Componente TB Objetivo 1

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Advertisements

Comunidades Promotoras de Calidad de Vida y Salud
Luchar contra la tuberculosis, es luchar contra la pobreza
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Desarrollo Humano y Promoción de la Salud
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Justicia y reparación para los afectados por la violencia política (agosto julio 2010)
FELIZ SEGURO Y SALUDABLE
Funciones del Vice director Docente
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
TALLER DE SOSTENIBILIDAD. CONCEPTOS Permanencia o efecto durable en el tiempo, de prioridades, enfoques, procesos, innovaciones. Capacidad de los sujetos.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Centro de Educación, Organización y Promoción del Desarrollo - Ilo
UNIVERSIDAD DEL SINU ELIAS BECHARA ZAINUM
PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Promoción de Servicios en colonias y comunidades cercanas a Puntos de Encuentro y Plazas Comunitarias, para incorporar.
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
de la República Argentina
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Comité de Coordinación – Grupo Empresas Marzo, 2009.
1 Aportes de los Promotores de Salud en la Lucha Contra la TB Promotoras de Salud Centro de Salud Acapulco DISA Callao.
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
Experiencias a compartir del Sistema de Protección Social Universal El Salvador Santa Marta, Octubre 2012.
Secretaria Técnica del Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente contra la Trata de Personas Dirección de Derechos Fundamentales para la Gobernabilidad.
AVANCES Y PERSPECTIVAS EN LA INTERRELACIÓN ENTRE UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO HÉCTOR HORACIO MURCIA. Decano, Facultad.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
PROYECTO: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
Escuelas Protectoras del Medio Ambiente en el Norte del Cauca Octubre 2014.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
AULA DE APOYO.
Proyecto “Lechería Familiar Sustentable” Departamento de San José. 27 de abril
Talleres participativos para una alimentación saludable en Berisso. Aportes a la salud nutricional. Pasarin L., Lamarque M., Orden A., Malpeli A., Ferrari.
LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA TERRITORIAL EN LOS PRODUCTOS ESTRATÉGICOS.
Criterios para el monitoreo pedagógico
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
MUNICIPALIDAD DISTRITAL HERMILIO VALDIZAN
PRESENTACIÓN: En la Zona Norte de Lima se han llevado a cabo eventos donde se han identificado problemas, potencialidades y propuestas comunes para.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
PROGRAMA OPERATIVO ANUAL I.- PROGRAMAS Promoción de Servicios en colonias y comunidades cercanas a Puntos de Encuentro y Plazas Comunitarias, para.
Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos 2da. Reunión de la Red de CMVAP 19 de Marzo de 2008.
FUENTE: INEI Elaboración: Departamento de Participación Ciudadana y Gobiernos Locales - Alternativa FUENTE: INEI Elaboración: Departamento.
1 1 1.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
I REUNIÓN MULTISECTORIAL 2012: Etapa Vida Adolescente y Joven
Planificación Integrada del Acceso Rural (PIAR) Taller de Capacitación 1 Contratación con micro y pequeñas empresas.
TALLER NACIONAL DE EVALUACIÓN Y REPROGRAMACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD PONENCIA AMIGABLE EVALUACIÓN 2006 – I TRIMESTRE 2007 Dr.
COMITES COMUNITARIOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Programa Nacional de Sangre
CONVENIO FUNDACIÓN CARVAJAL UNIVERSIDAD JAVERIANA PRÁCTICA EMPRESARIAL DE ESTUDIANTES FORMACIÓN DE ASESORES PARA MIPYMES Noviembre de 2006.
Se ha generado una cultura de donación voluntaria de sangre, bajo los principios de voluntariado altruismo y no remuneración, en un esquema de participación.
MISIÓN Generar y acompañar procesos participativos de prevención integral e integración social en el ámbito de las drogas, con un enfoque centrado en los.
La participación del Municipio en la Vigilancia, Prevención y Control del Dengue y la Enfermedad por Virus del Chikungunya Subsecretaría de Prevención.
DISA IV PARTICIPÓ EN FERIA INFORMATIVA POR EL DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA LA TUBERCULOSIS DEL MINSA.
PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN FINANCIERA BANSEFI
PLAN DE TRABAJO CALIDAD DE VIDA LABORAL
EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS
PROPUESTA DE CAPACITACIÓN TIC CAMPOS LIBRES Uruguay, Junio 2011 Grupo 1.
Francisco Javier Rivera
Lineamientos para la aplicación del enfoque ambiental en el sistema educativo Raúl Jaime Marcos Leandro Octubre, 2012 Taller de Educación Ambiental para.
Programa de Paz y Convivencia Prèstamo 1123 SF/HO HONDURAS.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Políticas de Acceso para MIPYMES en las Contrataciones Públicas Dirección General de Contrataciones del Estado/Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
PROGRAMA INTERVENCION INTEGRAL EN TERRITORIOS VULNERABLES + TERRITORIO.
I ENCUENTRO NACIONAL FUTURO DEL ENVEJECIMIENTO ADULTO MAYOR ACTIVO, SALUDABLE Y PRODUCTIVO “Dirección y Gestión de Centros Gerontológicos” 16 Y 17 DE ABRIL.
2010 Evaluación de la Cooperación Técnica de la OPS/OMS Área de Comunicación Social y Gestión de la Información en Salud Bienio 2008 – 2009 Quito, Febrero.
Transcripción de la presentación:

Componente TB Objetivo 1 “Promover y fortalecer la participación y organización social de los enfermos con TB y de las poblaciones distritales, para disminuir la tuberculosis baciloscópica en los AERT-TB” Avances del Proyecto

ACTIVIDAD OBJETIVO ESTRATEGIAS LO DESARROLLADO EN EL 2004 Actividad 1: Planes Distritales de Lucha contra la Tuberculosis como parte de los planes de desarrollo local Incorporar en los planes locales de desarrollo distrital, aspectos de prevención y control de la Tuberculosis. Fortalecer las competencias de las OSB e instituciones a través de talleres sobre Gestión Municipal en Salud y cursos sobre proyectos participativos en Gestión Municipal.   8 distritos con planes participativos de lucha contra la TB  3 talleres de fortalecimiento de organizaciones sociales de base  3 cursos de gestión municipal en salud integral Boletín informativo del objetivo 1-TB.

ACTIVIDAD OBJETIVO ESTRATEGIAS LO DESARROLLADO EN EL 2004 Actividad 2: Capacitación del personal de salud de las AERT-TB para el mejoramiento de la calidad de atención en las dimensiones de derechos y bioseguridad Complacencia   Concordancia Talleres de intercambio sobre derechos buscan mejorar bioseguridad y con ello el cambio de relación individual y colectiva del personal de salud, enfermos y comunidad 15 talleres de capacitación en calidad de la atención, derechos y bioseguridad del personal de salud y del paciente 546 participantes de 70 AERT-TB seleccionados y otros 25 AERT-TB

Mejoramiento de la calidad de atención de los ACTIVIDAD OBJETIVO ESTRATEGIAS LO DESARROLLADO EN EL 2004 Actividad 3: Mejoramiento de la calidad de atención de los Servicios a través de la mejora de la infraestructura Asegurar la confidencialidad y discreción de los pacientes en su atención y la bioseguridad para el personal y otros usuarios de los establecimientos de salud seleccionados. Mediante una evaluación de la infraestructura , mejora de la misma y capacitación al personal de mantenimiento. 35 expedientes técnicos de mejoras de infraestructura elaborados 35 obras concluidas Coejecución de talleres de bioseguridad 4 talleres de mantenimiento de ambientes de TBC

ACTIVIDAD OBJETIVO ESTRATEGIAS LO DESARROLLADO EN EL 2004 Actividad 4: Planes de Información, Educación, Comunicación y Abogacía (IECA) implementados por los enfermos de TB organizados. Implementación de planes IECA por los enfermos de tuberculosis organizados •Promoción y fortalecimiento de la participación y organización social de los enfermos con TB en GOETB, que constituirán ASETs distritales y una Red Solidaria de Lima y Callao. • Información e intercambio de saberes y experiencias entre pares. 1 red solidaria de Asociaciones de enfermos de TB de Lima y Callao. 7 asociaciones distritales de enfermos de TB (ASETs) conformadas. 3 talleres para promotores educativos 5 talleres de formación de líderes facilitadores para el proceso organizativo 462 promotores “b” capacitados por réplica 1 jornada de trabajo para equipos de salud de las DISAS involucradas en el desarrollo de la actividad 4: 65 participantes. 1 jornada informativa y motivación para asistentas sociales de las DISAS. Elaboración de módulos educativos populares: 6,873 ejemplares COR

ACTIVIDAD OBJETIVO ESTRATEGIAS LO DESARROLLADO EN EL 2004 Actividad 5: Actividades de promoción y prevención de la salud integral en la comunidad a través de personas curadas de TB como promotores comunitarios y promotores escolares. Promoción de la salud integral En la comunidad y prevención De la TB. Formación de personas curadas de TB, familiares, escolares y agentes comunitarios como Promotores educativos.   105 promotores IEC activos (A). 232 promotores B operativos. 4 talleres descentralizados con promotores IEC Una jornada de planificación de actividades IEC  24 AERT-TB con planes de intervención Produccion de materiales educativos de información para el trabajo IEC de los promotores capacitados

ACTIVIDAD OBJETIVO ESTRATEGIAS ACTIVIDADES 2004 Actividad 6: Capacitación para la generación de empleo y micro-empresas a enfermos de TB dados de alta o familiares de enfermos en tratamiento AERT-TB. Inserción o reinserción Al mundo laboral. Capacitación y Generación de Oportunidades de Empleo 1 diagnóstico socioeconómico de los enfermos de tb y sus familias   6 talleres de presentación del diagnóstico socioeconómico a las disas y mesas de concertación: 137 participantes 23 cursos talleres de capacitación socio empresarial para empleo dependiente 27 cursos talleres de capacitación socio empresarial para creación de pequeños negocios: Se ha avanzado en el diseño y organización de: Cursos talleres de capacitación técnica, Pasantías laborales en empresas, Programa de asesoría para la inserción laboral y la creación de pequeños negocios Y Fondo de crédito para los nuevos negocios

