CENTROS DE RECURSOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL – CREBE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA.
Advertisements

Provincia del CHACO Ministerio de Educación,
Consultora Inned Innovaciones Educativas.. ¿Cómo surge? Como medio para enfrentar los nuevos desafíos actuales que imponen las Tecnologías de la Información.
Licenciado en Ciencias de la Educación
Funciones del Vice director Docente
Escuela de Planificación y Promoción Social
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
CARLOS AUGUSTO VÁSQUEZ ROJAS Rector
DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
CADIRIL Comisión de Análisis, Diseño y Redacción de la Iniciativa de Ley Grupo: Órganos rectores Integrantes: Javier Brown Rosenda Ruíz José A. Verdugo.
I REUNION TECNICA REGIONAL
Programa de Educación Logros de Aprendizaje (PELA) de Instituciones Públicas de la EBR” CENTRO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE, LA INVESTIGACIÓN Y LA.
Plan LyB Lectura y Bibliotecas Escolares.
Seguimiento a la Calidad
LA TUTORÍA UN PROYECTO INSTITUCIONAL Ma. Ángela Cárdenas López.
C.I.I.E. Monte Hermoso Los Centros de Investigación Educativa constituyen un servicio de información, documentación, capacitación, innovación e.
Marzo, 2009 La Acreditación de la Calidad de la Educación Superior en Centroamérica: El CCA Dr. Gabriel Macaya Presidente.
Dirección Regional De Servicios Educativos Juárez
ARTICULO CUARTO.- La Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal y las autoridades educativas locales, en sus respectivos ámbitos de competencia,
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Programa de Educación Logros de Aprendizaje (PELA) de Instituciones Públicas de la EBR” PLAN DE IMPLEMENTACIÓN Y CREACIÓN DE LOS CENTROS DE RECURSOS.
Políticas Inclusivas en Educación Superior (Experiencias Chilenas)
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
¿Qué es APV?. ¿Qué es APV? “Asesoría Pedagógica Virtual” (APV), es un servicio que brinda información y asesoría pedagógica, a través de un centro.
AULA DE APOYO.
Contenido Propósito del taller Participantes Agenda Trabajo institucional Panorama nacional Panorama regional Definición de acciones para el fortalecimiento.
Titulo de la presentación en un máximo de dos líneas Subtitulo de la presentación en una línea PREMIO ANUAL POR LA EXCELENCIA EN LA GESTIÓN 2013 Una gestión.
¿Cuánto cuesta financiar el derecho a la educación pública en Chile?
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE (DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA) DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE.
Propuesta de Estructura Biblioteca Sartenejas, Mayo 2008.
MARCO PARA LA BUENA DIRECCION
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Departamento de Desarrollo Institucional. Organigrama Estructural Departamento de Desarrollo Institucional ( Acuerdo D “A”, modificado por Acuerdo.
Nivel de madurez de la región frente a la implementación de TIC.
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
Educación Superior en Chile
Ministerio de Educación
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DEL CALLAO
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL CENTRO
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA.
17º Encuentro de Bibliotecas Universitarias “Bibliotecarios y bibliotecas: responsabilidad y compromiso” 45º Reunión Nacional de Bibliotecarios Buenos.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
OFICINA ASESORA EN USO DE TIC EN EDUCACIÓN
Educación pilar del desarrollo
Clasificación de los indicadores por categoría
1- Lograr que la educación a distancia con apoyo en tecnologías teleinformáticas tenga una planeación más sistemática y juiciosa, de mayor interactividad.
La Autoevaluación de la calidad de la gestión de instituciones educativas de Educación Básica Regular con fines de Acreditación.
MÓDULO l FORMACIÓN DE ASESORES A DISTANCIA.
DEPARTAMENTO DE ASESORIA ACADÉMICA 2012 Shirley Pol Juan Carlos Muñoz.
¿Qué es APV?. ¿Qué es APV? “Asesoría Pedagógica Virtual” (APV), es un servicio de la Dirección de Educación Básica Regular que brinda información,
Retos en accesibilidad para el instituto Tecnológico de costa rica
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
Políticas Educativas Inclusivas
ASIGNATURA OPTATIVA EDUCACION RURAL MODALIDAD.
“Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz” Programas de Capacitación a Sectores Externos Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa Dirección.
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
ACCIÓN PEDAGÓGICA EN LA BIBLIOTECA Instituto Superior “San José” I-27 Corrientes Capital 2008.
DEFINICION DE LA POLITICA E INSTRUMENTOS PARA SU EJECUCION Aquí se define y se efectúa el seguimiento y la evaluación a las políticas, planes, proyectos.
Proyecto: Promoción y desarrollo de la educación virtual Objetivo institucional Cobertura con calidad de la oferta educativa MacroprocesoDocencia CódigoPDI.
MODELO DE OPERACIÓN POR PROCESOS Procesos estratégicos.
IMPORTANCIA DE LAS TIC Y SU APROVECHAMIENTO EN LA EDUCACIÓN.
ORGANIZACIÓN E IMPLANTACIÓN DEL PROGRAMA DE TUTORÍA.
Modelo para la Gestión de Proyectos de Investigación: caso pucp
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
Gestión de Redes Primer Nivel del Plan. Gestión del PLAN.
JORNADA COMUNAL PADEM 2010 Presentación Comisiones Lunes 17 de agosto de 2009.
Transcripción de la presentación:

CENTROS DE RECURSOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL – CREBE R.D. N° 650-2008-ED Norma Complementaria para la creación, organización y funcionamiento de los Centros de Recursos de la Educación Básica Especial – CREBE DIGEBE - MED

OBJETIVOS DE LA NORMA COMPLEMENTARIA: Fortalecer e impulsar el proceso de creación, organización, funcionamiento, implementación y evaluación de los CREBE, para ofrecer servicios y producción de material educativo requeridos en la EBE. Determinar criterios técnicos para impulsar la gestión institucional, pedagógica y administrativa de los CREBE que permita a las DRE y UGEL regular, supervisar y asesorar las actividades y servicios que ofrecen. Promover la expansión de los CREBE para ampliar la corbertura de atención de la educacion inclusiva en CEBE, PRITE e IIEE Inclusivas.

