ESTUDIOS Y ANALISIS REALIZADOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ministerio del Interior y de Justicia
Advertisements

Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
TEMA 3. EL PLANEAMIENTO GENERAL A ESCALA MUNICIPAL
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
SUELO Y VIVIENDA EN LOS POT
GESTION DEL RIESGO.
LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA
¿Cómo realizar un PUI para un templo?
MinVivienda Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
REGLAMENTO DE LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE TEMA:
DIAGNÓSTICO DE RIESGOS
CAROLINA SÁNCHEZ FIERRO
Avances, fortalezas y dificultades para la Gestión de Riesgo en Bogotá
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio LUIS FELIPE HENAO CARDONA
Ordenamiento Territorial
Objetivos Evaluar la exposición al ruido ambiental mediante mapas de ruido Poner a disposición publica la información obtenida Adoptar planes de acción.
LA PLUSVALÍA Y OTROS SISTEMAS DE REPARTO La planificación territorial como fundamento de la gestión municipal.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile
Ing. Schirley Morales Ramírez
I FASE PARA LA REVISION Y AJUSTES AL PBOT MUNICIPIO DE ROLDANILLO
BALANCE DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTION TERRITORIAL B) “Los estudios de riesgos para los planes reguladores”. Prof. Claudio Meneses Bustos Departamento.
FUNDAMENTOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ÁREA TÉCNICA Y GESTIÓN Julio de 2010 Dirección de Prevención y Atención de Emergencias - DPAE.
¿Cómo realizar un PUI para un templo? David Cardona Garcés.
Consejería de Obras Públicas y Vivienda
PROPUESTA – POT UAESP-SDHT-SDP-SDA SUBCAPITULO 7
Trámite Fácil Construcción Positiva (Mejoramiento de la cadena de trámites de urbanismo y construcción en Bogotá) Bogotá, noviembre de 2009 Plan de Desarrollo.
UN ESTADO COMUNITARIO CON VIVIENDA PARA TODOS República de Colombia.
RECURSO SUELO María C. Ariza Tarazona
PROCESOS JUDICIALES ACTIVOS EN CONTRA DEL D.C. TipoCantidad 1Descentralizado6064 2Localidades690 3Central5568 TOTAL REPORTE12322.
Proyecto de Delimitación del Suelo urbano Sin planeamiento
MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO
INSTRUMENTOS PLANIFICACIÓN URBANA CONDICIONADA
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Secretaria de Seguridad y Gobernabilidad
ACTIVIDAD DE LA CONTRUCCIÓN Medellín, todos por la vida.
TIPOLOGÍA PLANEAMIENTO (24.2) PLANEAMIENTO GENERAL –Planes Generales –Planes de Sectorización Desaparecen Normas Subsidiarias y Proyecto de Delimitación.
SEGOB S E C R E T A R Í A D E G O B E R N A C I Ó N Coordinación General de Protección Civil Lic. Laura Gurza Jaidar Coordinadora General de Protección.
TIPOLOGÍA PLANEAMIENTO (24.2)
SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN
FORMAS ACCESO CONSIDERACIÓN SUELO URBANO (14.1) 1.SUELO CON SERVICIOS IDÓNEOS: Acceso rodado Abastecimiento aguas Evacuación aguas residuales Suministro.
OBJETIVOS Conocer aspectos básicos urbanismo Clasificación del Suelo
FORMAS ACCESO CONSIDERACIÓN SUELO URBANO (14.1) 1.SUELO CON SERVICIOS IDÓNEOS: Acceso rodado Abastecimiento aguas Evacuación aguas residuales Suministro.
SISTEMA DISTRITAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS - SDPAE COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y VIVIENDA Grupo Social CIUDAD CONSOLIDAD COORDINACIÓN.
GESTION MUNICIPAL EN EL DERECHO INMOBILIARIO Y URBANISTICO
DIRECTRICES PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MARCO NORMATIVO URBANÍSTICO Ley del Suelo de 1976 –Reglamento de Planeamiento urbanístico (1978) –Reglamento de Gestión Urbanística (1978) –Reglamento.
Juan Manuel González Garavito Junio de 2012
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. 100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas Luis Felipe Henao Cardona Ministro Ministerio.
PLAN MAESTRO EN LA CIUDAD DE BOGOTA
Valuación inmobiliaria y Riesgo Sísmico: Integración y Sustentabilidad
DEFINICION DE LA POLITICA E INSTRUMENTOS PARA SU EJECUCION Aquí se define y se efectúa el seguimiento y la evaluación a las políticas, planes, proyectos.
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
Lineamientos para la formulación de los planes escolares para la gestión del riesgo- PEGR Secretaria de Educación Departamental del Chocó Área de Cobertura.
Administración de Riesgos
AURA GRACIELA GUTIERREZ LUZ DARY LEON JAIRO FRANCISCO CHINCHILLA JUAN CARLOS CARDENAS 1. Identifique en la ciudad de Bogotá, los modelos de crecimiento.
Tarea No. 1 Aplicación del POT Diana marcela narajo p. c.c
Jhon Camilo Duque Duque Ingeniero Civil
TAREA SEMANA 1 “EL ESPACIO PÚBLICO: DERECHO DE LA CIUDAD” HEIDI BELISA GUZMÁN.
DIPLOMADO VIRTUAL ESPACIO PÚBLICO – DERECHO A LA CIUDAD
LINEAMIENTOS PARA LA INCORPORACIÓN DE COMPONENTES AMBIENTALES EN LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN.
Apuntes sobre su contexto, concepto y metodología Una mirada desde el trabajo social y la gestión del ISVIMED Jhaned Biviana Arango Trabajadora Social.
Reserva Thomas van der Hammen Una discusión política que involucra la ciencia, la técnica y el Derecho.
PROYECTO DE ACUERDO PARTICIPACION EN PLUSVALIA.
FUNDAMENTOS DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO TEMA 2º (3) CONTENIDOS, ESTRUCTURA Y ETAPAS DE ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL.
Gestión de Riesgo de Desastres Adaptación al Cambio Climático
DIMENSIÓN JURÍDICA DEL URBANISMO MIGUEL ANGEL CASTILLO MONROY CONSULTOR
INFORME DE EMPALME SECRETARIO EJECUTIVO DE LA SECRETARÍA DE PLANEACION E INFRAESTRUCTURA.
MANEJO SILVICULTURAL DEL ARBOLADO ANTIGUO La oficina de manejo integral del arbolado antiguo cuenta con un total de 3 profesionales, 1 apoyo administrativo,
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Transcripción de la presentación:

ESTUDIOS Y ANALISIS REALIZADOS Estudios de zonificación de amenazas Fenómenos de remoción en masa Fenómenos de inundación por desbordamiento. Microzonificación sísmica. Estudios específicos de evaluación de riesgos.

Las condiciones del medio natural LAS POTENCIALIDADES Y RESTRICCIONES DE UTILIZACIÓN DEL TERRITORIAL SE DEFINEN EN FUNCIÓN DE: Las condiciones del medio natural Las modificaciones introducidas por la acción urbanizadora del hombre

EL DIAGNOSTICO TERRITORIAL DEBE INCLUIR: Identificación de los componentes de Información, en función de la problemática especifica de la ciudad. Delimitación de las unidades síntesis de diagnostico. Caracterización según amenaza natural y patrimonio cultural

MEDIANTE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ES POSIBLE: Identificar y cuantificar los asentamientos humanos en riesgo y plantear prioridades y alternativas de solución dependiendo del tipo y grado de amenaza y de la cantidad de población expuesta a la misma. Determinar las áreas urbanizables y no urbanizables considerando los niveles de amenaza y proponer los usos mas adecuados.

EN EL DIAGNOSTICO LAS UNIDADES SÍNTESIS SE DEBEN DIVIDIR EN: 1. ZONAS CONSTRUIDAS Sectores residenciales consolidados y no consolidados para determinar: Asentamientos en zonas de riesgo Zonas con y sin potencial de consolidación y densificación Equipamientos como líneas vitales o redes de acueducto, alcantarillado, oleoductos, gasoductos, poliductos y líneas de transmisión que se encuentran en riesgo o que tiene alta vulnerabilidad.

