SI A LOS TLC!!! MUERTE A LA CORRUPCION!!! SI AL ALBA!!!

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA SOCIOLOGÍA: general y de la educación
Advertisements

Métodos de Investigación I Unidad I: Conocimiento e investigación
Fundamentos conceptuales de la recreación el ocio y el tiempo libre
LA PEDAGOGÍA Y LAS OTRAS CIENCIAS
El Saber Didáctico. Felipe Zurita
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
LA SOCIOLOGÍA: general y de la educación
Didáctica de las Ciencias Sociales: Geografía
Introducción a las Ciencias Sociales
Los proyectos de Ingeniería
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
FUENTES DE INFORMACIÓN ESPECIALIZADA
y las Disciplinas que la componen
LAS TEORIAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
CALIDAD DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN EL AULA
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Epistemología de las Ciencias sociales
Raymundo Morado La empresa inacabada: retos para la investigación sobre didáctica de la lógica. IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE.
ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA COMUNIDAD
Lugar de la ANTROPOLOGÍA en el conocimiento
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LERMA INGENIERIA MECANICA DESARROLLO SUSTENTABLE ING. LEON MEDINA ROSA 3.2 CULTURA, DIVERSIDAD SOCIO-CULTURAL ALUMNO: COLUNGA.
Reflexión conceptual alrededor de “lo cultural” La Cultura como un conjunto singular de procesos, dinámicos y englobantes que se engendran, generan, consolidan.
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
CIENCIAS AUXILIARES DE LA PEDAGOGÍA
SUBSISTEMA EDUCACIÓN SECUNDARIA BOLIVARIANA:
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
Investigar, en educación como en cualquier otra disciplina, es necesario para generar cambios, para revisar el conocimiento educativo constituido por la.
Antropología Cultural
Paul Vidal de la Blache
La Antropología Cultural
PEDAGOGIA Y DIDACTICA Jorge Iván Zuleta. PEDAGOGÍA  Es el saber riguroso sobre la enseñanza, que se ha venido validando y sistematizando en el siglo.
La historia como disciplina científica
FUENTES Y FUNDAMENTOS DEL CURRICULO
CULTURA.
ÁREAS QUE CONSTITUYEN EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
Sociedad informacional
TRAYECTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA GRADUADOS NO DOCENTES
Metodología de la investigación y Diseño de Experimentos
  EDUCACIÓN Y CURRÍCULO.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Pero… ¿Qué estamos haciendo los hombres? Huesca 21 de Abril de 2008.
Las Ciencias Sociales Electivo de Historia III Año Medio
CIENCIAS SOCIALES.
Instituto Abdón Cifuentes Departamento de Historia Electivo de Ciencias Sociales 3º Año Medio.
Universidad Tecnológica EcoTec Facultad de Marketing y Comunicación Materia: Comunicación Intercultural Profesor: MSc Tomás H Rodríguez C Guayaquil, Julio.
Pauta y norma social. Observemos las actitudes concretas de un grupo de individuos de nuestra sociedad, apreciando en eso, comportamientos que presentan.
Curso: Introducción a la Sociología
La Interdisciplinariedad en la Administración Educativa
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Tío Mario Araya Profesor de Historia y Cs. Sociales
Escuela del Pensamiento Antropológico siglo XIX principio del Siglo XX
Antropología Anthropos = hombre humano Logos= estudio
Competencias para el manejo de la información
Epistemología de las Ciencias sociales
EL CONSTRUCTIVISMO RADICAL Y LA ENSEÑANZA DE
CISO 3121 INTRODUCCIÓN a las CIENCIAS SOCIALES Prof. Juan E. Marcano.
Karen Beatriz Pérez Domínguez
Elena L. Luchetti Omar G. Berlanda
Bases curriculares de la Educación Parvularia.
3 SOCIEDAD.
LA CULTURA. LA CULTURA Origen del término Los orígenes del término se encuentran en una metáfora entre la práctica de alguna actividad (por ejemplo,
Docente: Esmeralda Fernández Fernández. MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS VERACRUZ INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES BLOQUE I. RECONOCE LA CONSTRUCCIÓN.
Metodología de TELEBÁSICA Metodología de Telebásica.
CONCLUYENDO LA PRIMERA UNIDAD Metodología de la Investigación MSC. José Inocente Rodríguez 19 de febrero de 2014.
Población y Medio Ambiente Lic. Jael Alberto Ávila García.
Psicología como Disciplina
Transcripción de la presentación:

