Experiencia educativa: Cosmovisiones

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

RESUMEN ACADEMICOS.
Educación Multicultural. Modelo de Educación Intercultural En este modelo, la escuela prepara a los estudiantes para vivir en una sociedad donde la diversidad.
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
CONCEPTOS PARA JUSTIFICAR UNA INVESTIGACIÓN
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
trAYECTO FORMATIVO: Exploración y comprensión del mundo natural y social UNIDAD DE DIAGNÓSTICO: UD3
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
DESARROLLO PROFESIONAL
I. DIVERSIDAD La diversidad, es entendida como la pluralidad de
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
REFLEXIONANDO ACERCA DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
EDUCACIÓN PROPIA Y MATEMÁTICA Acercamiento al pensamiento matemático Nasa. Edilma Diaz CIIIT-La Gaitana Carlos Pacho CIIIT-San José Aldo Parra CIIIT-UN.
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL
EJEMPLOS M. GUADALUPE I. MALAGÓN Y MONTES NOVIEMBRE 2007.
INDUCCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR EDUCANDO EN CIUDADANÍA
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
PLAN DE ESTUDIOS 2011 DEFINE: COMPETENCIAS, PERFIL DE EGRESO, ESTÁNDARES CURRICULARES Y APRENDIZAJES ESPERADOS.
CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN CONTINUA FASE EXTENSIVA
Reflexión conceptual alrededor de “lo cultural” La Cultura como un conjunto singular de procesos, dinámicos y englobantes que se engendran, generan, consolidan.
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
DRA. TERESA DE J. MAZADIEGO INFANTE INTRODUCCIÓN A PROYECTO AULA.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL EL MÁCARO DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA E INVESTIGACIÓN Turmero, enero de 2013 EJE.
MODULO I. Teoría de la educación.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL ZONA POZA RICA - TUXPAN Experiencia Educativa Vinculación con Sectores Mtra. Virginia Calleja Mateos.
GEOPOLÍTICA CODIGO:
Perfil de egreso de la Educación Básica.
EXPERIENCIA EDUCATIVA HISTORIA Y CULTURA REGIONAL
DERECHO PENAL GENERAL EN PROYECTO AULA
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
UNIVERSIDAD VERACRUZANA PROYECTO AULA LICENCIATURA EN ECONOMÍA EE: ECONOMÍA MEXICANA I Aureola Quiñónez Salcido.
La función docente universitaria requiere del dominio de competencias que apoyen el desarrollo de las potencialidades de los alumnos. ¿Qué formación requiere.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Guía Metodológica para Facilitadoras y Facilitadores del PROFOCOM
Antropología Filosófica y Educativa Hace parte del campo electivo. Es una apuesta de la Escuela de Ciencias de la Educación por introducir a los.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
Dirección de la Universidad Veracruzana Intercultural
PROYECTO AULA FACULTAD DE ENFERMERIA REGION VERACRUZ
GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
Área Prácticas Pedagógicas
ETNODESARROLLO.
PLANEAMIENTO DIDÁCTICO.
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
Por: Lic. Martha Araceli Castañeda Parra Lic. Erika Gisela Cruz Verde Ing. Ludivina Toral Aguilar.
Inglés I Diversidad Cultural 1.-Relación de aspectos globales con aspectos locales 2.- Acercamiento a lo humano desde la diversidad 3.- Diálogo de saberes.
Plan de estudios Educación Básica
Y su relación con ....
Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina 4ta. Clase.
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
La carrera de Psicología se encarga de entender el comportamiento humano y los pensamientos que lo generan; con la finalidad de lograr en las personas.
SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACION LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR PLAN.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender. DIMENSIÓN 1.
PRESENTACIÓN JARDIN LITERARIO: UN ESPACIO DE APRENDIZAJE DESDE ETSRATEGIAS COGNITIVAS PARA MEJORAR LA COMPRENSION LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO.
Campos de formación y Campos formativos
GRUPO 1-LENGUA A: LITERATURA
Pertenencia ciudadana Un vínculo, consciente, crítico, incluyente, participativo y responsable con el entorno y la ciudad, y las comunidades que los habitan.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
Transcripción de la presentación:

Experiencia educativa: Cosmovisiones Docente: Raúl Homero López Espinosa

Perfil de egreso de la Lic. en Gestión Intercultural para el Desarrollo “El egresado de la licenciatura GID será un profesionista con las capacidades, habilidades y actitudes que le permitirán desempeñar varias funciones cruciales para el buen desarrollo de programas e iniciativas surgidas de las propias comunidades y regiones interculturales, o impulsadas de manera conjunta por actores diversos interesados en la construcción de un desarrollo sustentable basado en el afianzamiento del tejido social y cultural. En función de la orientación seguida por cada estudiante, dichas funciones se aplicarán en el ámbito de la salud, de la valoración de las manifestaciones culturales y lingüísticas, de los aspectos productivos y de protección de los recursos naturales o del ejercicio de los derechos ciudadanos y colectivos específicos de los pueblos indígenas” (LGID: 70).

Reescritura del perfil de egreso: El egresado de la Lic. en GID será un profesionista formado con competencias para la gestión de programas e iniciativas comunitarias que, a través de un enfoque intercultural impulsado conjuntamente por actores diversos y el afianzamiento del tejido social y cultural, contribuirá al desarrollo sustentable (armónico-integral: aspectos productivos y recursos naturales, derechos ciudadanos-indígenas, salud, manifestaciones lingüísticas y culturales) de las regiones interculturales de Veracruz.