EL DIAGNOSTICO SE DEBE DIVIDIR LAS UNIDADES SÍNTESIS EN: 2. ZONAS NO CONSTRUIDAS Areas de aptitud agropecuaria, forestal y mineras Areas para futura expansión Areas de protección ambiental Areas con restricción por alta amenaza

EL CONOCIMIENTO DE LOS FENÓMENOS NATURALES QUE CONSTITUYEN AMENAZA, IMPLICA Identificación, análisis y clasificación de los fenómenos Evaluación y zonificación de cada una de las amenazas Evaluación integral de amenazas

LA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGO DEBE INCLUIR: Evaluación de vulnerabilidad de la población e infraestructura expuesta a cada amenaza. Información socio-económica de cada unidad Evaluación de riesgos de cada elemento expuesto frente a cada amenaza especifica. Evaluación de mitigación de riesgos para cada zona en función de la relación costo – beneficio.

LA LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEBE CONTEMPLAR LAS AMENAZAS NATURALES PRIMERO: como limitante para la expansión y densificación de áreas urbanas. SEGUNDO: como un factor decisivo para determinar usos y tratamientos en términos de consolidación, recuperación y relocalización para los asentamientos existentes.

INCORPORACIÓN DEL COMPONENTE DE RIESGOS EN EL POT DE BOGOTÁ

COMPONENTES GENERALES DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MODELO REGIONAL MODELO TERRITORIAL DISTRITAL EL PATRIMONIO CULTURAL DEL DISTRITO ZONAS SUJETAS A AMENAZAS Y RIESGOS

LOS RIESGOS COMO DETERMINANTES DEL MODELO DE ORDENAMIENTO LA ZONIFICACIÓN DE AMENAZAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACION

COMPONENTES DE RIESGOS EN EL MODELO DE ORDENAMIENTO MAPA DE SUELOS DE PROTECCIÓN POR RIESGOS SUELOS DE TRATAMIENTO ESPECIAL PARA LA MITIGACIÓN DE RIESGO CONDICIONAMIENTOS PARA FUTUROS DESARROLLOS URBANÍSTICOS OBLIGATORIEDAD DE ANÁLISIS DE RIESGOS

ZONAS SUJETAS A AMENAZAS Y RIESGOS ÁREAS URBANAS EN AMENAZA POR INUNDACIÓN MEDIDAS PARA MITIGAR EL RIESGO DE INUNDACIÓN OBRAS PARA EL DRENAJE PLUVIAL Y SANITARIO AREAS RURALES EN AMENAZA POR INUNDACION

ZONAS SUJETAS A AMENAZAS Y RIESGOS AREAS URBANAS EN AMENAZA POR REMOCIÓN EN MASA MEDIDAS ESTRUCTURALES PARA LA MITIGACIÓN DEL RIESGO EN LAS ZONAS DE EXTRACCION MINERA MEDIDAS ESTRUCTURALES PARA LA MITIGACIÓN DEL RIESGO EN LAS ZONAS ALEDAÑAS A LAS QUEBRADAS EN LOS CERROS AREAS RURALES EN AMENAZA POR REMOCION EN MASA

ZONAS SUJETAS A AMENAZAS Y RIESGOS PRIORITARIAS SUJETAS A ANALISIS DE RIESGO ZONAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL PARA MITIGACIÓN DE RIESGO POR REMOCIÓN EN MASA Plano No.5

ZONAS SUJETAS A AMENAZAS Y RIESGOS CONDICIONAMIENTOS PARA FUTUROS DESARROLLOS URBANISTICOS Para la solicitud de la licencia de urbanismo se debe anexar un análisis detallado de amenaza y riesgo el cual debe incluir el diseño de las medidas de mitigación.

ZONAS SUJETAS A AMENAZAS Y RIESGOS CONDICIONAMIENTOS PARA FUTUROS DESARROLLOS URBANISTICOS Para la fecha de radicación de documentos para enajenación de inmuebles destinados a vivienda se requiere que el urbanizador tenga implementadas las medidas de mitigación.

