EL PAPEL DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La entrada del niño/a en el colegio supone un importante cambio y una “separación” que le afectará tanto a él/ella como a los padres/madres. Y puede.
Advertisements

La CATEQUESIS UN ESTILO DE EDUCAR
Comunicación Así no… Dime no más… Te escucho.
CONFLICTOS ENTRE PADRES E HIJOS
DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
Intervención en la conducta infantil
NECESIDADES SOCIOAFECTIVAS DE LOS ESTUDIANTES
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR
EL APEGO ESCOLAR Y LA PREVENCION DE ADICCIONES
RETRATO DE FAMILIA..
Pautas y prácticas de crianza
Taller Resolución de Conflictos.
DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES PARA UNA MEJOR CONVIVENCIA
Inteligencia Emocional en Familia
BLANCA MERY SANCHEZ GOMEZ
Oración.
LA COMUNICACIÓN ASERTIVA ENTRE PADRES E HIJOS ¡YO GANO. Y ¡TU GANAS. G
EL EFECTO PIGMALIÓN.
Inteligencia Emocional en Familia
¿Qué es la inteligencia emocional?
ESCOLA DE PARES I MARES GUÍA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EMOCIONALES, EDUCATIVAS Y PARENTALES Autora: Dra. Raquel-Amaya Martínez González.
MI ADOLESCENTE FORO DE PADRES Departamento de Orientación
Importancia de las Habilidades Sociales
Comunicación.
INICIACION EN HABILIDADES PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS
El Colegio Larrodé es una cooperativa.
Las Emociones en los Niños. ¿Qué es la Inteligencia Emocional?
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
EDUCACIÓN PARA EL BUEN TRATO
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
La Familia Como Contexto De Socialización
COLEGIO M.R. BOCANEGRA MARBELLA
Charla para Padres y Apoderados
LA FAMILIA LA ESCUELA LUGARES PRIVILEGIADOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PERSONA ¿POR QUE?
La agresividad en los adolescentes
CÓMO COLABORAR DESDE EL ÁMBITO FAMILIAR
HABILIDADES PARA LA VIDA EN LA ESCUELA
LOS NIÑOS Y LAS NORMAS Las charlas del Dulce. CEIP Dulce Chacón.
Expositora: Patricia Fuertes Zavala
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
TEORIA DEL APRENDIZAJE
Montserrat Pérez Mejía y Cardoso
DISCIPLINA Y AMOR Pautas de actuación para padres y madres
Definición de desarrollo afectivo y social
 Según María José Díaz Aguado (1996): Violencia expresiva: “es una reacción, que surge cuando se experimenta un nivel de estrés, de crispación, que supera.
EL DESARROLLO AFECTIVO
AGRESIVIDAD EN NIÑOS DE PREESCOLAR
Equilibrio laboral y familiar
HABILIDADES SOCIALES ....aprendiendo Saber escuchar Saber influir
Contexto familiar: “ Normas y límites”
CÓMO COLABORAR DESDE EL ÁMBITO FAMILIAR
- ¿Por accidente? - ¿Porque todos los casados deben tener hijos? - ¿Qué se espera legalmente de nuestro rol? (garantizar sus derechos) - ¿Que espera Dios.
AUTOESTIMA.
BLOQUE 4: EL PAPEL DE LA FAMILIA
BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO
Si tu manejas mejor tus sentimientos, tus hijos aprenderán de ti y también lo harán. No olvides que una de las más importantes fuentes de aprendizaje es.
Los problemas de la adolescencia
CONCEPTO DE ETICA La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, que estudia las cosas por sus causas, y que se dedica al estudio.
Manejo de Limites con Adolescentes.
BLOQUE I: “El desarrollo social y afectivo. Aspectos básicos”
ESTILOS EDUCATIVOS FAMILIARES
TUTORIA El servicio de Tutoría en Educación Inicial Parte 1.
“ESTILOS Y PRÁCTICAS PARENTALES”
COMUNICACIÓN ASERTIVA
“ Learning to be, learning to feel, learning to live together ” TRINIDAD RUIZ PÉREZ.
LOS NIÑOS Y LOS VALORES.
MAESTRANTE: JESUS RAMIREZ C.I: FACILITADOR: Prof. M.Sc. WISTOR ZERPA (VIC2013-OC) Formación de Actitudes del Orientación II MARZO 2014 HABILIDADES.
Transcripción de la presentación:

EL PAPEL DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL 5ª SESION

La personalidad se desarrolla a raíz del proceso de socialización en la que el niño asimila las actitudes, valores y costumbres de la sociedad. Es la familia, como figura de identificación y agente socializador para los niños, la encargada principalmente de contribuir en esta labor, a través de los cuidados. Si partimos de que los padres son el principal modelo de imitación de los hijos, lo ideal sería que los padres ejercitaran su inteligencia emocional para que los niños adquirieran modelos adecuados para el desarrollo de la misma.

