INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON DOLOR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dolor Persistente en el Adulto Mayor
Advertisements

El dolor se puede clasificar en función
Cervicalgias y lumbalgias mecánico-degenerativas
Mesa AMF Toda la vida se ha hecho así…
Manejo del dolor en el Adulto Mayor
CUIDADOS PALIATIVOS ¿QUE SON LOS CUIDADOS PALIATIVOS?
MANEJO DEL DOLOR CERVICAL
Hidenori Takahashi. Naohito Shimoyama
SÍNDROME DE LAS PIERNAS INQUIETAS
DOLOR.
Dietoterapia 2007 PROFESORES: MARY CHARLES HEUFEMANN CYNTHIA ESPEJO M
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DOLOR
Desarrollo sustentable
CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
Dra. María del Rosario Berenguel Cook
DOLOR CRONICO ONCOLOGICO
D O L O R Es una experiencia sensorial y emotiva displacentera, asociada o no a un daño tisular, potencial o real.
MANEJO DEL DOLOR ONCOLOGICO
COMUNICACIÓN VERBAL: atención comprensión relevancia credibilidad
Analgesia en pediatría
DOLOR.
DEPRESIÓN Un mal de nuestro tiempo.
LA ULTIMA ENFERMEDAD: La enfermedad terminal.
CARACTERÍSTICAS DEL DESEO
Cuidados Paliativos CUIDADOS PALIATIVOS
El Tratamiento del Dolor Para Sobrevivientes de Cáncer de Seno
VALORACION DEL DOLOR UNIDAD 2 Dra. Lourdes Méndez PhD-Nurs.231-UMET.
Control de Síntomas en cuidados paliativos
Dolor irruptivo por cáncer: elementos básicos
UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN REGIONAL SUR DELEGACIÓN REGIONAL VERACRUZ NORTE UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No.
Enfermedad Terminal Definición: Enfermedad avanzada, progresiva e incurable. Falta de posibilidades de respuesta al tratamiento específico con pronóstico.
Academia Nacional de Medicina de Colombia Fundada : 3 de enero de 1873.
10 de noviembre de 2010 Carlos Fluixá Carrascosa
Compartir con otros que están en dolor.
 Síntomas o disfunciones que afecten las funciones motoras voluntarias o sensoriales, que sugieren un trastorno neurológico o médico.  Los factores psicológicos.
ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL SUEÑO EN PACIENTES CON DOLOR EN TRATAMIENTO QUIMIOTERÁPICO Autores: M. Parejo, A. García de Lomas, A. Lorenzo, Mª Carmen.
FISIOPATOLOGÍA HUMANA
EL DOLOR.
ENFERMEDAD TERMINAL Y CUIDADOS PALIATIVOS
DOLOR Ariel Amigo.
Manejo del dolor Dr. Omar Santacruz R. Dra. Gloria Fiore Anestesiología, Analgesia y Reanimación H.C.I.P.S.
2.2 aplica los cuidados paliativos a los pacientes en fase terminal conforme a los criterios normativos técnicas y métodos de apoyo y en coordinación de.
Dra. Alicia Hernández Fuentes. Oncología Médica
INTRODUCCION A LA PATOLOGIA
Analgésicos no opioides
MANIFESTACIONES PSÍQUICAS DEL DOLOR OROFACIAL
USAID| Proyecto Capacity Centroamérica
¿Qué es calidad de vida? La idea comienza a popularizarse en la década de los 60 hasta convertirse hoy en un concepto utilizado en ámbitos muy diversos,
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
DOLOR CLASIFICACION,FACTORES, Y FISIOLOGIA
DEFINICIÓN FUNCIONAL. ENFERMEDAD TERMINAL
Tema 2: Aplicación del proceso de Enfermería en el cuidado del paciente quirúrgico.
EL DOLOR.
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR.
PROCESO DE SALUD - ENFERMEDAD
ES UNA EXPERIENCIA SENSORIAL Y EMOCIONAL DESAGRADABLE.
I Encuentro Alentejo- Extremadura III Jornadas APALEX
PRINCIPIOS GENERALES DE CONTROL DE SINTOMAS EN MEDICINA PALIATIVA
Dolor oncológico Gerardo García.
EL DOLOR.
EL DOLOR.
CONTROL DEL SINTOMA en cuidados paliativos, para Atención Primaria Grupo de trabajo Cuidados Paliativos semFyC Noviembre 2008 Grupo de trabajo Cuidados.
USO ADECUADO DE MEDICAMENTOS.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL TRUJILLO ESCUELA DE PSICOLOGÍA SEGUNDA TITULACIÓN EN PSICOLOGÍA NEUROFISIOLOGÍA TALLER 6 NEUROFISIOLOGÍA TALLER 6 Dr. Violeta.
Ciclobenzaprida desde las patologías dolorosas Dra Marcela Silva.
DOLOR EXPERIENCIA SENSORIAL Y EMOCIONAL NO PLACENTERA (DESAGRADABLE) ASOCIADA A UNA LESIÓN TISULAR REAL O POTENCIAL”. (International Association for.
EL ESTRÉS  El estrés es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que.
Transcripción de la presentación:

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON DOLOR Enfermera: Arispe María Luz

IASP (ASOCIACION INTERNACIONAL PARA EL ESTUDIO DEL DOLOR) “Experiencia displacentera sensorial y emocional asociada a daño tisular actual o potencial, o descripta en términos de daño” IASP (ASOCIACION INTERNACIONAL PARA EL ESTUDIO DEL DOLOR)

LOS ENFERMEROS/AS DEBEMOS SER CAPACES DE: Responder positivamente ante el paciente Aplicar métodos no invasivos para favorecer su atención Coordinar el trabajo en equipo. E laborar planes de cuidados individualizados para cada paciente.

Nuestra intervención debe ser: PROTOCOLIZADA: serie de pautas detalladas FLEXIBLE: El dolor es una experiencia subjetiva y cambiante en la que intervienen distintos factores.

¿QUE FACTORES INFLUYEN EN LA PERCEPCION Y EN LA MANIFESTACION DEL DOLOR?

FISICOS ESPIRITUALES SOCIALES PSICOLOGICOS ECONOMICOS DOLOR TOTAL

DOLOR TOTAL Cicely Saunders IMPLICA LAS DIFERENTES DIMENSIONES QUE MODIFICAN LA PERCEPCION Y MANIFESTACION DEL DOLOR INTEGRADO EN EL CONCEPTO DE SUFRIMIENTO. INCLUYEN LOS ASPECTOS FISICOS, PSICOLOGICOS , SOCIALES, ESPIRITUALES, Y ECONOMICOS… Cicely Saunders

SEGÚN LA INTENSIDAD: (EN ESCALA NUMERICA 0-10) DOLOR LEVE: 1-4 DOLOR MODERADO: 5-7 DOLOR SEVERO: 8-10

SEGÚN EL MECANISMO FISIOPATOLOGICO: DOLOR NOCICEPTIVO: - SOMATICO: TEJIDOS OSEOS - VISCERAL: ORGANOS HUECOS DOLOR NEUROPATICO: - COMPRESION: EJ. compresión medular - INJURIA- DEAFERENTACION: EJ. infiltración nerviosa DOLOR MIXTO: - COMPONENTE NOCICEPTIVO + NEUROPATICO.

SEGÚN LA TEMPORALIDAD: DOLOR AGUDO: DURACION MENOR A 3 MESES. ES BIEN LOCALIZADO, RESPONDE A MECANISMO FISIOPATOLOGICOS BIEN DEFINIDOS.

