Edilberto Novoa Camargo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

L i c e o p a r a t d o s MINISTERIO DE EDUCACION.
SESION DE APRENDIZAJE.
APRENDIZAJE ESCOLAR.
TEORÍA DE LOS INTERESES
Principio Pedagógico: Evaluar para Aprender
LOS MODELOS DIDÁCTICOS
APRENDIZAJE ENTRE PARES
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
Unidad didáctica virtual
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
EL APORTE DE LOS OBSTÁCULOS EPISTEMOLÓGICOS
CALIDAD DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN EL AULA
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
Dispositivo Didáctico-Pedagógico
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Tema 1: relevancia de la profesión docente.
CONSTRUCTOS TEORICOS DE LA DIDACTICA DE LAS MATEMATICAS DE LA ESCUELA FRANCESA ( Guy Brousseau)
LA INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA Hablar de instrumentación o de implementación en el proceso de enseñanza aprendizaje es hablar de didáctica. Con este término.
Av. Hermenegildo Galeana Mz. 540 Lt. 9 Col. San Isidro Valle de Chalco
Evaluación formativa.
ALFABETIZACIÓN INICIAL
TALLER DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Estado actual del debate en torno a la calidad de la educación
10 ideas Clave. Evaluar para aprender Neus Sanmartí
EL DOCENTE IDEAL.
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEMINARIO PARA PROFESORES
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos.
DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE
DIFERENCIAS ENTRE LA INTEGRACIÓN Y LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
MARATÓN EDUCATIVO Preescolar.
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Instrumentos para la planificación de clases
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Anexo 2.
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
José Alberto del Olmo Nájera Esperanza Esquivel Reyes Karla Moreno Santos Laura Padilla Rosete.
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
Marco Para la Buena Enseñanza.
Usos y funciones de la evaluación educativa Un enfoque general ISFD Nº 808 PROFESORADO DE MATEMÁTICA PARA EL NIVEL SECUNDARIO PRÁCTICA DOCENTE III.
Jerome Bruner (1986) al referirse a las relaciones entre el habla y la cognición, plantea que las palabras conforman el pensamiento. Dice al respecto:
Reflexiones en torno a la evaluación.
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
LOS ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS
* El profesorado, las administraciones, los padres y los propios alumnos se refieren a la evaluación como el instrumento o proceso para valorar el grado.
Concepciones sobre la profesión docente
El ingreso a la educación general básica implica cambios y etapas alcanzadas, que son parte importante en la vida de los niños y niñas. Ambos niveles.
Transformando la práctica docente
Equipo 3 Aprendizaje por proyectos
Curriculum por competencias. Una competencia matemática se define como la capacidad del individuo de identificar y comprender la función de las matemáticas.
Portafolio de evidencias
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
La Autoevaluación en el Marco de la Gestión Escolar
Observación y Análisis de la Practica Docente
Prof. Martin Acosta Gempeler
Plan de superación profesional 2014
Argumentación en la educación en ciencias
Sistemas de Calificaciones Como transformamos la evaluación en una calificación.
EL ACTO DE ENSEÑAR. "El ser humano es modificable" (Feuerstein), es perfeccionable, y los cambios estructurales necesarios pueden conseguirse a través.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
P ENSAMIENTO C RÍTICO. ESTÁNDARES DE C OMPETENCIA PARA EL P ENSAMIENTO C RÍTICO Los estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico proveen un marco.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

Edilberto Novoa Camargo LA EVALUACIÓN DE AULA Edilberto Novoa Camargo enovoa@sedbogota.edu.co Bogotá, Abril de 2012

CONTEXTO La calidad de la educación ha recibido varios cuestionamientos, los cuales se pueden agrupar en: La legitimación del concepto “calidad”. La validez de la medida utilizada para hablar de calidad de la educación.

