ORGYPROF + EDENRED. Supuestos básicos de ambos proyectos ORGYPROF –Visión general del proyecto Configuraciones organizativas, modelos profesionales Técnicas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La integración de internet en la educación escolar española
Advertisements

¿Que es una competencia?
10 competencias nuevas competencias profesionales para enseñar
EL TRABAJO COLABORATIVO
Una década para la inclusión.
Capítulo III de: La cultura escolar en la sociedad neoliberal.
Reunión Nacional de Educación Secundaria
“LA ÚNICA DIFERENCIA ENTRE UN BUEN DÍA Y UN MAL DÍA, ES LA ACTITUD”
COMUNIDADES QUE APRENDEN Y APRENDIZAJE COOPERATIVO
Investigación Iberoamericana sobre Eficacia Escolar (IIEE)
La enseñanza de la Formación Cívica y Ética
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
JOSÉ ANTONIO BINABURO ITURBIDE
DESARROLLO PROFESIONAL
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
La educación especial. Retos de ayer y hoy.
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
La convivencia como una producción entre todos Una realidad posible Escuela técnica rafael peraza Lic. Ps. Cecilia Croci.
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
(Orden de de la Consejería de Educación y Ciencia)
¿QUÉ SE EVALÚA? DOCENTES ALUMNOS ENTORNO ESCOLAR
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
LOS PRINCIPIOS Principio de no discriminación negativa
PAPEL DE LAS FAMILIAS en la mejora del rendimiento escolar y la convivencia Rosa Rubio Prado (Orientadora de IES)
BLOQUE 2: Función y acción tutorial
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
INTRODUCCIÓN EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. Nuestra web es nuestra principal fuente de información donde esta todo el proyecto expuesto; este trata del peso.
CONDICIONANTES DEL DIAGNÓSTICO AUNQUE EL DIAGNOSTICADOR TENGA LOS CONOCIMIENTOS BÁSICOS Y APLICADOS NECESARIOS Y POSEE LAS CAPACIDADES PERSONALES IDÓNEAS.
EMPRENDIMIENTO ESCOLAR. Educación Secundaria. Jornadas “Aprender a Emprender en el aula”. UECOE Madrid. 30 de septiembre del Lola Rodríguez Montes.
Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs)
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
Marco para la Buena Dirección
10 Competencias para la Formación del Profesorado.
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
JORNADAS REGIONALES DE FORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN.
Enfoque del andamiaje, porque buscan estrategias para lograr aprendizajes significativos en todos los estudiantes. El ambiente de aprendizaje que identificamos.
Katihuska Arancibia Daniela Córdova Stephany Morales Diana Rojas Taller de Psicopedagogía.
Diez Nuevas Competencias para Enseñar
Diez nuevas competencias para enseñar Philippe Perrenoud
Universidad Católica de Valparaíso 10 de agosto, 2005 Carmen Sotomayor E. Ministerio de Educación Profesores de Educación General Básica ¿Qué les pide.
REUNIÓN DE PADRES 4ºB C.P. Humanista Mariner Curso escolar Director: Miguel Ángel Duplessis. Grupo: G.
COLEGIO PÚBLICO E.INFANTIL Y PRIMARIA PRACTICAS CODIGO: VALENCIA HABITANTES 2001:
PROYECTO DE DIRECCIÓN.
JORNADAS DE FORMACIÓN SOBRE LA FUNCIÓN ASESORA LA FORMACIÓN Y LAS COMPETENCIAS DOCENTES Priego de Córdoba, 15 de octubre de 2008.
DIEZ NUEVAS COMPETENCIAS PARA ENSEÑAR
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
Profesionalismo Profesionalismo Docente.
ANTÚNEZ,SERAFÍN (1997) CAPITULO 1.  Desempeñar cualquier tarea compleja junto con otras personas, dentro de una organización, supone múltiples ventajas.
IV Congreso de la Sociedad Científica Española de Enfermería Escolar Enfermera escolar: Sin prima de riesgo para la salud. 17, 18 y 19 de octubre de 2013.
Elina Dabas. (2003). Redes sociales, familias y escuela
ORIENTADOR EDUCATIVO.
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
LA ESCUELA DEL LAS COMPETENCIAS TIC DEL DOCENTE
Transformando la práctica docente
 SERAFÍN ANTÚNEZ..
Introducción a la Psicología
Encuentro de Directores Académicos 19 al 22 de Septiembre Lima, Perú.
EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN
NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:   Casillas Lara Brenda Angélica Cruz Santana Emilio Díaz Mandujano Stephania Gpe. Gonzales Peregrina Sarahi Núñez Peña Delia.
Autor: Climent Giné Universitat Ramon Liull Alumna Yanduri Yamileth Sandate Rodríguez El asesoramiento desde la perspectiva de la educación inclusiva.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos.
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
Enfoque del andamiaje, porque buscan estrategias para lograr aprendizajes significativos en todos los estudiantes. El ambiente de aprendizaje que identificamos.
Practica Docente.
Jornada de Buenas Prácticas y Gestión del Conocimiento en la BUS Sevilla, 11 Diciembre 2008 ¿POR QUÉ NOS EVALUAMOS? Adela Valdenebro.
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
Enfoque del andamiaje, porque buscan estrategias para lograr aprendizajes significativos en todos los estudiantes. El ambiente de aprendizaje que identificamos.
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Liderazgo centrado en el aprendizaje Dr. Bernardita Munoz-Chereau Concepción, 14 de Enero de 2014 MODULO 3: LEADERSHIP AND STRATEGIC PLANNING/ LIDERAZGO.
1 Mejoramiento de las Prácticas Profesionales en la Formación Inicial Docente. MECESup-UCSH ( ) M.I. Noguera E. y Equipo. Noviembre 2009 M.I. Noguera.
Transcripción de la presentación:

ORGYPROF + EDENRED

Supuestos básicos de ambos proyectos ORGYPROF –Visión general del proyecto Configuraciones organizativas, modelos profesionales Técnicas empleadas Página-web del proyecto –Cuatro trabajos Clima organizativo: Eduardo Centros pequeños: Noelia Participación: Marta Dirección: Mariano EDENRED –Visión general del proyecto Actitudes ante el entorno y proyectos de centro Técnicas empleadas –Un trabajo Villaplana, una trama local: Jaime

EQUIPO INVESTI- GADOR

SUPUESTOS COMUNES El centro, vs. sistema e individuo El proyecto, vs. politicas y librillos Escuela como institución, vs. empresa o asociación Docentes como profesionales, vs. trabajadores Cualificación como poder, junto a propiedad o autoridad El entorno como fuente de oportunidades y recursos, vs. carencias y problemas Sociedad de la enseñanza, no sólo del aprendizaje

CASUS CENTRO DE ANÁLISIS SOCIALES DE LA USAL

ORGYPROF CONFIGURACIONES ORGANIZATIVAS Y MODELOS PROFESIONALES: UN ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ENTRE LA PROFESIÓN, LA ORGANIZACIÓN Y EL ENTORNO ESCOLARES

ORGYPROF

RESUMEN En tanto que organizaciones, los centros de enseñanza pueden funcionar en distintos niveles de complejidad que, siguiendo a Wilden, designamos como agregado (predominan los elementos individuales), estructura (las relaciones estables) o sistema (los fines y las relaciones con el entorno). Una organización se acercará a un modelo o a otro, ante todo, según la cultura predominante entre sus integrantes. Al contrario que en las empresas, en las instituciones (las escolares entre ellas), no es la organización la que modela el trabajo y al trabajador, sino que es en gran medida el trabajador, el profesional, quien modela la organización, directamente en el lugar de trabajo e indirectamente a través de su poder político y su influencia cultural. En la enseñanza, en particular, conviven hoy los restos de una cultura profesional burocrática, funcionarial, con una mal entendida cultura liberal (a imitación de las profesiones liberales) y con atisbos relevantes, pero seguramente insuficientes, de una cultura democrática, del compromiso (con la profesión, con la institución y con sus fines). A través de una amplia combinación de técnicas de investigación (análisis de casos, encuestas, un cuestionario, seguimiento de los medios) trataremos de mostrar que existen esos distintos tipos de organización y esas distintas culturas, así como una fuerte relación entre unos y otras. Analizaremos, asimismo, los determinantes generacionales, de género y de clase de esas culturas y presentaremos sugerencias para políticas de intervención en ellas.