Mejoramiento del estado nutricional de enfermos TB y sus familias ACTIVIDAD OBJETIVO ESTRATEGIAS LO DESARROLLADO EN EL 2004 Actividad 7: Plan de soporte educativo nutricional de los enfermos y sus familiares que están en situación de pobreza Mejoramiento del estado nutricional de enfermos TB y sus familias Formación de Comités Locales que implementan planes de Soporte Educativo Nutricional 19 talleres de formación de promotores en educación nutricional y elaboración de planes de soporte nutricional. Se promovieron a 526 como promotoras en educación nutricional. 19 talleres demostrativos de preparación de alimentos, realizados por las promotoras formadas. 10 campañas distritales para crear conciencia sobre alimentación saludable. 9 foros distritales sobre plan de soporte educativo nutricional Elaboración de manuales recetarios, trípticos y laminarios sobre nutrición Mesa de Trabajo Salud Integral

ACTIVIDAD OBJETIVO ESTRATEGIAS ACTIVIDADES 2004 Actividad 8: Elaboración del estudio de línea base e implementación del sistema de Monitoreo y Evaluación del Objetivo 1 - TB. Proceso participativo de control, comunicación y corrección de las actividades. Estudio inicial de Línea de Base y evaluaciones cada cierto período. Estudio de línea de base: En el mes de agosto se realizaron: 450 encuestas a pacientes TB y sus familiares. 133 encuestas a profesionales de los equipos de TB de 41 AERT-TB. Se ha realizado el monitoreo de las subactividades del objetivo 1-tb

Dificultades encontradas en el camino: Continuo cambio de personal en los diversos niveles del MINSA Solicitud de cambios de las fechas programadas, faltando poco tiempo para la realización de las subactividades Lentitud de la comunicación al interior de algunas DISAS (de la DISA a la red y de la red al centro de salud). En varios niveles del MINSA todavía hay problemas para facilitar y recepcionar las obras de mejora de infraestructura. El personal de salud y los enfermos están siendo presionados por la gran cantidad de actividades de los diferentes objetivos del proyecto del Fondo Mundial. En el proceso de descentralización de los servicios de salud, se están iniciando algunos conflictos entre sectores del MINSA y los gobiernos locales, por lo que en algunas zonas se hace difícil organizar eventos conjuntos.

Alternativas de solución: El consorcio ha ofrecido establecer un convenio marco entre el Colectivo Solidario y cada una de las DISAS, que posibilite tener mayor claridad en las responsabilidades y funciones complementarias en la ejecución del Objetivo 1-Tb. Establecer reuniones mensuales con la Estrategia (ya se vienen llevando a cabo) y con las DISAS para mejorar los niveles de comunicación y coordinación. Que las convocatorias a los cursos, talleres, reuniones, etc., sean realizadas a múltiples niveles por el Consorcio para acelerar el proceso. Frente a las presiones a pacientes y personal de salud originadas por la gran cantidad de actividades de los diferentes Objetivos del proyecto del Fondo Mundial, el Colectivo ha decido cambiar de estrategia para el 2,005 y buscará que sus actividades traten de no coincidir en los mismos establecimientos de salud (hasta ahora se buscaba coincidir en los mismos centros de salud para lograr mayor impacto).  

Como aspectos positivos en la relación con el MINSA, cabe destacar: En coordinaciones establecidas con el Dr. Oscar Pizarro (Estrategia), éste sugirió que el Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) del MINSA podía ser el marco de la intervención del Objetivo 1-TB y permitiría compartir un mismo enfoque entre el MINSA y el Colectivo Solidario contra la TBC. Los coordinadores del Objetivo 1-TB mostraron su acuerdo en apoyar la difusión del MAIS en las actividades con el personal de salud. La Actividad 2 elaborará junto con la Dirección de Calidad, la Estrategia Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis y la Dirección de Salud Integral, un módulo de tres días que considerará los temas de: MAIS, DOTS, Concordancia y laProfundización de la Metodología de Ciclos de “Mejoramiento Continuo de la Calidad de la Atención” con el modelo PHEA. Los 15 talleres previstos por el proyecto para el 2005, serán dirigidos a los mismos establecimientos y a las mismas personas capacitadas en el año 2004.

La Actividad 2 elaborará junto con la Dirección de Calidad, con la Estrategia Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis y con la Dirección de Salud Integral, un módulo de tres días con los temas de: El Modelo de Atención Integral de la Salud y su impacto en la Calidad de la Atención y en la “concordancia” ; La Estrategia del DOTS y la “Concordancia” y Profundización de la Metodología de Ciclos de “Mejoramiento Continuo de la Calidad de la Atención” con el modelo PHEA. Los 15 talleres previstos por el proyecto para el 2005, serán dirigidos a los mismos establecimientos y a las mismas personas capacitadas en el año 2004.