Centenaria y Benemérita Escuela Normal para Profesores Resultados de Evaluaciones Externas e Internas Ciclo Escolar 2009-2010 Enero de 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ACUERDO NO EDUCACIÓN PRIMARIA.
Advertisements

Profr. Esteban Araujo García
Dr. Edgar Gómez Bonilla Coordinador del Colegio de Historia Profesor investigador Maestría en Educación Superior Facultad de Filosofía y Letras, BUAP Diplomado.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
Instituto veracruzano
Reforma Curricular de la Educación Normal
Propósito: Proponer estrategias de mejora en el estado de Tamaulipas.
ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2011
Durante Séptimo y Octavo semestres.
DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
Prácticas del lenguaje
PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 Educación Básica Secundaria
Enseñar la verdad y educar para la libertad InicioHistoriaFilosofíaGuías de AutoestudioAdmisiónTitulación Licenciatura en Educación Secundaria, Especialidad:
Enseñar la verdad y educar para la libertad InicioHistoriaFilosofíaGuías de AutoestudioAdmisiónTitulación Licenciatura en Educación Secundaria, Especialidad:
Enseñar la verdad y educar para la libertad InicioHistoriaFilosofíaGuías de AutoestudioAdmisiónTitulación Licenciatura en Educación Secundaria, Especialidad:
TEMA 10: VIAS DE RESPUESTA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Los docentes refieren una constante sobre necesidades para una segunda lengua (ingles) así como una expresión de demagogia.
ISFD Nº 804 Profesorado de Educación Especial en discapacidad mental.
FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES CURSO - TALLER
Diferencias coincidencias mapa curricular de 1993,2009 y 2011
PRIMER AÑO Lectura y Escritura Académica 4 HS Didáctica General 6 HS Pedagogía 6 HS Práctica Prof. Docente I 5 HS - Métodos y técnicas de recolección y.
IMPORTANCIA DE LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS UTILIZADAS
Escuela Normal Superior de la Laguna Cursos Intensivos A.C.
ACTUALIZACIÓN CURRICULAR EN EL PRIMER CICLO BÁSICO
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria
Escuela Normal Superior de la Laguna Cursos Intensivos A.C.
PREESCOLAR Enero 2012.
Licenciatura en Educación Primaria
Cuadernillo del participante Trayecto formativo “Temas Curriculares y de Relevancia Social en Consejo Técnico Consultivo” Cuarto Momento Marzo 2012.
Consejo Técnico Escolar: Escuelas de Tiempo Completo.
Aprovechamiento Escolar de Educación Especial
ESCUELA NORMAL PARA PROFESORES RESULTADOS OBTENIDOS EN LOS EXÁMENES GENERALES DE CONOCIMIENTO ENERO 2009.
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
GESTIÓN ESCOLAR MATRA. MARIBEL LEIJA POLINA.
Actividades permanentes
PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
Área Colegiada de Seguimiento y Evaluación Mtra. Lidia Trinidad Holguín Ruiz Ciclo Escolar BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO.
Identificador único Campo de Formación Asignatura CINE
Lic. En Educación Preescolar
TIC’sEstrategia Didáctica Estrategia Didáctica Multimedia Resultado.
“Coordinador de Actividades Tecnológicas como Asesor
en Consejo Técnico Consultivo”.
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
Etapas, aspectos y métodos
Temas Curriculares y de Relevancia Social
Instituto Jaime Torres Bodet
La Articulación Curricular de la Educación Básica
REUNIÓN SUPERVISORES BACHILLERATOS ESTATALES JUNIO 22 DE 2015
¿Cómo hacemos la planeación?
Lic. En Docencia Tecnológica Instituto Azteca de Formación Empresarial.
LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
BENEMERITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
PLANEACIÓN.
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
MTRA. María Magdalena Mendoza Vega
El Cuerpo. Estructura y Funciones I. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA PLAN DE ESTUDIOS 2002 Niños y adolescentes en escuelas de educación básica. Líneas.
Profesorado en Educación Primaria Plan de Estudios.
2° SEMESTRE HORAS: 6 CRÉDITOS: 7.5 % TRAYECTO FORMATIVO Y ÁMBITOS FORMATIVOS: PREPARACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE CARÁCTER DEL CURSO: OBLIGATORIO.
“ AÑO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO” ESCUELA NORMAL DE NAUCALPAN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA FORMACIÓN DOCENTE:
Acercamiento a las ciencias naturales en la primaria.
ESTRATEGÍA 1. Enriquecimiento del contexto escolar…………. Pág. 2
¿Qué es la Planeación Argumentada?
Análisis de las evidencias
Y su relación con ....
Artículo 14.- Uno de los medios de evaluación son los exámenes, que permiten conocer el grado de dominio que el alumno ha obtenido sobre la materia. Artículo.
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
Metodología de TELEBÁSICA Metodología de Telebásica.
Transcripción de la presentación:

Centenaria y Benemérita Escuela Normal para Profesores Resultados de Evaluaciones Externas e Internas Ciclo Escolar Enero de 2010

ENERO 2010.

