER COMO MECANISMO PARA EL DESARROLLO DEL PLANTEL.
SEMANA II ETAPA FILOSÓFICA EN EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
LA DEFENSA INTEGRAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Centro Prodh 31 de enero de 2009 Oaxaca.
“LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN”
“Solo la Educación puede salvar al mundo”
¿ Qué es y cómo se elabora una monografía ?
CIB EL COLEGIO INTEGRAL ES UN COLEGIO QUE BUSCA LA EDUCACION INTEGRAL DE SUS INTEGRANTES ADQUIERE SABIDURIA ADQUIERE INTELIGENCIA.
¿CUALES SON LOS PRINCIPIOS DE NUESTRA CONSTITUCIÓN?
1- Formulación de la problemática. 2- Planificación de fines. 3- Planificación de medios. 4- Planificación de recursos. 5- Puesta en práctica y control.
C.E.I.P. RECTORA ADELAIDA DE LA CALLE
Educación Física Orientaciones para la Planeación
 En el siguiente trabajo se explicará cuales son los fundamentos de la planeación, la toma de decisiones.  La toma de decisiones es un paso fundamental.
MÓDULO INTEGRACIÓN CURRICULAR MEDIADA POR TIC
ESTRATEGIA DE AULA PARA PRIMARIA
La Prensa.
Selección, delimitación y planteamiento
PLANEAMIENTO EDUCATIVO CLASE En la vida cotidiana de las instituciones educativas, proyectamos lo que queremos, tenemos ideas creativas.
LA DEMOCRACIA COMO ESTILO DE VIDA
BIENESTAR SOCIAL Competencia a la que contribuye este curso:
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
Competencias deseables y funciones.
Transformando la práctica docente
DEFINICIONES BÁSICAS MARCO ESTRATEGICO CRITERIOS DE UNA ESTRATEGIA CLAVES DE UNA ESTRATEGIA LA IMPORTANCIA DE LA CULTURA LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA ESTRUCTURA.
LA CARTOGRAFÍA SOCIAL: un camino para potenciar procesos de construcción territorial a partir de la organización social.
INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. PROBLEMAS DE INTERPETACIÓN ¿Qué es interpretar? ¿Quién lo hace? ¿Cómo se interpreta? Estructura de los DF:
TALLER Nº 2 EL PÁRRAFO Elaborado por: Prof Maribel Camacho.
ESTILOS Y TIPOS DE PLANEACIÓN
Forma de actuar ante la nueva versión de la Norma 9001:2008.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO TEMA : PLANEACION ESTRATEGICA EN LA ADMINISTRACION.                   CURSO : ADMINISTRACION GENERAL   ESTUDIANTE.
 Es enseñar a leer y escribir a los analfabetos. Se aplica al que no sabe leer, ignorante o desconocedor de algo. (Diccionario Kapeluz de la lengua española)
FASES DE LA PLANIFICACIÓN
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular DIPLOMADO Competencias para el diseño de Programas.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
LA FORMACION SINDICAL Formación de personas adultas.
QUINCE PREMISAS EN RELACIÓN CON LA EVALUACIÓN EDUCATIVA Extraído del texto: “Evaluación Nuevos Significados para una Práctica Compleja” de Bertoni, Alicia,
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descriptiva, correlacional o explicativa. Karla Dempwolff Vera Fabiola Naan Escalante.
FORO CRISIS GLOBAL Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO DE COLOMBIA LAS URGENCIAS DEL DESARROLLO: DE ESPACIOS DE DESESPERANZA A ESPACIOS DE OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA.
TEORIAS DEL CURRICULUM
Transcripción de la presentación:

Prospectiva Educativa Modulo 11

 El futuro es incierto para todos.Pero resulta aún más incierto y caótico para quienes no piensan en él y no se orientan por él. En la actualidad no es posible planificar si no es a la luz de un futuro. Pero no de un futuro inmediato cuyo fundamento es la satisfacción de intereses mediatos cuya consecución culmina en sí mismo. Se trata de un futuro a largo plazo, donde los intereses inmediatos tengan la mediación temporal que obliga a buscar un más allá, una situación trascendente de intereses individualistas, que beneficie socialmente a otros y no únicamente a un grupo

 Es el conjunto de circunstancias en torno a un suceso, por lo que la visión no solo es sueño, si no la posibilidad de visualizar,de prefigurar, como será el futuro y de que circunstancias y elementos se compondrá ese futuro.

 Desarrollar el ejercicio prospectivo abre una puerta a un mundo futuro desde el cual es posible interactuar provisionalmente con el presente y construir situaciones contextuales que, sin ser descripciones totales de futuro, ofrecen una visión globalizadora suficiente para proseguir con la elaboración de los escenarios prospectivos  El desarrollo del ejercicio prospectivo propone la elaboración de tres escenarios, los que se prefiguran como tres situaciones diferentes de desarrollo institucional.

Escenario probable  Como descripción sintética de un futuro que tiene mayor posibilidad de ocurrir y al que se llegará lógicamente si no ocurre una alteración o cambio de rumbo en la Secretaría y sus políticas.  Ocurre cuando existe una oposición a cambios estructurales por temor a lo desconocido, o por la comodidad que da el seguir actuando con lo establecido por las normas y la tradición, en síntesis haciendo más de lo mismo.

Escenario deseable  Es una descripción sintética de lo que parece reflejar el conjunto de los deseos prospectivos de quienes participan en la configuración futura, sin considerar los obstáculos de la confrontación con la realidad, donde todas las condiciones son favorables y los recursos aparentemente ilimitados.

Escenario Posible  Es una descripción sintética del escenario que conjuga las premisas realizables de lo deseable con lo lograble, para conformar lo posible ‑ no sin esfuerzo ‑ dentro de lo deseable Los contenidos de este escenario prefiguran un futuro congruente y coherente de desarrollo institucional y dan lugar al establecimiento de mecanismos que la sustenten y la mantengan siempre renovada.  Los contenidos organizados del escenario de lo posible se toman como base para desarrollar una idea lección de donde se derivan elementos fundamentales para la definición de las grandes estrategias.

 Formar individuos críticos capaces de protestar frente a la injusticia, de evitar ser manipulados y exigir que se respeten sus planteamientos, aunque los demás estemos en desacuerdo con ellos, todo esto en un clima de respeto a la pluralidad de perspectivas teóricas y de posturas político ideológicas