ZONAS SUJETAS A AMENAZAS Y RIESGOS CONDICIONAMIENTOS PARA FUTUROS DESARROLLOS URBANISTICOS El urbanizador deberá incluir dentro dela póliza de garantía, la estabilidad de las obras de mitigación las cuales hacen parte de las obras de urbanismo, requisito indispensable para la entrega de las mismas

ZONAS SUJETAS A AMENAZAS Y RIESGOS Todas las entidades públicas y privadas que ejecuten obras de gran magnitud que tengan a su cargo el manejo de red de infraestructura o que desarrollen actividades industriales o de cualquier naturaleza que generen amenazas de origen tecnológico deberán realizar análisis de riesgos y contar con los respectivos planes de emergencia y contingencia OBLIGATORIEDAD DE LOS ANALISIS DE RIESGO

ZONAS SUJETAS A AMENAZAS Y RIESGOS MONITOREO DE LAS AMENAZAS TRANSITORIEDAD DEL COMPLEJO PETROQUIMICO DE PUENTE ARANDA MICROZONIFICACION SISMICA Se incorpora el mapa de microzonificación sísmica de Bogotá (Plano No. 7) y se establece que en cumplimiento del código de construcciones del Distrito Capital se adopten los espectros de diseño

CLASIFICACION DEL SUELO SUELO DE PROTECCIÓN SUELO DE PROTECCIÓN POR RIESGO DE REMOCIÓN EN MASA E INUNDACIÓN

PROGRAMA DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL PRODUCCIÓN DE VIVIENDA NUEVA FORTALECIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE BARRIOS RESIDENCIALES MEJORAMIENTO INTEGRAL REASENTAMIENTO POR ALTO RIESGO NO MITIGABLE Y POR OBRA PÚBLICA

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO INTEGRAL COMPONENTE PRINCIPAL Las condiciones ambientales COMPONENTE SECUNDARIO Las condiciones de riesgo del asentamiento Acciones de mitigación Reasentamiento por alto riesgo no mitigable

REASENTAMIENTO POR ALTO RIESGO NO MITIGABLE Y POR OBRA PÚBLICA REASENTAMIENTO POR REMOCIÓN EN MASA REASENTAMIENTO POR RECUPERACIÓN DE CORREDORES ECOLÓGICOS REASENTAMIENTO POR OBRA PÚBLICA

INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO URBANISTICO DONDE SE INCLUYE EL CONCEPTO DE RIESGO

Legalizaciones y regularizaciones Procedimiento mediante el cual se reconoce, regulariza y expide la reglamentación, para los desarollos humanos realizados clandestinamente Reconocimiento Oficial y Aprobación de Planos Areas del Primer Nivel de Zonificación de Zonas de Amenaza y Riesgo Reglamentación Urbanistica Condiciones de Redes de Servicios y zonas de Uso Público Normas Especificas Acciones de Habitabilidad

INCLUSIÓN DEL COMPONENTE DE RIESGOS EN LA REVISIÓN DEL POT

DECRETO 469 DE 2003 Compromisos de la mesa de concertación. Establece centralidades internacionales, nacionales, regional y urbana. Reparto de cargas y beneficios en la gestión del suelo. Prioriza instrumentos de planeamiento Modifica la priorización de proyectos de mediano y largo plazo

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN

INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO Planes Parciales Fichas Normativas Planes Maestros Planes de recuperación morfológica y paisajista Planes de implantación Planes de regularización y manejo

Licencias de Urbanismo Características del Proyecto Urbanístico - Zonificación Normativa - Zonificación de Amenazas - Areas de la Urbanización - Cesiones tipo A - Sistemas Viales Normas Urbanísticas y Arquitectónicas Obligaciones y Derechos del Urbanizador Responsable

Resolución 364 de 2000 ALCANCE DE LOS ESTUDIOS - Determinar los daños esperados en las edificaciones del proyecto durante su vida útil. - Diseñar un plan de mitigación para evitar que estos daños se presenten y garantizar la estabilidad, funcionalidad y habitabilidad de las edificaciones que conforman el proyecto.

Licencias de Construcción Características del Proyecto Normas Técnico Jurídicas Estudio Técnico Estructural Estudio Técnico Arquitectónico Obligaciones y Derechos del Solicitante

Normatividad Sismo resistente LEY 400 DE 1997. Se adoptan las normas sobre construcciones sismo resistentes. DECRETO 33 DE 1998. Se establecen los requisitos de carácter técnico y científico para construcciones sismo resistentes NSR-98

DECRETO 074 DE 2000 Complementa y modifica el Código de Construcción de Bogotá Distrito Capital, adoptado a través del Acuerdo 20 de 1995, de conformidad con las normas de construcción sismo resistentes contenidas en la Ley 400 de 1997 y sus decretos reglamentarios, estableciendo el régimen de Microzonificación Sísmica para la ciudad.