Soporte pedagógico, físico, técnico y logístico para las Instituciones y Programas de EBE. Depende técnica y administrativamente de la Dirección o Área de Gestión Pedagógica de la DRE o UGEL según corresponda Brinda sus servicios de atención a través de las modalidades: presencial, virtual y otras, cuya frecuencia responderá a las características y necesidades de la población que atiende. Cuenta con infraestructura, equipamiento, material y personal especializado. Produce material para apoyar el servicio educativo. Realiza actualización docente, asesoría pedagógica, administrativa e institucional, organización de eventos académicos o pedagógicos, innovaciones e investigaciones técnico pedagógicas referidas a EBE. EL CREBE ES:

FINALIDAD DEL CREBE: Brindar un espacio de innovación, investigación y formulación de proyectos, con recursos humanos, materiales educativos y equipamiento especializado. Apoyar y asesorar a los diferentes actores educativos en la atención de los estudiantes con NEE asociadas a discapacidad y por talento y superdotación. Brindar asesoría para la elaboración de material educativo especializado. Asegurar la producción de materiales educativos de acuerdo a la demanda de la educación básica y otras instituciones. Asegurar el óptimo funcionamiento de los servicios que brindan, para lo cual deberá efectuar los reportes semestrales a la DIGEBE.

FORMAS DE ATENCION DEL CREBE a) CREBE de Servicios Educativos Complementarios b) CREBE de Servicios Educativos Complementarios y de Producción

a) CREBE de Servicios Educativos Complementarios: Brinda información pedagógica y especializada. Apoya y realiza investigaciones. Ofrece soporte técnico para el logro de las actividades de sensibilización. Fortalecimiento del desarrollo profesional. Atención con biblioteca especializada.

b) CREBE de Servicios Educativos Complementarios y de Producción: Además de los servicios mencionados: Amplía su atención a la producción de materiales educativos específicos con calidad para las diferentes discapacidades asegurando condiciones óptimas de soporte técnico para este fin.

LINEAS DE ACCION DEL CREBE: Biblioteca Básica Especializada Información e Investigación: Producción y/o difusión de material educativo (Sólo cuando el CREBE es de Servicios Educativos Complementarios y de Producción de Material Educativo) De Soporte siguiente

Información e Investigación: Difusión de normatividad y materiales educativos. Estudios, proyectos de investigación, informes y planificación Creación y actualización de fondo documental y tecnológico

De Soporte logístico y técnico profesional: - A la sensibilización - Al apoyo técnico - Al fortalecimiento del desarrollo profesional

Biblioteca Básica Especializada: - Textos, libros y documentos especializados - Servicio de Lectura

Elaboración, impresión y publicación de materiales educativos Producción y/o difusión de material educativo: (Sólo cuando el CREBE es de Servicios Educativos Complementarios y de Producción de Material Educativo) Elaboración, impresión y publicación de materiales educativos según las Necesidades Educativas Especiales. Edición, transcripción y publicación de textos. Difusión e información del uso de los materiales didácticos por tipos de discapacidad.

¿CÓMO SE ORGANIZA EL CREBE? Organigrama: Estructura Orgánica: Estructura Orgánica Cuadro de Asignación Personal Dirección 01 Director Equipo de Asistencia Profesional Especializada 01 Docente de Audición y Lenguaje 01 Docente de Discapacidad Intelectual 01 Docente de Ceguera y Baja Visión 01 Docente Psicólogo Educacional Equipo de Apoyo Administrativo 02 Trabajadores de Servicio Si es CREBE de Servicios Educativos Complementarios y de Producción, además contará con : 01 Técnico en Producción 01 Técnico Administrativo Dirección Equipo de apoyo administrativo Equipo de Asistencia Profesional Especializada

INFRAESTRUCTURA Y MOBILIARIO: Reunirá las siguientes condiciones: a) Infraestructura de acuerdo a las normas, criterios técnicos y de fácil acceso para los usuarios con discapacidad, considerando entre otros: Sala de biblioteca con ambiente para la lectura, Sala para consultoría y trabajo en equipo, Almacén para los equipos y materiales y Taller de producción de material educativo b) Medidas de seguridad para la preservación y cuidado de los bienes, equipos y materiales educativos producidos. c) Servicios Básicos y acceso a internet.

Horario: La atención en el CREBE es continuo en turnos de mañana y tarde. Uso de bienes y materiales del CREBE es de acuerdo a las líneas de acción por el cual fue creado. La creación del CREBE será propuesta por la Dirección o Área de Gestión Institucional en coordinación con Gestión Pedagógica de la DRE/UGEL según corresponda.

DEL FINANCIAMIENTO: Con tesoro público, fuentes de cooperación externa y otras formas. Las DRE adecuarán los CRANEE existentes o las que hagan sus veces de acuerdo a la presente norma. Disposición Final: Dejar sin efecto la Directiva N° 123-DINEIP-2004 y la parte perteneciente del numeral 5.15 de la Directiva N° 076-2006-VMGP-DINEBE aprobada con R.D. N° 354-2006-ED en relación a la creación del centro de recursos.