DOLOR CRONICO: DURACION MAYOR A 3 MESES . ES POCO LOCALIZADO, AL MECANISMO FISIOPATOLOGICO SE SUMAN LOS FACTORES “DOLOR TOTAL”

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA ANTE EL PACIENTE CON DOLOR Evaluación Explicación Manejo terapéutico Monitoreo Atención a los detalles

EVALUACIÓN CAUSA PROBABLE: Enfermedad Tratamiento Patología Concurrente CONSIDERAR ESPECIALMENTE EL IMPACTO DEL SÍNTOMA EN LA VIDA DEL PACIENTE: Factores psico-emocionales- sociales Interferencia en el sueño y descanso Significado del dolor para el paciente y su entorno

EVALUAR EL DOLOR P (Provoca y Palia) Q (Quality) R (Radiation) S (Severidad) T (Temporalidad) P:QUE PRECIPITA Y QUE ALIVIA EL DOLOR- QUE AHCE QUE LE DUELA MAS. QUE HACE QUE LE DUELA MENOS ? Q:CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE ESE DOLOR .COMO DUELE? R: DONDE SE LOCALIZA EL DOLOR? SE IRRADIA? S: CUAL ES LA INTENSIDAD DEL DOLOR- ESCALAS T: DESDE CUANDO TIENE DOLOR?

Que precipita y que alivia el dolor… P: (Provoca y Palia) Que precipita y que alivia el dolor… ¿Cuándo le duele? ¿Cuándo cede ese dolor?

Q: (CARACTERISTICAS) Características del dolor ¿Cómo le duele? Ej: pincha- quema- en forma de puñalada, etc.

R: (Radiation) Localización del dolor… Si se irradia, hacia donde… ¿Dónde le duele? ¿Se mueve hacia algún lado ese dolor?

S: (Severidad) Intensidad del dolor ¿Cuánto le duele? Utilización de escalas del dolor ESCALA NUMERICA 0------1-----2-----3----4-----5----6----7----8----9----10

T (TEMPORALIDAD) ¿Cuándo empezó ese dolor? ¿Cuánto tiempo hace que le duele? ¿El dolor es constante o va y viene? ¿Había sentido antes ese dolor? ¿Se trata del mismo dolor o es diferente esta vez?

ESCALA FRUTAL

ESCALA FACIAL (NIÑOS)

EXPLICACION CAUSA Y MECANISMO DEL SINTOMA OPCIONES TERAPEUTICAS SIEMPRE CON TERMINOS CLAROS Y FACILES DE COMPRENDER.

TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO: MANEJO TERAPEUTICO TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO: PSICOTERAPIA- MUSICOTERAPIA LABORTERAPIA- MASAJES TERAPIAS FISICAS: CALOR- FRIO

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO: SEGÚN LA INTENSIDAD DEL DOLOR SEGÚN LA ESCALERA ANALGESICA DEL DOLOR ESCALERA ANALGESICA DE LA (OMS) Organización Mundial de la Salud, asegura una eficacia en el alivio del dolor en el 90% de los pacientes.

METODO DE LA ESCALERA ANALGESICA DE LA OMS.

TERCER ESCALON: SEGUNDO ESCALON: PRIMER ESCALON: DOLOR SEVERO 8-10 OPIOIDE FUERTE: MORFINA OXICODONA METADONA FENTANILO BUPRENORFINA + AINES +COANALGESICOS: ANTIHEMETICOS ANTICONVULSIVANTES ANTIACIDOS ANTIDEPRESIVOS CORTICOIDES SEGUNDO ESCALON: DOLOR MODERADO 5-7 OPIOIDE DEBIL: DEXTROPROPOXIFENO CODEINA TRAMADOL + AINES +COANALGESICOS: ANTIHEMETICOS ANTICONVULSIVANTES ANTIACIDOS ANTIDEPRESIVOS CORTICOIDES PRIMER ESCALON: DOLOR LEVE 1-4 ANALGESICOS NO OPIOIDES: +AINES: IBUPROFENO NAPROXENO DICLOFENAC KETEROLAC ASPIRINA +PARACETAMOL +DIPIRONA +COANALGESICOS

MONITOREO REVISION CONTINUA DE LA EFICACIA TERAPEUTICA DETECTAR EFECTOS ADVERSOS DEL TRATAMIENTO IDENTIFICAR NUEVOS SINTOMAS

