EXPOSITORES: GARCÍA CÓRDOVA BETZABÉ SÁNCHEZ RUIZ JAIME MAYORGA MUÑOZ HASSEL RICARDO CARRERA GÚZMAN MAESTRO: EDUARDO VÁZQUEZ GONZÁLEZ. MAESTRIA EN EDUCACIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Roberto Escalante Semerena Panamá, 6 de diciembre del 2012 Universidades latinoamericanas: El ideal ilustrado como formador de capital humano.
Advertisements

Jorge Manzi Centro de Medición MIDE UC, Universidad Católica de Chile
Clima Escolar y Aprendizaje.
“Principios de grupos”
LA EDUCACIÓN COMO HECHO SOCIAL
S O C I O L O G Í A 7 Grandes Pensadores
JORGE ALBERTO VIDAL URRUTIA
Elementos de la Organización
Hacia una mayor calidad del gasto público
Un nuevo enfoque de evaluación.
Universidad Autonoma Chapingo
Pedagogía Unidad I: La Educación como objeto de estudio de la Pedagogía – Los Paradigmas como marcos teóricos y metodológicos: Positivista-Hermenéutico-Crítico.
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
Definición, historia y quehacer de la Psicología Industrial
Propuesta de una gestión educativa Exposición: Lic
análisis de la producción
DEFINICION DE LOS PROCESOS DE LAS EMPRESAS FAMILIARES.
Didáctica general y didácticas específicas
Definiciones economía
La Estructura Salarial
TEORÍA Y COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
¿ Que es Desarrollo Comunitario?
FACTORES ANTROPOLOGICOS II:
Boletín No 1 Febrero 18/ 2015 Hoy el país cuenta con el primer diagnóstico sobre los niveles de abandono de los estudiantes que no culminan sus programas.
PLAN DE DESARROLLO PILAR 1 GOBIERNO SOLIDARIO PILAR 2
PRESENTACIÓN “FORO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA 13 de noviembre de 2008 Bogota Colombia Jaime Bravo Campos Chile.
Misión y Visión noviembre, 2011.
Investigación y desarrollo en México Sistema Educativo Mexicano Investigación y desarrollo educativo en México Retos de la investigación en México Recomendaciones.
Calidad educativa: una gramática del poder Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos Guatemala, diciembre de 2014.
1 Modelos de Gestión y Politica Educativa: Enfrentando las Tensiones David T. Conley, Ph.D. Profesór, directór Centro para Investigaciónes de Políticas.
CONVENIO CESDE AUTÓNOMA A LA RECONQUISTA DE CONCEPTOS SIGNIFICATIVOS
MACROECONOMÍA 1.
Inducción de Profesores Principiantes
Teoría y Método del Análisis Histórico
El desarrollo histórico de la Política Educacional  Años veinte, al sistematizarse la formación de maestros y profesores se incluyen rudimentos de legislación.
La Calidad Educativa y sus Programas Los Recursos PúblicosOperación de Programas Fin: Mejorar la Calidad Educativa, siempre y cuando sean efectivas 1º.
“Socialización e identidad laboral en jóvenes
UNIVERSIDAD DE CARTAGO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ESCUELA DE INVESTIGACIÓN Y POST GRADO COMUNICACIÓN GLOBAL LA COMUNICACIÓN EN SALUD INTEGRANTES.
Conceptos Sociológicos fundamentales
Seminario de Investigación Prospectiva M.C. ARTURO ANGULO LUCERO
4 AÑOS DE CARRERA Lic. En Educación Primaria
Las Ciencias Sociales Electivo de Historia III Año Medio
Proceso De Socialización
EVALUACIÓN El alcance de las competencias según lo especifican los indicadores de logro ¿Qué evaluar? ·    El alumno ·    Entre compañeros ·    El maestro,
UV FORO XALAPA FORO UNIVERSITARIO XALAPA UV Universidad Veracruzana.
Funcionalismo: Emile Durkheim
LA CALIDAD DE LA EDUCACION DESAFIO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION.
Se reconocen cuatro factores -atribuibles a los individuos- que afectan el desempeño académico:
LA DIDACTICA PARTICIPANTES Aular Boris Castejon Jonas Correa Imara
Competencia: es la capacidad y disposición para el desempeño y para la interpretación (Halland ) Se centra en las necesidad estilo de aprendizaje.
Índice de competitividad Macroeconomía Alexandra Knapp
Alumnos: Yessica Mariela Aguilar Pool Melesio Altunar Alvarez.
FUNCIONALISMO EMILE DURKHEIM
♛ Andrea Michelle Valdes C. ★ Rebeca Álvarez Mendoza. ☮ Estructura socioeconómica de México. ☮ Procesos de desarrollo económico en América Latina. The.
Se concibe la Práctica Docente como instancia fundamental del proceso de formación profesional en la cual la escuela se constituye como el lugar en que.
PIRÁMIDE DE MASLOW.
MARXISMO Y LA VIDA COTIDIANA
M.A. Rafael Solís Alemán. EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA El crecimiento económico de Latinoamérica esta ligado al comportamiento de las políticas.
Justificación de la Estructura Curricular del MACC
Principios y Conceptos
Organización para la cooperación y el desarrollo económico
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Karen Beatriz Pérez Domínguez
OBJETIVOS DEL TEMA OBJETIVO GENERAL
La sociología Lorena Trinidad Sanchez Jheruvi de los Santos Laura Guzman Stephanie Guerra Nathalie Gonzales.
Fundado el 10 de noviembre de 1994, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación es la red de los sistemas de medición y.
Teoría Estructural – Funcionalista
Universidad Autónoma del Estado de México Unidad Académica Profesional Chimalhuacán.
El Funcionalismo Maestría en Educación Investigativa
Teorías de delincuencia juvenil Hécser F. Barros García JUST 3003 Prof. Mercado.
Transcripción de la presentación:

