Evaluación diagnóstica y Programa propedéutico en el ingreso al Bachillerato Mayo 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
Abril de TEMA 2 HABILIDADES INTELECTUALES JUSTIFICACION Es necesario apoyar, abrir y potenciar los conocimientos, habilidades y aptitudes que el.
Currículo Nacional Básico con Enfoque de Competencias
Reforma Curricular de la Educación Normal
CAMBIOS Y CONTINUIDADES
Modalidad No Escolarizada ASPECTOS ACADÉMICOS
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
trAYECTO FORMATIVO: Exploración y comprensión del mundo natural y social UNIDAD DE DIAGNÓSTICO: UD3
Durante Séptimo y Octavo semestres.
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Prácticas del lenguaje
1. Análisis y mejoramiento de los aspectos pedagógicos y didácticos por parte de los docentes, tutores y monitores en el período I-2012.
DESARROLLO PROFESIONAL
Una ruta de trabajo para mirar la práctica docente
Generalización de la Reforma Curricular de la Educación Normal
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES CURSO - TALLER
Entrada de bloque Primera sesión (ver dosificación)
ACUERDO número 8/CD/2009 del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato MODULO 2.
Hacia una construcción preliminar de las estrategias de enseñanza Bachillerato Tecnológico.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
PREESCOLAR Enero 2012.
Tutorías presentan: Profra: Viridiana Miranda Y Profr :Erving Fernando cruz.
CONSECUENCIAS DE LA OPCIÓN METODOLÓGICA EN LA PROGRAMACIÓN Y LA EVALUACIÓN Elena Rodríguez Halffter 27 de octubre de 2006 Palma de Mallorca.
Universidad Autónoma de Yucatán Licenciatura en Enseñanza de las Matemáticas Facultad de Matemáticas.
PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
UNIDAD 1 FORMACION BASADA EN COMPETENCIAS EN LA RIEMS
MAESTRÍA EN PROCESOS EDUCATIVOS Diplomado en Competencias Didácticas para Educación Básica, Media Superior y Superior Responsable académico del programa.
Colegiado de desarrollo académico.
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
Bienvenidos al Curso de Álgebra, Trigonometría y Geometría Analítica Código:
LIC. MAYRA VERÓNICA ROBLES AVALOS PLANTEL 257. UNA ALTERNATIVA PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DE MILES DE JÓVENES QUE DESEAN INCORPORARSE DE MANERA.
“Coordinador de Actividades Tecnológicas como Asesor
en Consejo Técnico Consultivo”.
MODELO ACADÉMICO DE LA UNAD: e-MPU
INVESTIGACIÓN SOBRE EL PROGRAMA DE LÓGICA PARA BACHILLERATO.
Cuadro Sinóptico PRODUCTO 2
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
INTEGRACION DE LA PROPUESTA DE PLANEACION DIDACTICA Y EVALUACIÓN
CONTROL GENERAL PARA SEGUIMIENTO CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2011 SecciónEntidad Fecha de impartición Curso-Taller Total de sedes.
PER Programa Fortalecimiento de la
UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMERA SESIÓN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2013.
Julio César Mendoza Francia
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
Etapas, aspectos y métodos
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN ESCUELA NORMAL DE SINALOA CURSO.
REUNIÓN SUPERVISORES BACHILLERATOS ESTATALES JUNIO 22 DE 2015
Diseño Instruccional -Enseñanza Aprendizaje
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
ESTRATEGIAS LECTORAS Y SU RELACION CON LAS PRUEBAS DE ESTADO
ENLISTAR LOS OBJETIVOS
Pensamiento cuantitativo en la educación preescolar
CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
Elaboró: Eréndira Piñón Avilés
Manual para la Aplicación, Calificación, Análisis y Uso de los Resultados de la Prueba Planea*Diagnóstica
Como Director, Que recomendaciones se deben dar al docente para el llenado de la Cartilla Evaluativa 1.- Análisis del Acuerdo, de manera comentada y/o.
Lineamientos Generales de Carrera Magisterial Puntaje Adicional para el Factor Aprovechamiento Escolar COMISIÓN NACIONAL SEP-SNTE DE CARRERA MAGISTERIAL.
Artículo 7 Los programas de las unidades de aprendizaje deberán contener entre otros, los criterios para la evaluación, de conformidad con lo establecido.
¿Qué es la Planeación Argumentada?
Análisis de las evidencias
BASES PSICOLOGICAS DEL APRENDIZAJE
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
Módulo: Las Competencias
Transcripción de la presentación:

Evaluación diagnóstica y Programa propedéutico en el ingreso al Bachillerato Mayo 2010

1. Elementos desarrollados Instrumento de evaluación diagnóstica de habilidades comunicativas y matemáticas para estudiantes de nuevo ingreso a las instituciones de bachillerato. Sistema informático de captura para el procesamiento de respuestas del instrumento de evaluación diagnóstica. Curso propedéutico para el fortalecimiento de las capacidades comunicativas y matemáticas, que se estiman necesarias para el desarrollo de las competencias que define el Marco Curricular Común, y Guía didáctica para el docente. 2

2. Propósitos de la aplicación del instrumento de evaluación diagnóstica Realizar un diagnóstico de las habilidades matemáticas y comunicativas de los estudiantes de nuevo ingreso. Diseñar estrategias de intervención específica para cada plantel basada en el diagnóstico, para mejorar las habilidades correspondientes y favorecer con ello, tanto la incorporación al nuevo espacio escolar como el desarrollo de los estudiantes en el bachillerato. 3

3. Propósitos del curso propedéutico Desarrollar las competencias que coadyuven a mejorar los aprendizajes de los alumnos y contribuyan al perfil de egreso, como son las siguientes: a) mejorar la comunicación verbal y escrita, a través de un lenguaje apropiado y claro; b) fortalecer capacidades de razonamiento y resolución de problemas en el campo de las matemáticas; c) mejorar las capacidades de observación, generalización, jerarquización y de comprensión. 4

4. Características del instrumento de diagnóstico Integrado por reactivos para una evaluación diagnóstica considerando el desarrollo de las competencias del Marco curricular común, del Sistema Nacional de Bachillerato. Creado mediante al trabajo colegiado de docentes egresados del Programa de formación docente de la educación media superior e integrantes de las redes académicas que realizan actividades de desarrollo curricular. Aporta elementos para el desarrollo de competencias mediante estrategias centradas en el aprendizaje, que integren la contextualización y el aprendizaje colaborativo. 5

5. Aspectos a evaluar con el apoyo del instrumento diagnóstico HABILIDADES COMUNICATIVAS Complementación de enunciados Analogías Antónimos Organización de párrafos Ideas principales y cuestionarios HABILIDAD MATEMÁTICA Números naturales Números enteros Números primos Números racionales Porcentajes Proporcionalidad 6

6. Temas que caracterizan al curso propedéutico HABILIDADES COMUNICATIVAS Complementación de enunciados Analogías Antónimos Organización de párrafos Ideas principales y cuestionarios HABILIDAD MATEMÁTICA Números naturales Números enteros Números primos Números racionales Porcentajes Proporcionalidad 7

7. Características del curso propedéutico Duración de 45 horas, distribuidas en 9 sesiones de 5 horas. El 90% del tiempo de las sesiones se dedica a la realización de ejercicios para la resolución de situaciones problemáticas mediante la aplicación de diversas estrategias centradas en el aprendizaje. Flexibilidad en la organización de las sesiones y la contextualización de las temáticas, así como en la aplicación de la Guía didáctica para el docente en el fortalecimiento de conocimientos previos y la conducción del curso. Al concluir, se recomienda aplicar nuevamente la evaluación diagnóstica para el análisis colegiado del logro de los propósitos y el diseño de estrategias de intervención curricular y extra-curricular. 8

www.sems.gob.mx http://cosdac.sems.gob.mx 9