SI A LOS TLC!!! MUERTE A LA CORRUPCION!!! SI AL ALBA!!! PAZ EN EL MUNDO

UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS AMERICAS PRESENTA LA ASIGNATURA HOMBRE Y SOCIEDAD DOCENTE: MILTON PASTOR NEYRA PRIMER CICLO DE ESTUDIOS GENERALES 2008-I

- La condición social del hombre, diversas teorías. SEMANA TEMAS A DESARROLLAR 1º y 2º Las Ciencias Sociales: Concepto, clasificación y utilidad en el estudio del hombre. - Fuentes no científicas del conocimiento humano. - Objeto del estudio global de las ciencias sociales (Sociología, economía, ciencia política, antropología, historia, psicología y otras). 3º - La condición social del hombre, diversas teorías. 4º, 5° y 6º - La estructura social y sus esferas componentes: Lo económico, lo político, lo jurídico, lo ideológico y cultural. - La estratificación social y/o las desigualdades sociales. Los diversos enfoques que conceptualizan como se constituye la estructura social. - Criterios de diferenciación social: masas, casta, status, roles, clases sociales. 7º - Otros criterios: Étnicos, generacionales, raciales y sexistas. Los prejuicios y estereotipos sociales.

FUENTES NO CIENTIFICAS DEL CONOCIMIENTO HUMANO La intuición: forma de conocimiento inmediato que no recurre al razonamiento ni a referencias Se nutre de conocimientos asimilados y de preguntas que uno se ha hecho. Es útil para la vida diaria pero no para la actividad científica aunque puede servir de ayuda a la creatividad. Las tradiciones: incluyen las creencias basadas en las costumbres. Conocimiento arraigado que nadie se preocupa de verificar. Puede ser un freno para la investigación. Examen crítico de las tradiciones antes de aceptarlas. La experiencia personal: todos aprendemos de nuestra experiencia. Es difícil generalizar a partir de las experiencias si antes no se ha consultado la literatura para explorar otras posibilidades. El aprendizaje por ensayos y errores (ensayar distintas alternativas hasta hallar una que responda a la pregunta) no es ni sistemática ni fiable. El razonamiento lógico: Son muy útiles para comprender y clasificar los fenómenos y contribuyen a la adquisición de conocimientos, razón por la cual no pueden ser utilizados como base del conocimiento científico.

H O M B R E Es un mamífero primate, portador de unas características biológicas que lo diferencian del resto de especies existentes: el pensamiento, el lenguaje y capacidad para tener conocimiento de sí mismo y de sus estados anímicos.

SOCIEDAD CONCEPTO: La sociedad es el conjunto de individuos que comparten fines, conductas y cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad. Las sociedades humanas son entidades poblacionales, considerando los habitantes y su entorno interrelacionados en un proyecto común, lo que les da una identidad de pertenencia. Así mismo, el término significa un grupo con lazos económicos, ideológicos y políticos. Estas agrupaciones distintas deben tener una representación en un territorio, y un alto grado de acción social conjunta.

CIENCIAS SOCIALES Las ciencias sociales son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los seres humanos, no estudiados en las ciencias naturales. En ciencias sociales se examinan tanto las manifestaciones materiales e inmateriales de las sociedades. Fueron reconocidas como tal en el siglo XVIII.

CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES El principal grupo de ciencias sociales está formado por: Antropología Economía Lingüística Psicología Sociología Ciencia política Historia Filosofía A la cual se agregan otras disciplinas con enfoque científico: Arqueología Demografía Derecho Educación Ecología Etnografía Geografía humana Pedagogía Urbanismo

EL OBJETO DEL ESTUDIO GLOBAL DE LAS CIENCIAS SOCIALES El proceso de diversificación y complejización crecientes del mundo, desde cierto punto de vista, ayuda al desarrollo de las ciencias sociales, en tanto favorece el abordaje de nuevos problemas y el acceso a nuevos espacios sociales. Sin embargo, desde otro punto de vista, parece necesaria la construcción de una visión global que implique la búsqueda de puntos de encuentro y desencuentro entre diversos escenarios teóricos y metodológicos y distintas prácticas científicas. Se trata de la generación de marcos referenciales globalizantes, integradores, que permitan calibrar el avance y la fiabilidad de las variadas líneas de desarrollo científico.