Primer agente socializador: la familia La mayor parte de los modelos de conducta se aprenden, sobre todo de los padres y las personas que rodean al niño. Para conseguir que el niño desarrolle su competencia emocional será, por lo tanto, imprescindible que los padres cuenten con la suficiente información como para poder desarrollarla en sí mismos y hacer que los niños también la aprendan y desarrollen

- manifestarles confianza, - ser sinceros sobre lo que se les dice y Claves para el buen desarrollo de la IE - manifestarles confianza, - ser sinceros sobre lo que se les dice y evitar el control excesivo. Ayudarles poniéndonos en su lugar para saber cómo se sienten, alentarles a decir lo que les gusta o desagrada y animarles a iniciar conversaciones y juegos con otros niños con los que interaccionar Y poner en práctica sus habilidades. Otro aspecto importante a desarrollar en la IE es la coherencia entre los valores, lo que sienten, piensan y hacen aunque esto no coincida necesariamente con lo que uno, como adulto, desea o espera.

Cada cultura tiene unas formas de expresión, comprensión y regulación emocional que les son propias. Estas normas son aprendidas en el transcurso de la socialización emocional en el marco familiar y escolar. Como agentes socializadores, podemos influir en el modo de expresión de las emociones pero no debemos influir en la emoción misma. Es de suma importancia entender que es más contraproducente influir ante la emoción de manera crítica o un juicio que en sí la emoción, aunque no sea la deseada.

Vivir en sintonía y coherencia con nuestros valores personales es un objetivo a desarrollar en la Inteligencia Emocional. El primer paso clave es poder ver quiénes somos y decidir adonde queremos ir. Precisamente el hecho de ser coherentes y congruentes con nosotros mismos, transmitiendo siempre mensajes claros y armoniosos, bien definidos dependiendo de la situación y el contexto.

Influencias de la familia en el desarrollo de la Inteligencia Emocional Dos tipos de influencias: -Directas: los intentos para influir o facilitar la conducta emocional de sus hijos, normalmente a través de un rol instructivo u organizador, por ejemplo, orientando la interpretación de las manifestaciones emocionales de los otros o apoyando la regulación emocional -Indirectas. influencias no explícitas o intencionadas de modificar la conducta emocional, aprenden por modelado o aprendizaje vicario

Modelos familiares y desarrollo de la inteligencia emocional Aquellos padres que perciben las emociones negativas de sus hijos como buenas oportunidades para enseñarles habilidades de afrontamiento y mejorar su comprensión emocional, son padres pacientes, que empatizan con el niño, lo que les permite entenderles mejor. Existen muchos factores que inciden en la agresividad infantil y juvenil, pero el que apunta al origen familiar es el que tiene mayor importancia. Se relacionan con entornos familiares en los que la disciplina es incoherente, inconsciente y dura.

Estos niños suelen presentar alteraciones en su desarrollo emocional como baja autoestima, falta de preocupación por los sentimientos de los demás y percepciones e interpretaciones distorsionadas de las intenciones de las personas que les rodean. Presentan poca tolerancia a la frustración, irritabilidad e impulsividad. Los niños que han sido socializados en continuas críticas y sanciones pero no han recibido proporciones equivalentes de elogios a sus conductas positivas, se hacen insensibles a los refuerzos positivos

Estilos educativos y desarrollo de la Inteligencia Emocional Estilo democrático Este estilo combina la exigencia y la receptividad al exigir el cumplimiento de demandas acordes a la madurez del niño y mostrar afecto, escuchar sus opiniones y fomentar en él la toma de decisiones. Como resultado estos niños tienen un buen desarrollo de las habilidades emocionales y sociales y una mayor implicación en el aprendizaje escolar

Estilo autoritario. Exige el cumplimiento de las normas y recurre al castigo y a la fuerza para hacerlas cumplir si el niño no responde, no suele escuchar razones y no favorece las oportunidades para que éste sea independiente. Estos niños suelen ser ansiosos, introvertidos e infelices y pueden reaccionar de forma hostil. No obstante se desarrollan bien en la escuela aunque abandonan más fácilmente las tareas que revisten dificultad

Estilo permisivo. Suele mostrarse receptivo y cariñoso con el niño pero no impone ningún tipo de normas, más bien, espera que el niño tome decisiones por sí mismo. A consecuencia de ello estos niños suelen ser inmaduros, tiene dificultades para controlar sus impulsos y tienden a desobedecer cuando las exigencias entran en conflicto con sus deseos y no tienen perseverancia en las tareas escolares.

Estilo no implicado. – En este modelo no se establece ningún tipo de norma ni es receptivo al niño, y solo atiende a los cuidados mínimos de manutención. Los casos extremos de este estilo provocan graves déficits en el apego, en el desarrollo emocional y social del niño, así como en del desarrollo cognitivo. En la adolescencia, los niños educados bajo este estilo tienen poca tolerancia a la frustración, poco control emocional, dificultades en el seguimiento de las tareas escolares.