TIPOS DE ORGANIZACIÓN

MODELOS PROFESIONALES

TÉCNICAS Encuesta a 400 profesores en 100 centros Encuesta a 100 directores Recogida de documentación: PECs, RRIs, PGAs, etc. Entrevistas a directores, profesores, padres, unos pocos alumnos

Materiales

Materiales de un centro

Resúmenes y grabaciones

EDENRED CONFIGURACIONES ORGANIZATIVAS Y MODELOS PROFESIONALES: UN ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ENTRE LA PROFESIÓN, LA ORGANIZACIÓN Y EL ENTORNO ESCOLARES

Resumen

EDENRED

LA ESCUELA- RED, O EL PROYECTO EDUCATIVO (por ejemplo, de ciclo) CENTRO ESCOLAR AYUNTAMIENTO: Deportes, Ed. adultos SERVICIO DE SALUD: prevención, educación EMPRESAS: Educativas (AAEE), otras (informática, etc.) ASOCIACIONES VOLUNTARIAS: Sindicatos, AA. VV., etc. MOVIMIENTOS: Feministas, ecologistas, solidarios... FAMILIAS: profesiones, aficiones PLATAFORMAS de apoyo a la escuela ASOCIACIONES Y COMUNIDADES étnicas

LA ACTITUD ANTE EL ENTORNO ENTORNO HOSTIL –Reacción de cierre y aislamiento –Padres individuales, medio físico ENTORNO CARENTE –Actitud asistencial, paternalista –Padres en su papel, medio institucional ENTORNO CAPACITANTE –Actitud cooperativa, sinérgica –Contrato con los padres, medio comunitario

EL PROYECTO EDUCATIVO PROYECTOS RETÓRICOS –Función legitimadora –La escuela como santuario PROYECTOS ASISTENCIALES –Ilustración despótica –La escuela como institución tutelar PROYECTOS DE TRABAJO EN RED –Cooperación con usuarios, comunidad –La escuela como centro (nodo central)

TÉCNICAS –La organización-red: empresas, asociaciones e instituciones. Inventario y análisis de la literatura más relevante y significativa sobre el trabajo en redes y proyectos. –Muestra amplia de proyectos educativos de centro. Un centenar. Análisis de contenido y del discurso. –Estudio de casos seleccionados (una veintena). A examinar con entrevistas, observación, documentación adicional. –Enfoque desde los potenciales colaboradores (entrevistas en número a determinar y 14 grupos de discusión): –El mix de la formación individual: en qué consisten la jornada y el año de un alumno. Seguimientos. 36 casos aprox. –Análisis de redes aplicado a una ciudad de tamaño medio-bajo (Salamanca) y a una pequeña pero con entidad suficiente para poder producir o no una estructura reticular (Peñaranda?)

Más información: CASUS - ORGYPROF - EDENRED -

DIRIGIR ES MORIR

Acceso a la dirección, ESO, 2000

Acceso a la dirección, Primaria, 2003

Cómo se debería escoger al director

Cómo debe actuar el director

Limitaciones a las competencias del director y aspectos perjudiciales para el funcionamiento del centro

TRES ESTILOS DE DIRECCIÓN ABSTENCIONISTA –abstenerse de toda decisión que no sea ineludible o no tenga el respaldo de los (profesores) afectados. CONTEMPORIZADOR –dirigir hasta donde las circunstancias lo permitan, evitando en todo caso los conflictos CARISMÁTICO –Adoptar iniciativas más allá de la rutina, dinamizar el centro, movilizar a los profesores

Comparación de sus características