El enfoque evolutivo en los trastornos del desarrollo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA DETECCIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Advertisements

El ÍNDEX para la inclusión
La asociación nace por la iniciativa de un grupo de padres con hijos con distintas discapacidades, o riesgo de padecerlas, que, posibilitara la integración.
LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Profesionales de la educación
Atención a la diversidad en contexto rural
COORDINACIÓN DE LOS APOYOS AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL MARCO DE UNA ESCUELA INCLUSIVA MODELO COLABORATIVO.
Atención a la Diversidad
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
Consuelo Santamaría Ficha 1
d irección de E ducación E special C oordinación R egional de O peración de los S ervicios de E ducación E special en el D istrito F ederal N° 6.
UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA EN EL C.P. MAESTRO SERRANO (MISLATA)
Roser Romero Delegada del CERMI para la Autonomía Personal
EL PARADIGMA SOCIOCULTURAL DE LEV S. VIGOTSKY
DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica Equipo de Atención Temprana Móstoles CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Comunidad de Madrid.
ELENA MUÑOZ CINTHYA DE LA ROSA NOEMI ALMADA
INTRODUCCIÓN CONCEPTO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y PRINCIPIOS
LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA EDUCACIÓN
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
La Investigación-Acción en Logopedia
COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO Y COMPETENCIAS DEL CURSO.
DESARROLLO PSICOMOTOR Y
Marco de Referencia Plan Nacional sobre Drogas
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
18/04/20151 PEDAGOGÍA DIFERENCIAL 1º DE GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL. 2º CUATRIMESTRE CAPÍTULO 5: Diversidad, alta capacidad y educación inclusiva. CJF UNED.
La Inclusión de Alumnos y Alumnas con Discapacidad.
A D A P T A C I O N E S C U R R I C U L A R E S
en Educación Especial (según la nueva estructura del sistema)
TEMA 4 LA COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL EN LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DE 0 A 6 AÑOS T4 - AED - Mar González.
AULA DE APOYO.
Laura Fernández Ruiz Almudena González López Mariola Serdio Sánchez
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN TRASTORNOS DEL DESARROLLO
DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Dificultades de Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica
Proyecto de Integración Escolar
Didáctica del Español como Lengua Extranjera Curso dirigido a becarios de la Fundación Universitaria de Mediación Intercultural y Apoyo Idiomático Carla.
DESARROLLO ORGANIZACIONAL ESCOLAR (D.O.E.) Contexto de la escuela
El cuidado en grupo para niños de cero a tres años
Cynthia Camas Arturo Bestué Rubén Bendicho Diego Montes Lucía García.
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
LA SECUENCIA FORMATIVA: UNA MANERA DE VER Y DE PREVER LA ACCION EDUCATIVA La secuencia formativa es una de las maneras posibles de observar, analizar,
Diversidad funcional física
Documentos institucionales implicados en la atención a la diversidad
GRADO EN PSICOLOGÍA Universidad de Málaga. G RADO EN P SICOLOGÍA Duración: 4 años. Nivel 1. Créditos: 240. Rama de conocimiento: Ciencias de la salud.
La atención temprana Definición. Fundamentos teóricos. Objetivos.
CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL PRIMAVERA -CEATINPRI - Cr 61C N° Sur Rincón de Venecia Bogotá Contáctanos CELULAR : Correo :
Evaluación en Educación Primaria
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Funciones del psicólogo educativo
Aspectos básicos del Proyecto Educativo y Asistencial  Líneas generales de actuación pedagógica y asistencial.  Coordinación y concreción de los contenidos.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario del Sur
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
Es un conjunto de medidas organizativas y curriculares tendentes a conseguir la integración escolar, la normalización y la atención individualizada de.
¿QUÉ ES LA ATENCIÓN TEMPRANA?
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
“ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD” Marco Conceptual
Sara Guadalupe Lozada Medina. Observación Proceso que se lleva a cabo para la identificación de aquellos alumnos que presentan NEE, o barreras para el.
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
Los alumnos con deficiencia mental
ELABORACION DE UN PLAN DE ASIGNATURA. ELEMENTOS DIDACTICOS DE LA PLANEACION EDUCATIVA PLANEACIONPLANEACION OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.
Tema 7 - Enfoque evolutivo de los trastornos del desarrollo
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Intervención Logopédica en Atención Temprana
Integrantes: Patricio Mora Fabián Rojas Matías Romero Profesora: Nancy Castillo Carrera: Pedagogía en educación física Asignatura: tecnologías y aprendizaje.
EL PROGRAMA DE F ORMACIÓN Y A POYO F AMILIAR Mª Victoria Hidalgo Susana Menéndez Isabel López José Sánchez Bárbara Lorence Lucía Jiménez.
Educación Especial LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL.
El enfoque evolutivo en los trastornos del desarrollo
Transcripción de la presentación:

El enfoque evolutivo en los trastornos del desarrollo Tema 1

1. Introducción Posiciones teóricas para entender el desarrollo típico y el alterado: clásica (Vigotsky) y neuroconstructivista. Diferencia entre los términos: Trastorno, síndrome y discapacidad. -Objetivo del enfoque evolutivo: conocer los procesos neuropsicológicos y neurocognitivos que están en la base de las alteraciones para diseñar estrategias de prevención y de intervención psicoeducativa que sirvan para atender sus necesidades (comunicativas, cognitivas, lingüísticas e interactivas, etc.).

