UNIDAD III. Lo procesual artístico Prof. Giosianna Polleri.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Recolección e Interpretación de Datos Cualitativos
Advertisements

Unidad IV. La Creación Artística
Hernández Sampieri (c) Derechos reservados McGraw-HIll
EL DISEÑO DE INVESTIGACION (A partir de elaboraciones de la Dra
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato Experimental.
UNIDAD III. Lo procesual artístico
Metodología de la Investigación Social
Metodología de la Investigación Social
Metodología de la Investigación Social
¿QUE ES INVESTIGAR? ¿PARA QUE INVESTIGAR? ¿COMO INVESTIGAR?
ORIENTACION CUALITATIVA DE LA INVESTIGACION
Entrevista..
Seminario Metodológico de Investigación I Docente: Ing. Alba Díaz Corrales Fecha: 1 de septiembre 2010.
LA OPERACIÓN DEL MIRAR IMPLICA OTRA, LA DE AD-MIRAR. ADMIRAMOS Y, AL ADENTRARNOS EN EL ADMIRADO, LO MIRAMOS DE DENTRO Y DESDE ADENTRO, LO QUE NOS HACE.
Investigación Cualitativa
Estructura y organización del programa
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA Una técnica de enseñanza es un tipo de acción
Recolección de datos desde el enfoque cualitativo
Metodología: Historias de vida
LA ENTREVISTA CLASE NO. 9.
TIPOS O ENFOQUES DE INVESTIGACION
Métodos de recolección de datos
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
EDNA YULIANA TEJADA A BEATRIZ ADRIANA HERNANDEZ G
Formulación de la metodología
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Unidad II Aspectos Metodológicos propios de los paradigmas implementados en la investigación social.
Sistematización de experiencias
¿CUÁL ES EL PODER DE LA PALABRA? SEGUNDO AÑO ESCUELA PARTICULAR INCORPORADA N° 3081 “DANTE ALIGHIERI”
Elaborado por: CLAUDIA MARCELA SABOGAL LEIVA LUZ CLARENA CANO FRANCO
Recopilación y Análisis de datos Cualitativos Cap.14
LA SALIDA DIDÁCTICA EN EL CURSO DE HISTORIA DEL ARTE.
Investigación Acción Línea Práctica I, II, III y IV de Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia.
Margen  Un caso es un objeto de estudio e intervención con unas fronteras mas o menos claras que se analiza en su contexto y que se considera relevante.
LA OBSERVACION.
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Investigación Cualitativa en Salud Pública Sesión IV: Grupos Focales Karen Andes.
DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Aspectos cualitativos
EL REPORTE DE RESULTADOS DEL PROCESO CUALITATIVO
METODOS PARA RECOLECCION DE INFORMACION PRIMARIA
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN
Prof. Giosianna Polleri. Paradigma PositivistaParadigmas Emergentes o Alternativos Acontecimientos en pleno desarrollo MODOS DE PRODUCIR CONOCIMIENTO.
La Investigación científica
Investigación Cualitativa
Programa Formujer Argentina ENCUENTRO REGIONAL PURMAMARCA JUJUY 24 AL 28 DE MARZO 2003 SISTEMA DE EVALUACIÓN FORMUJER BOLIVIA.
experimentar Propicia: El desarrollo de la curiosidad
METODOLOGÍA CUALITATIVA
ESTRATEGIA DE AULA PARA PRIMARIA
EDUCACION ARTISTICA Y CULTURAL
LA INVESTIGACION COMO UN PROCESO DE CONSTRUCCION SOCIAL
Diseños del proceso de investigación cualitativa
Herramientas virtuales.
TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE
Enfoque de la Investigación Cualitativa
MARCO METODOLÓGICO METODOLOGIA PARTE 2.1.
ENFOQUES CURRICULARES
INICIO DEL PROCESO CUALITATIVO
Metodología de la Investigación
LA ENTREVISTA Es básicamente una conversación entre dos o mas personas que nos permite recoger información sobre un tema especifico.
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA CURSO ACADÉMICO SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 2015.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SEMINARIO ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DE LA TUTORÍA Grupos focales como herramienta de evaluación cualitativa Ma. Emily.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas Vicerrectorado de Investigación y Postgrado Especialización para la Gestión.
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
LA TEORIA FUNDAMENTADA GRUPOS FOCALES GRUPO: LAS LIBERTADORAS
*PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. PRESENTADO POR DIONITA CORONADO.
UNIDAD III. Lo procesual artístico
Transcripción de la presentación:

UNIDAD III. Lo procesual artístico Prof. Giosianna Polleri

El Diseño se refiere al abordaje general que se utilizará en el proceso de investigación, el cual se caracteriza por ser emergente y flexible. (Sampieri, Collado y otros, 2010). La Naturaleza se refiere al enfoque utilizado en la investigación y el paradigma que legitima la misma. Cualitativo Interpretativo Crítico - Social Enfoque Paradigma

Fase Inicial Corresponde al inicio de la investigación, donde se realiza una reflexión acerca de la situación a la luz de la preocupación temática (problema artístico), para lo cual puede efectuarse observaciones de obras de arte, revisión del contexto de la historia del arte que tenga conexión con la inquietud investigativa, análisis introspectivo del proceso creador del investigador (antecedentes personales) y descripción de la posible resolución plástica a realizar (propuesta). Fase Interpretativa Pueden realizarse observaciones y análisis de obras de artistas utilizando las teorías de investigación en las artes, entrevistas a actores sociales, observaciones reflexivas a fenómenos sociales a fin de obtener descripciones densas y ricas de interés a la investigación.

Fase Generativa Se realizarán bocetos, ensayos con distintos materiales y técnicas, orientando a la reflexión del proceso de realización del trabajo plástico con miras a mejorar la práctica y la futura creación artística. Fase Creación Plástica En esta fase se producirá un encuentro dialógico entre la teoría y la práctica para integrar los conocimientos en un todo coherente, comprehensivo y sistémico a fin de crear la propuesta plástica.

Obtener datos de personas, seres vivos, comunidades, contextos o situaciones en profundidad; en las propias “formas de expresión” de cada uno de ellos. conceptos percepciones Imágenes mentales creenciasemociones interacciones pensamientos experiencias procesos vivencias interesan Manifestadas en el lenguaje de los participantes, ya sea de manera individual, grupal o colectiva finalidad Analizarlos y comprenderlos y así responder a las preguntas de investigación y generar conocimiento.

Papel del Investigador  Debe respetar a los participantes.  Nunca debe olvidar quién es y por qué está en el contexto.  Obtener la mayor información posible del ambiente, lugar o contexto.  Tener fuentes múltiples de datos.

Es un proceso deliberado, sistemático, dirigido a obtener información en forma directa del contexto donde tienen lugar las acciones. (Rojas, 2010). No se limita al sentido de la vista, implica todos los sentidos. Formato Fecha: Lugar: Hora: Descripción:

Observación no participante: El investigador permanece al margen de la investigación tomando notas del acontecimiento. Ejemplo: cuando observa un video. Participación pasiva: El observador está presente pero no interactúa. Participación moderada: El observador participa en algunas actividades pero no en todas. Participación completa: El observador se mezcla totalmente, el observador es un participante más.

Reunión para conversar e intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados). Se elabora una guía de preguntas específicas y se sujeta exclusivamente a ésta. Se elabora una guía de preguntas específicas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales. Se fundamenta en una guía general de contenido y el entrevistador posee toda la flexibilidad de manejarla.

Es un tipo de entrevista que se caracteriza por: Reuniones de grupos pequeños o medianos (3 a 10 personas) Están focalizadas en un tema o aspecto específico. Los sujetos entrevistados han formado parte o han estado inmersos en la situación que se desea estudiar.