ATENCION A LOS DETALLES: CONSEJO ESCRITO PRESCRIPCION DE FARMACOS PROFILACTICOS COMUNICACIÓN ADECUADA

DOLOR AGUDO DOLOR CRONICO FISIOPATOLOGIA CONOCIDA FISIOPATOLOGIA COMPLEJA ANSIEDAD DEPRESION DIAGNOSTICO SENCILLO DIAGNOSTICO DIFICULTOSO TRATAMIENTO EXITOSO EN SU MAYORIA TRATAMIENTO DIICIL CARÁCTER AUTOLIMITANTE (MENOR A 3 MESES) CARÁCTER CON PERPETUIDAD (MAYOR A 3 MESES) FUNCION BIOLOGICA RELATIVA SIN FUNCION BIOLOGICA CAUSA DE DOLOR CRONICO , SI NO ES BIEN TRATADO CAUSA DE PATOLOGIA

DOLOR AGUDO AQUEL DOLOR QUE PERSISTE DURANTE UN TIEMPO NORMAL DE RESOLUCION DE LA INJURIA TISULAR. RESPONDE A MECANISMOS FISIOPATOLOGICOS BIEN DEFINIDOS. DE ALTO UMBRAL DE CARÁCTER TRANSITORIO

ACOMPAÑADO POR RESPUESTAS ANATOMICAS CONDUCIDOS POR -REFLEJOS SEGMENTADOS/SUPRASEGMENTADOS: (TAQUICARDIA HIPERTENSION, DESORDEN HORMONAL, CAMBIOS EN LA VENTILACION) - REFLEJOS CONDUCTUALES: (SUFRIMIENTO, AGRESIVIDAD, INSOMNIO) - REFLEJOS CORTICALES: (ANSIEDAD, MIEDO, ANGUSTIA)

ES UN TIPO DE DOLOR AGUDO QUE REQUIERE UN RAPIDO Y EFECTIVO ACCIONAR. DOLOR EN EL TRAUMA ES UN TIPO DE DOLOR AGUDO QUE REQUIERE UN RAPIDO Y EFECTIVO ACCIONAR.

DOLOR POSTOPERATORIO Es un tipo de dolor agudo caracterizado por ser iatrogénico y no cumplir con el rol biológico de protección. DEBE SER TRATADO SIEMPRE NO DEBE SER SUBESTIMADO SU MAL TRATAMIENTO ES UNA DE LAS CAUSAS MAS FRECUENTES DEL DOLOR CRONICO.

Método terapéutico en dolor agudo: Se utiliza la escalera analgésica de la OMS, EN FORMA DESCENDENTE DE ACUERDO A LA EVOLUCION DE SU TRATAMIENTO DEBE TENER PRESCRIPTO: DOSIS DE CARGA, MANTENIMIENTO Y RESCATES (SIEMPRE DE UN MISMO FARMACO)

DEXTROPROPOXIFENO + DIPIRONA (KLOSIDOL) EJEMPLO: DEXTROPROPOXIFENO + DIPIRONA (KLOSIDOL) DOSIS CARGA: 1 AMPOLLA EV POR TUBULADURA DOSIS DE MANTENIMIENTO: 3 AMPOLLAS EN 500 SF/DA 5%. Administrar en 24 horas. A 21 microgotas o 7 macrogotas / min. DOSIS DE RESCATE: Preparar una jeringa rotulada con 1 ampolla de klosidol(5ml) + 5 ml de Solución Fisiológica. Aplicar 2 ml EV por tubuladura cada 10 a 15 minutos hasta aliviar el dolor.

METODO TERAPEUTICO EN DOLOR CRONICO Se utiliza la ESCALERA ANALGESICA DE LA OMS EN FORMA ASCENDENTE DE ACUERDO A LA PERCEPCION DEL DOLOR DEL PACIENTE.

RECOMENDACIONES PARA EL USO DE ANALGESICOS DE LA OMS POR LA BOCA POR EL RELOJ POR LA ESCALERA PARA CADA INDIVIDUO ATENCIONA LOS DETALLES

MUCHAS GRACIAS!!!