GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO Maestría en Educación con Intervención en la Práctica Educativa GOBIERNO DEL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Advertisements

COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
APRENDIZAJE ENTRE PARES
CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN CONTINUA PARA MAESTROS EN SERVICIO 2011
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA Una técnica de enseñanza es un tipo de acción
Propósitos y contenidos de la educación primaria
Reforma Curricular de la Educación Normal
Reflexión Crítica sobre la práctica pedagógica.
MIRAR DESDE LA DIVERSIDAD
LAURA PATRICIA LOZANO MARTÍNEZ
Durante Séptimo y Octavo semestres.
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
¿Cuál es tu rol dentro del programa HDT?
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
Métodos Didácticos y Curriculares
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Las competencias Conjunto de actitudes, conocimientos y habilidades específicas que hacen a una persona capaz de llevar a cabo un trabajo o de resolver.
Elementos conceptuales
HACIA UNA NUEVA PROFESIONALIDAD DOCENTE: EL PAPEL DE LOS PROFESIONALES DE LA PSICOPEDAGOGÍA EN LOS CONTEXTOS ESCOLARES EN LA L.O.E. Ilma. Sra. Auxiliadora.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO Maestría en Educación con Intervención en la Práctica Educativa GOBIERNO DEL.
Diplomado de Formación Docente Módulo I. Armando Rugarcía Preguntas dedicadas a los intereses del docente.
17º. Seminario: ‘Los Retos de la Educación en el nuevo milenio’ ‘Nuestra labor docente: un reto’ Dra. María de Lourdes Gazca L. UDLAP.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON INTERVENCIÓN EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA
Los objetivos de este espacio son:
EL DOCENTE IDEAL.
LAURA PATRICIA LOZANO MARTÍNEZ
Programa Emergente para Mejorar el Logro Educativo
TEMA 3: LA ASISTENCIA TECNOLÓGICA, SU UTILIDAD EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE Y LA EVALUACIÓN NECESARIA PARA RECOMENDAR EQUIPOS DE AT. Curso EDUC 546 Universidad.
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
Colegio de bachilleres plantel 13 “Xochimilco tepepan”
Proyecto de Integración Escolar
Curso-Taller: ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS CON EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
conectar los aprendizajes con la vida
Consiste en "ver" y "oír" los hechos y fenómenos que queremos estudiar, y se utiliza fundamentalmente para conocer hechos, conductas y comportamientos.
EN LA ESCUELA CONTEMPORÁNEA: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS
Sesión 4 Competencia Específica: Diagnóstico de problemas de la enseñanza. Competencia transversal: OBJETIVO Diagnostique los problemas de su enseñanza.
Aprendizaje en la acción Un principio metodológico Profesor j. Miguel Huerta M 2010.
Edilberto Novoa Camargo
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
ACOMPAÑAMIENTO ACADÉMICO
En nuestra escuela… todos aprendemos
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Escuela normal particular 5 de mayo
ACADEMIA DE CAM LABORAL CROSEE 6 Noviembre de 2007
Objetivos del taller Comprender el enfoque de ciudadanía
Etapas, aspectos y métodos
OCHO RELFEXIONES PARA ESTUDIAR LA CARRERA DE AGRONOMÍA Y NO MORIR EN EL INTENTO Estudiar una profesión, cualquiera que ésta sea, requiere dedicación y.
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, Marzo de 2012
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
SESIÓN 5 INTERACCIÓN PEDAGÓGICA. OBJETIVOS DE LA SESIÓN: Analizar y reflexionar acerca del significado de interacción pedagógica. Analizar la calidad.
TRANSFORMAR LA PRÁCTICA DOCENTE:
Tema 4 La evaluación como herramienta de la transformación de la práctica docente.
CONCEPTOS GENERALES PLANEACIÓN DIDÁCTICA.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
Equipo 3 Aprendizaje por proyectos
Se concibe la Práctica Docente como instancia fundamental del proceso de formación profesional en la cual la escuela se constituye como el lugar en que.
 Ayudar a los centros educativos ya los profesionales a gestionar la diversidad presente en los alumnos y a liderar los procesos de cambio.  (Diagnóstico,
Formación en Centros Es una iniciativa incluida en el Proyecto Educativo del Centro  Responde a demandas de un amplio sector del profesorado fruto de.
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
Y su relación con ....
PANORAMA ACTUAL DE LA EDUCACION EN MÉXICO 1° SEMESTRE
TUTORIAL PARA LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE:
Diplomado para maestros de primaria de 3° y 4° grados GRUPO ACADÉMICO ESTATAL Módulo 2.
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES CUARTA SESIÓN ORDINARIA
La observación constituye un método de trabajo no solo una investigación educativa si no también y fundamentalmente en el quehacer diario de los educadores.
Transcripción de la presentación:

GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO Maestría en Educación con Intervención en la Práctica Educativa GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO Maestría en Educación con Intervención en la Práctica Educativa SEGUNDO SEMESTRE LÍNEA DE INTERVENCIÓN ASESORA LAURA PATRICIA LOZANO MARTÍNEZ FEBRERO 2013

OBJETIVO Diagnostique los problemas de su enseñanza a partir de la práctica personal para identificar las situaciones de mejora. Sesión 3 Competencia Específica: Diagnóstico de problemas de la enseñanza. Competencia transversal:

Cuando llegó al planeta saludó respetuosamente al farolero, “Bueno días. ¿Por qué acabas de apagar el farol? “Es la consigna”, respondió el farolero. “Bueno días”. “¿Qué es la consigna?” “Apagar el farol. Buenas noches”. Y volvió a encenderlo. “Pero, ¿por qué acabas de encenderlo?” “Es la consigna”, respondió el farolero”. “No comprendo”, dijo el principito. “No hay nada que comprender”, dijo el farolero. “La consigna es la consigna. Buenos días”. Y apago el farol. Luego se enjugó la frente con un pañuelo a cuadros rojos. “Tengo un oficio terrible. Antes era razonable. Apagaba por la mañana y encendía por la noche. Tenía el resto del día para descansar y el resto de la noche para dormir”. “Y después de esa época, ¿la consigna cambió?” “La consigna no ha cambiado”, dijo el farolero. “¡Ahí está el drama! De año en año el planeta gira más rápido y la consigna no ha cambiado!” El Principito Antoine de Saint- Exupéry

Para Schön (1992) la praxis docente se caracteriza por la complejidad, la incertidumbre, la inestabilidad, la singularidad y el conflicto de valores.

MATRIZ 03 MAPV Profesor: María Adela Pérez Velázquez Número de registro: Tres Escuela: Preparatoria no. 13 Fecha de registro: 09 de Noviembre de 2012 Materia: Expresión Dramática Hora de registro: 07:10 Grado: 4° semestre de preparatoria Duración del registro: 45 minutos. Opción: Químicos-Biólogos Método de registro: Grabación de Video Grupo: 1 Alumnos presentes:12 Número total de alumnos: 15 Alumnos ausentes: 3 Propósito de la clase: Hacer evaluación memorización de texto de personaje La clase se lleva a cabo en el auditorio, es un espacio abierto que cuenta con butacas y escenario, mientras el docente llega los alumnos esperan sentados en las butacas y otros van llegando junto con él. Los alumnos están en las gradas y el docente inicia desde el escenario. El docente trae una carpeta en la mano. Simbología: Ma. Profesor MAPV Aos. Alumnos Ao. Alumno no identificado. Aa. Alumna no identificada. / /, Conductas no verbales o información del contexto paralelo al discurso. … No se entiende o escucha lo que dicen

Hechos R03 MAPV Ma. Bien jóvenes ¿cómo están? Aos. Buenos días Ma. ¿Cómo están? Aos. Bien, Maestra //Algunos alumnos están dejando sus mochilas en las sillas, otros se están saludando// Ma. Bien, ¿listos? ¿Qué hago? ¿Cómo lo hago? ¿Para qué lo hago? ¿Qué produce? Categoría empírica SaludarAmablemente Para que sepan todos que ya llegue, además de generar el hábito Que los jóvenes se den cuenta que ya llegue, además de generar un hábito Crear Hábito en los alumnos Hacer una pregunta En forma de aviso Para que se den cuanta los alumnos que voy a nombras asistencia En algunos atención en otros no. Generar Disciplina