RESULTADOS DE EVALUACIÓN INTERNA

1- Bases filosóficas, legales y organizativas del sistema educativo mexicano 2.- Estrategias para el estudio y la comunicación 3.- Propósitos y contenidos de la educación básica I 4.- Problemas y políticas de la educación básica 5.- Introducción a la educación especial 6.- Desarrollo infantil y de los adolescentes. Aspectos generales 7.- Escuela y contexto social PROMEDIO EXAMEN DEPARTAMENTAL PRIMER GRADO LEE

1.- La educación en el desarrollo histórico de México II 2.- Atención educativa de alumnos con problemas en la comunicación 3.- Enseñanza del español en la educación básica 4.- Atención educativa de alumnos con discapacidad auditiva 5.- Atención educativa de alumnos con discapacidad intelectual 6.- Desarrollo cognitivo y del lenguaje 7.- Observación y práctica docente I PROMEDIO EXAMEN DEPARTAMENTAL SEGUNDO GRADO LEE

1.- Seminario de temas selectos de historia de la pedagogía y la educación II 2.- Motricidad y aprendizaje 3.- Planeación de la enseñanza y evaluación del aprendizaje I 4.- Identificación de necesidades educativas especiales 5.- Estrategias de atención educativa I 6.- Familia y proceso educativo 7.- Observación y práctica docente III PROMEDIO EXAMEN DEPARTAMENTAL TERCER GRADO LEE

1.-Bases Filosóficas, Legales y Organizativas del Sistema Educativo Mexicano 2.-Problemas y Políticas de la Educación Básica 3.-Propósitos y Contenidos de la Educación primaria 4.-Desarrollo Infantil I 5.-Estrategias para el Estudio y la Comunicación I 6.-Escuela y Contexto Social 1.-Bases Filosóficas, Legales y Organizativas del Sistema Educativo Mexicano PROMEDIO EXAMEN DEPARTAMENTAL PRIMER GRADO LEP

1.- La Educación en el Desarrollo Histórico de México II 2.-Matemáticas y su Enseñanza II 3.- Español y su Enseñanza II 4.-Necesidades Educativas Especiales 5.-Educación Física I 6.-Observación y Práctica Docente I 1.- La Educación en el Desarrollo Histórico de México II PROMEDIO EXAMEN DEPARTAMENTAL SEGUNDO GRADO LEP

PROMEDIO EXAMEN DEPARTAMENTAL TERCER GRADO LEP 1.-Temas Selectos de Pedagogía II 2.-Ciencias Naturales y su Enseñanza II 3.-Geografía y su Enseñanza II 4.-Historia y su Enseñanza II 5.-Educación Física III 6.-Educación Artística II 7.-Formación Ética y Cívica en la Escuela Primaria I 8.- Observación y Práctica Docente III

Datos relevantes Sexto Semestre 18 alumnos de la LEP presentaron EGEC. Fue un alumno con promedio global reprobatorio. El promedio global más alto fue de 82.25, con dos estudiantes. Octavo Semestre 27 alumnos presentaron EGEC Fueron cinco alumnos con promedio global reprobatorio. El promedio global más alto fue de 83.87, con dos estudiantes. El resultado global más bajo en ambos semestres fue de

Datos relevantes Sexto Semestre El resultado más alto fue de 100 en percepción y respuesta al entorno de la escuela, con un estudiante. El resultado más bajo fue de en Habilidades Intelectuales con un estudiante. Octavo Semestre El resultado más alto fue de 100 en Percepción y respuesta al entorno de la escuela, con un estudiante y 100 en Identidad Profesional, con otro. El resultado más bajo fue de en habilidades intelectuales, con un estudiante.

¿Cómo podemos mejorar la formación de nuestros estudiantes? Dando prioridad al logro de los propósitos establecidos en los programas de estudio. Diversificando los recursos educativos. Con un estudio profundo de los contenidos de la asignatura. Con trabajo colegiado auténtico

¿Qué acciones concretas serán necesarias? Mediante la intervención de las academias todos los estudiantes integrarán su portafolio que incluirá: el DIARIO, una secuencia didáctica de cada jornada de práctica o de cada periodo de Trabajo Docente, según corresponda, un instrumento de evaluación diseñado por el estudiante con la evaluación respectiva del docente de la escuela normal y un escrito que integre contenidos de todas las asignaturas.