ESCUELA “una lógica tensional” Concepto Asunto Hecho

Docente Escuela Estudiante función saber condiciones

Masificante Orden Social Currículo Mecanismos organizativos Saber pedagógico Saber Saber Función Aprendizaje Regulación Individualizante

Globales Tipo de ciudadanía Proyecto educativo Mecanismos organizativos Condiciones Saber pedagógico Saber Saber Institucionalización Proyecto escolar Locales

Masificante División del trabajo Integración Social Locales Condi ciones Globales Función Horizonte de sentido Identidad Individualizante

LA EVALUACIÓN UNA PRÁCTICA COMPLEJA ¿qué se entiende por educación, por enseñanza y por aprendizaje? ¿A qué se hace referencia con la expresión “Evaluación de aula”? ¿qué, cómo, cuándo y para qué se evalúa en el aula?

El mundo del aula no es independiente, no solo porque los actores que la habitan ingresan a ella el mundo social y cultural del que provienen, introducen sus valoraciones, sus sentidos y sinsentidos, sus afectividades, sus intereses y necesidades, sino porque el aula misma esta inscrita en un orden que regula su existencia.

Esta complejidad determina qué se hace y qué no se hace, cuáles son los roles de los sujetos y cómo las actividades y las acciones no solo dependen de la voluntades de los individuos sino que tiene que ver con la complejidad de las interacciones humanas que se dan en el aula de clase.

“ese hecho que designamos como evaluación de aula comprende el conjunto de acciones evaluativas que el docente realiza y promueve para valorar la validez del proceso de enseñanza que él orienta y los logros alcanzados por sus estudiantes”

¿Cuándo se convoca a los alumnos o a los padres se hace únicamente con el fin de obtener información o con la intención de hacerlos participes críticos y creativos del análisis de los procesos?

¿Cuáles son los indicadores que el profesor va a tomar para valorar la validez del proceso de enseñanza que él orienta? Lo que se evalúa no puede ser nada distinto a lo que los docentes se proponen alcanzar en el proceso pedagógico.

Si considera que su misión no va más allá de enseñar contenidos, la evaluación seguramente estará orientada a constatar si se produjo o no y en qué nivel el aprendizaje de esos contenidos. Pasa igual con la memorización o alcanzar un nivel de comprensión.

Si considera que debe promover en los estudiantes la apropiación de herramientas intelectuales, desde las cuales puedan comprender y actuar en el mundo, entonces la evaluación estará orientada a indagar sobre la calidad de esa apropiación.

Las prácticas evaluativas suponen un ejercicio del poder, de quién evalúa sobre el que es evaluado. De ahí, la importancia de preguntar ¿los alumnos estudian con el ánimo de alcanzar una verdadera comprensión o por el interés de alcanzar una nota para aprobar?

Enseñar y evaluar se hace hasta de forma inconsciente, repetimos ciertos actos de forma sistemática. Estos actos que los compartimos con otros nos parecen comunes e incluso “naturales”

Todo acto de evaluación supone dos funciones: Pregunta si el proceso se desarrolla según lo planeado y conduce a lo buscado. –control- Busca conocer e interpretar el proceso que se esta generando y comprender las transformaciones que se producen.-comprensión-

La evaluación como control se ubica en los modelos de la evaluación por objetivos. Especifica de manera precisa los objetivos esperados, para compararlos con los alcanzados después de un proceso. Formula los propósitos y objetivos en términos de conductas específicas y observables.

La evaluación como comprensión se evalúa para que los sujetos involucrados en el proceso educativo tomen conciencia en lo que ellos están implicados. Aprenden sobre ellos mismos y la racionalidad de su comportamiento.

El fin último de todo lo que se hace en el aula es lograr que los estudiantes aprendan lo que se les enseña. Lo qué se evalúe y la forma de hacerlo depende de lo que entendamos por “aprender”

La evaluación de aula debe ofrecer información a los profesores para recuperar los procesos didácticos que realmente se desarrollan, analizarlos y valorar si resultan adecuados para promover los cambios que se buscan.