¿Cómo contribuye Cosmovisiones al logro del perfil de egreso LGID? La LGID forma profesionistas competentes para la gestión de programas e iniciativas comunitarias, y busca que esta gestión esté basada en un enfoque intercultural que fortalezca el tejido social y cultural de las comunidades. En este sentido, es necesario clarificar lo que se estará entendiendo por este enfoque. La EE de Cosmovisiones coadyuva a la comprensión del enfoque intercultural a través de un análisis crítico sobre temáticas clave, como lo serían las de identidad, lengua, cultura, diversidad cultural, reconocimiento de cosmovisiones y diálogo entre ellas, multiculturalismo e interculturalidad. Con esto, además, la EE ofrece elementos básicos para que el estudiante pueda, gradualmente, fundamentar sus propios proyectos de gestión, en otras palabras, la EE contribuye a que el estudiante cuente con bases epistemológicas para la realización de iniciativas comunitarias con enfoque intercultural.

Objetivo: El estudiante desarrolla competencias básicas para la comprensión de los problemas que plantea el tema de las cosmovisiones – entre ellos, la relación entre identidad, lengua y cultura, el reconocimiento de cosmovisiones diversas y el diálogo entre ellas, y la interculturalidad – a través de la investigación documental y del contraste que hace entre ésta y su trabajo de campo, explicando su realidad a partir de las teorías discutidas y retroalimentando éstas a partir de los resultados obtenidos en campo; esto con la finalidad de que construya andamiajes conceptuales que le permitan explicar fundamentada y sistemáticamente su realidad comunitaria en términos de relaciones interculturales entre actores, grupos socioculturales diversos e instituciones que generan iniciativas específicas en los campos de la salud, las lenguas, los derechos, la sustentabilidad y la comunicación.

¿Qué haremos primero? El estudiante analiza críticamente las problemáticas implicadas en la relación entre identidad, lengua y cultura, en el reconocimiento de cosmovisiones y diálogo entre éstas, y en la interculturalidad, a través de la investigación documentada, el análisis teórico y las discusiones en aula, para fortalecer su comprensión sobre el enfoque intercultural.

En segundo lugar: El estudiante analiza críticamente las problemáticas implicadas en la relación entre identidad, lengua y cultura, en el reconocimiento de cosmovisiones y diálogo entre éstas, y en la interculturalidad, a través de la investigación documentada, el análisis teórico, las discusiones en aula y su contraste con el trabajo de campo que realiza, haciendo una lectura de sus resultados de campo desde la visión teórica que construye y, al mismo tiempo, retroalimentado ésta a partir de su praxis; esto con la finalidad de explicar fundamentada y sistemáticamente, bajo el enfoque intercultural, su realidad comunitaria.

Finalmente: El estudiante analiza críticamente las problemáticas implicadas en la relación entre identidad, lengua y cultura, en el reconocimiento de cosmovisiones y diálogo entre éstas, y en la interculturalidad, a través de la investigación documentada, el análisis teórico, las discusiones en aula y su contraste con el trabajo de campo que realiza, haciendo una lectura de sus resultados de campo desde la visión teórica que construye y, al mismo tiempo, retroalimentado ésta a partir de su praxis; esto con la finalidad de explicar fundamentada y sistemáticamente, bajo el enfoque intercultural, su realidad comunitaria en términos de las iniciativas que generan actores, grupos sociales e instituciones en los campos de la salud, las lenguas, los derechos, la sustentabilidad y la comunicación.

Tarea: El estudiante fundamenta su reporte sobre iniciativas locales y formas de organización de actores y colectivos sociales, a partir del enfoque intercultural y el análisis crítico de la diversidad de cosmovisiones en los campos de la salud, las lenguas, los derechos, la sustentabilidad y la comunicación.

Evaluación (Productos) Fichas de trabajo y mapas conceptuales: 40% Exposición de planteamientos de problemas Estudio de bibliografía especializada Consulta de periódicos Bitácoras OP (Orden de Pensamiento) Comunidades de indagación

2. Ensayo: 40% Exposición de planteamientos de problemas Repasar al menos cinco textos de la bibliografía analizada con anterioridad Consultar diarios nacionales o internacionales (La jornada, El universal, El país, etc.) Se requieren elementos para redactar un ensayo Se requiere que el estudiante sistematice su trabajo de campo para que pueda vincularlo con marco conceptual

3. Reporte de iniciativas locales: 20% El estudiante presenta un reporte sobre iniciativas locales de actores y colectivos sociales, justificándolo y fundamentándolo desde el enfoque intercultural y el análisis crítico de las cosmovisiones.

1. Fichas de trabajo y mapas conceptuales: Fechas: 1. Fichas de trabajo y mapas conceptuales: 1ra visita. 23 (202) y 24 (201) de febrero: Miguel León Portilla. 2da visita. 21 de marzo: Alfredo López Austin y Martin Lienhard. 3ra visita. 25 de abril: Serge Gruzinski y Félix Báez Jorge. 4ta visita. 23 de mayo: Carlos Lenkersdorf, Mircea Eliade, Luisa Paré, Luis Villoro. 2. Ensayo: 30 de mayo 3. Reporte de iniciativas locales: En periodo de exámenes: del 4 al 15 de junio