2.El desarrollo típico y alterado. 2.1. Las propuestas vygotskianas El desarrollo del niño es un proceso dialéctico complejo, caracterizado por la periodicidad, la irregularidad en el desarrollo de las distintas funciones, la metamorfosis o transformación cualitativa de una forma a otra, la interrelación de factores externos e internos y los procesos adaptativos que superan y vencen los obstáculos con los que se cruza el pequeño. -Implica la existencia de relaciones didácticas entre el desarrollo y el aprendizaje. Son procesos diferentes inextricablemente unidos: el aprendizaje es condición necesaria para el desarrollo, pero al mismo tiempo, el aprendizaje depende del desarrollo previo del niño, de que pueda incorporar, a través del otro, esas herramientas de relación que su cultura le ofrece.

2.2. Las propuestas actuales: de la Neurociencia cognitiva del desarrollo al Neuroconstructivismo. Relaciones entre mente, cerebro y desarrollo. Neuropsicología clínica, en técnicas de neuroimagen y en la experimentación basada en modelos neurocientíficos. Neurociencia cognitiva del desarrollo: Investiga 1.cambios del cerebro que se observa en la conducta del niño, mientras realiza tareas de atención, memoria, procesamiento lingüístico, etc y 2. la existencia de períodos temporales que son facilitadores para la adquisición de determinadas habilidades. Replanteamiento de dicotomías como: Herencia y ambiente (pág 16-18) y plasticidad y períodos sensibles (sobreproducción hasta los dos años y descenso de manera que a los 16 se han reducido, aproximadamente a la mitad. Posible existencia de períodos críticos en el desarrollo. Figura 1.1. (pág. 21).

3. Trastornos del desarrollo: conceptos básicos y niveles de análisis. 3.1.Algunas cuestiones terminológicas SÍNTOMA (indica malestar), SIGNO como anomalía objetiva observada por el profesional a través de la observación, aplicación de instrumentos de valoración, etc. SÍNDROME como agrupación de signos y síntomas basada en su frecuente coocurrencia que puede sugerir una patogenia, una evolución, unos antecedentes familiares o una selección terapeútica comunes (DSM-IV). Trastornos del desarrollo como diferentes situaciones evolutivas que se caracterizan por presentar cursos diferentes, de los que se producen en la ontogénesis más típica, en el desarrollo de los procesos psicológicos (comunicación, lenguaje, atención, autocontrol, etc.) Cuadro 1.3. Tipos de trastornos del desarrollo (pág. 25). Niveles de análisis. Pág. 27 (figura 1.2).

4. Factores de riesgo. Prevención y detección. Atención temprana. Factores de riesgo y de protección (página 28). Fundamental establecer primero el riesgo y después buscar los factores que pueden reducir su impacto negativo. 4.2. Prevención y detección temprana -Prevención primaria: utilización de estrategias antes de que aparezca el trastorno (embarazo y parto). -Prevención secundaria: Intervenciones en grupos de alto riesgo. 4.3. La atención temprana. Conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta, lo más pronto posible, a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar (libro de la Atención Temprana, pág. 13). El objetivo de la AT es potenciar el desarrollo y el bienestar de los niños con riesgo de presentar un trastorno del desarrollo, o que ya lo presentan, posibilitando su integración en el medio familiar, escolar y social. (cuadros pág. 32 -33).

5. Contextos de desarrollo: Impacto, necesidades y recursos. Desarrollo del niño, sea típico o alterado, sólo puede ser comprendido si lo situamos en el contexto en el que tiene lugar. 5.1 Contexto familiar -Impacto negativo: Desajustes tanto en la dinámica familiar como en las relaciones de la familia con otros contextos. Alteraciones en vida de la pareja, tiempos de dedicación a los otros hijos, celos primero y adaptación después por parte de los hermanos, etc. Estrés y ansiedad en los padres , etc. -Impacto positivo: Mayor realización y crecimiento personal, así como una mayor fortaleza y cercanía familiar. Etapas similares en todos los padres: Proceso diagnóstico, búsqueda de un centro educativo, adolescencia (ocio y tiempo libre) y etapa adulta (centros de día, recursos para los hogares, etc.).

5.2 El contexto escolar Modelos psicoeducativos. Informe Warnock (1978): Perspectiva interactiva con intervención en la persona y en el contexto. Conceptos como diversidad, n.e.e, principio de normalización, integración educativa, etc.). N.e.e : Provisión de recursos extraordinarios. Necesidad de adaptar el currículo escolar a sus necesidades. En este sentido dese la LOGSE y en la actual Ley Orgánica de Educación (LOE) se establecen diferentes niveles de concreción. Cuadro 1.7. (pág. 37). Evaluación psicopedagógica que va a mostrar las n.e.e que tienen los alumnos y proponer las respuestas educativas más adecuadas para favorecer sus procesos de desarrollo-aprendizaje. Tipos de adaptaciones: 1. Referidas a la adecuación curricular y 2. Referidas al acceso al currículum. Otras adaptaciones significativas extremas y provisión de recursos extraordinarios (Centros específicos). Modalidad de escolarización revisable.