¿Qué hago? ¿Cómo lo hago? ¿Para qué lo hago? ¿Qué produce? Categoría empírica Nombrar Asistencia Mencionando el nombre de cada uno de los alumnos Para que los jóvenes lleguen a tiempo a la clase y lleva un control de su participación diaria Que los alumnos lleguen a tiempo y estén atentos a escuchar su nombre Disciplina y responsabilidad Hechos R03 MAPV Ma. Diana Laura. Aa. No ha llegado Ma. Sandra Gabriela, Aa. Yo, yo Ma. Paola margarita. Aa. Presente Ma. Nadia Elizabeth Aa. Está mal de una pierna. //se pone de pie al tiempo que lo dice// Aa. Se rompió una pierna Ma. ¿Deberás? Aas. Siii... //Algunos alumnos se ríen// Aa. De verdad, ja, ja, ja. //se acerca a una compañera// Ao. Se esguinzo un tobillo Ma. Miriam Angélica Aa. Presente //dos alumnas se preparan para ir al baño// Aas. Vamos ir al baño antes de que… Aa. No se crea si vamos rápido Ma. Leylani Dayana Aa. Yaneth Ramos. Eh… le acuerdan Ma. Hasly. Aa. No ha llegado Ma. Raúl Ao. Presente Ma. Yaneth Aa. Presente Ma. Diego Ao. No ha llegado Ma. Estefanía Ao. Fue al baño Ma. Evelyn Ao. No ha llegado todavía Ma. Miguel Eduardo Ao. Presente //al terminar de nombrar asistencia la Ma. cierra la carpeta y la pone en el piso unos pasos a la derecha, luego regresa al mismo lugar y continua con la clase// //Algunos alumnos están dejando sus mochilas en las sillas, otros se están saludando// Ma. Bien, ¿listos?

¿Qué hago? ¿Cómo lo hago? ¿Para qué lo hago? ¿Qué produce? Categoría empírica Mencionar el Propósito de la clase Amablemente y en forma de recordatorio para que ellos estén enterados de lo que se va a llevar a cabo.. Para que los alumnos estén informados de lo que se pretende en la sesión y al final analicen si en realidad se cumplió con el propósito Algunos lo toman en cuenta y otros no. Información para los alumnos Llamar la atención a una alumna Corrigiendo a la Alumna Para seguir con las indicaciones y la Aa., tome su lugar. que la Alumna se acomode en su lugar Orden en la clase Hechos R03 MAPV Ma. Bien jóvenes el propósito de hoy es: evaluarlos. Ao. No va a ver examen eh... //algunos algunos hicieron cara de desagrado.// //Hay una alumna de pie que no se alcanza a ver, por lo que se le llama la atención// Ma. Si. He, señorita, ya siéntese por favor. //Aa. Se sienta//

Categoría/ Enfoque Crear Hábito en los alumnos Generar Disciplina Disciplina y responsa bilidad Información para los alumnos Orden en la clase epistemología sociología psicología pedagogía GENERAR PREGUNTAS REFLEXIVAS

“El conocimiento en la acción es tácito, formulado espontáneamente sin una reflexión consciente y además funciona, produciendo los resultados esperados en tanto en cuanto la situación se mantenga dentro de los límites de aquello que hemos aprendido a considerar como normal ”. (Schön 1992 pág.38)

Secuencia de momentos dentro del proceso de reflexión en la acción: Reflexión sobre la práctica. La reflexión en la práctica. y la reflexión para la práctica.

"Cuando hablamos del profesor nos estamos refiriendo a alguien que se sumerge en el complejo mundo del aula para comprenderla de forma crítica y vital, implicándose afectiva y cognitivamente en los intercambios inciertos, analizando los mensajes y redes de interacción, cuestionando sus propias creencias y planteamientos proponiendo y experimentando alternativas y participando en la reconstrucción permanente de la realidad escolar". (Schön, 1992 pág.89).

Reflexión ¿Cuáles son los problemas de mi enseñanza? ¿Qué situaciones puedo mejorar? ¿Cuáles son los elementos constitutivos que componen mi práctica docente y cómo se vinculan con los resultados de logro educativo? ¿Qué estrategias de profesionalización personal puedo implementar? ¿Cuál es la situación de reprobación, deserción, eficiencia terminal y de logro educativo de la escuela donde laboro? ¿Cuáles son los principales retos de mejora institucional? ¿Cómo es mi práctica educativa y cuáles situaciones problémicas son susceptibles de mejorar? ¿Cuál es la problemática de mayor impacto educativo a intervenir en mi práctica? ¿Cuál es mi nivel de dominio de las competencias profesionales? competencias profesionales

El docente que conoce a sus estudiantes a través de la significación de su práctica educativa está en posibilidades de contribuir a la Calidad de la Educación. Ya que es capaz de identificar y controlar las variables que ocurren en el proceso educativo.

Gracias Gracias

Bibliografía Schön, D.A. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Barcelona: Paidós Schön, D. A. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan (1ª Ed.). Barcelona: Paidós

Competencias Profesionales Fuente: Sistema Nacional de Bachillerato SNB