EXPOSITORES: GARCÍA CÓRDOVA BETZABÉ SÁNCHEZ RUIZ JAIME MAYORGA MUÑOZ HASSEL RICARDO CARRERA GÚZMAN MAESTRO: EDUARDO VÁZQUEZ GONZÁLEZ. MAESTRIA EN EDUCACIÓN

La Teoría del Capital Humano se crea por Theodore Schultz Se basa en la inversión de la educación y en el progreso económico, entre mayor educación mayor nivel social. “ la educación es un objeto comercializado” Se basa en la inversión de la educación y en el progreso económico, entre mayor educación mayor nivel social. “ la educación es un objeto comercializado”

Theodore William Schultz (30 de abril de 1902, Arlington Dakota, 26 de febrero de 1998 economista.  En 1959 realizó los primeros estudios sobre lo que la teoría económica ha denominado, el Capital Humano.

El desarrollo de la teoría del capital humano se inicia reconociendo que para la explicación de ciertos fenómenos macroeconómicos (como por ejemplo, el crecimiento del ingreso nacional) es necesario incluir, además de los factores: 1.- capital y 2.- trabajo, Un tercer factor, que considera es el: conjunto de habilidades y capacidades de los trabajadores.

Otro autor de la teoría sobre el capital humano fue propuesta por : Gary Becker (econonimista )en La define como: El conjunto de las capacidades productivas que un individuo adquiere por acumulación de conocimientos generales o específicos.

Algunas críticas de la Teoría del Capital Humano son: 1.-Que solo piensa en el sujeto y no en un grupo. 2.-Maximiza al sujeto, la persona que más sabe, más vale. 3.-Las instituciones educativas son igual a una fabrica de masas.

El funcionalismo Es una corriente teórica surgida en en los años 1930 en Inglaterra. de la mano de las especialmente en sociología y también de la antropología social. La teoría está asociada a Emile Durkheim y, más recientemente, a Talcott Parsons.

ENFOQUE FUNCIONALISTA DE: Sociólogo, pedagogo y antropólogo francés, uno de los pioneros en el desarrollo de la moderna sociología.

Émile Durkheim Émile Durkheim

Su eje principal de investigación se basa en las normas y valores sociales. Estudia el desequilibrio del sujeto, generado por la evolución del sistema social haciendo hincapie en el sistema de enseñanza. Su eje principal de investigación se basa en las normas y valores sociales. Estudia el desequilibrio del sujeto, generado por la evolución del sistema social haciendo hincapie en el sistema de enseñanza. Enfoque Funcionalista

Masificación El sujeto colectivo cuyos integrantes comparten ciertos comportamientos sociales o culturales. Cuando las masas adoptan determinada conducta, ésta se masifica (se vuelve masiva), y dicho proceso de crecimiento se conoce como masificación.

El proceso de masificación de la educación ha logrado ser solo instructiva, informativa y de baja calidad. Se improvisan maestros, se mecaniza la enseñanza y se incorporan estudiantes con bajo rendimiento. Todo este proceso debería impulsarse desde una revolución en los objetivos de la enseñanza.

A pesar de que México invierte, en promedio, casi 24 mil dólares por alumno desde primaria hasta primer ciclo de secundaria, los resultados alcanzados en su desempeño académico son inferiores, incluso, al de naciones que destinan menos recursos, advirtió la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

INVERSIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO Por ello, indica, México refleja altos niveles de desigualdad en la distribución de recursos educacionales. Incluso, se advierte que la capacidad de nuestro país para dar a todos los alumnos la oportunidad de alcanzar un rendimiento de excelencia es baja.

Es una forma de gobierno basada en el mérito Las posiciones jerárquicas son conquistadas con base al mérito, y hay un predominio de valores asociados a la capacidad individual o al espíritu competitivo, tales como, por ejemplo, la excelencia en educación o deportes.

CONCLUSIÓNES