Capacitación a Funcionarios de Salud (políticas de sector e interculturalidad)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

PROYECTO GRUPAL EQUIPO E "PHOENIX FIVE"
Buenas prácticas para implementar el Convenio núm. 169
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
LECCIONES APRENDIDAS SOBRE CONSULTA PREVIA
La incorporación de la perspectiva de etnicidad en salud
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
Proyecto: Apoyo a las políticas públicas para la reducción de las inequidades de género y generaciones Componente: Plan Capacitación en género y generaciones.
ANDRAGOGIA ROSA MARIA MARTINEZ.
Determinantes sociales de la salud de los pueblos indigenas de las Americas Hacia el logro de la equidad en las Americas en un contexto de reconomiento.
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
El rol de los GAD en la agenda social migratoria
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
Oficina Nacional de Cambio Climático
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
EL DERECHO A LA EDUCACION EN LA LENGUA MATERNA Y LA E.I.B.
E L DERECHO A LA CONSULTA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INFORME DE ADJUNTÍA Nº DP/AMASPPI-PPI Adjuntía del Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos.
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
Objetivo General Específicos Principios
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.
Plan Sectorial de Desarrollo 2010 – 2020 Hacia la Salud Universal
Dirección General de Educación de Adultos. PANEL: PARTICIPACIÓN, INCLUSIÓN Y EQUIDAD.
REFORMA DEL SISTEMA DE ATENCIÓN A LA SALUD EN EL ESTADO DE GUERRERO Una perspectiva para incidir en la salud materna.
PARA VIVIR MEJOR 1PROYECTO En colegios Oficiales de Bogotá DIRECCIÓN DE PARTICIPACIÓN PRESUPUESTOS CON PARTICIPACION.
Sitios sagrados naturales: concepciones, propuestas y acciones
Socialización de la propuesta del Curso/Taller de Interculturalidad
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Septiembre 2014 Ministerio de Salud Subsecretaría de Redes Asistenciales Departamento de Participación Ciudadana y Trato al Usuario.
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
Mgr. David Gamboa Quispe Profesional EIB-Quechua
Planificación Nacional
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
NORMAS TECNICAS PARA LA PRESENTACION DE INFORMES 5581
Curso Internacional de Alta Formación 2014 SEGOB y CONAPRED México, 29 y 30 de setiembre, 2014 Mesa 3: Medidas para cerrar brechas de desigualdad Isabel.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
Se reconocen cuatro factores -atribuibles a los individuos- que afectan el desempeño académico:
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Crear mantener y mejorar las condiciones del desarrollo humano sostenible a través de formación integral en liderazgo y gobernabilidad democrática. MISION.
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas: Costa Rica Lima, Perú 9 marzo 2015.
Y su relación con ....
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Coordinación intersectorial en la prestación de servicios y programas sociales en el territorio   Octubre, 2015.
Noviembre de 2015 El derecho a la educación de mujeres jóvenes y adultas desde el INEA Dirección Académica Seminario “El Derecho a la Educación de Mujeres.
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
Plataforma Estratégica Planteamiento Estratégico PND
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
Propuesta de reglamento sobre el derecho de las personas pertenecientes a pueblos indígenas a recibir una atención de salud con pertinencia cultural Octubre.
BALANCE Y PERSPECTIVAS CIRHUS 2010 SUB-REGIÓN ANDINA Natal- Abril 2011.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
La Primera Infancia es clave para el desarrollo del ser humano
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
PhD. Sonia Guerra Iglesias
Saltar a la primera página Educación en Régimen de Privación de Libertad ; Enfoques Centrados en Mujer y Educación Técnico Profesional República de Honduras.
Transcripción de la presentación:

Capacitación a Funcionarios de Salud (políticas de sector e interculturalidad)

Contenido del curso Módulo 1:Módulo 1: “Abordaje intercultural de la salud de los pueblos indígenas: con énfasis en rectoría en salud” Módulo 2: “Abordaje interinstitucional de salud de los pueblos indígenas con enfoque intercultural” (pendiente)

Contenido del Módulo 1 Módulo 1:Módulo 1: “Abordaje intercultural de la salud de los pueblos indígenas: con énfasis en rectoría en salud” Unidad 1: Situación de la salud de los pueblos indígenas en Costa Rica Unidad 2: Relación salud/enfermedad en la visión indígena Unidad 3: La salud como un derecho humano reivindicado por los indígenas Unidad 4: ¿Qué es un abordaje intercultural de la política de salud? Unidad 5: Implicaciones del enfoque intercultural para la rectoría de la salud.

Modalidad  Concepción pedagógica: el socioconstructivismo. (todos aprendemos de todos, partir de la experiencia previa del educando, el diálogo como instrumento de intercambio de saberes y vivencias).  Partir de la práctica – teorizar o conceptualizar – volver a la práctica  Curso/taller: integrado por 2 módulos.  Cada módulo tiene dos segmentos: a) Mediación pedagógica (guía para el facilitador), b) Insumos de contenido (para el facilitador).

Secuencia del módulo “Abordaje intercultural de la salud de los pueblos indígenas: con énfasis en rectoría” 1.- Objetivos de aprendizaje 2.- Conceptos que deben quedar claros 3.- Contenidos del módulo (insumos de contenido) 4.- Desarrollo del taller 4.1 Partir de la práctica: - Primera actividad “Nuestros saberes medicinales caseros” (la pega, mal de ojo, mal viento) trabajos de grupo - Segunda actividad Video “Jambi Huasi” la casa de curación. - Tercera actividad: comentarios de Roberto Campos 4.2 Conceptualización: presentación corta en power point por parte del facilitador 4.3 Ejercicios de aplicación: Cuarta actividad: aplicando indicadores para medir la interculturalidad en la política de salud (grupos de trabajo y plenaria) Tiempo de desarrollo: 3 horas y media Una lectura de refuerzo para profundizar

Participantes  1) Perfil académico / ocupacional: Curso dirigido a facilitadores, especialmente integrantes del Equipo Técnico Asesor en Salud de los Pueblos Indígenas - ETASPI.  2) Perfil del puesto: se requieren facilitadores con conocimientos y experiencia en procesos educativos con enfoque socioconstructivista y con experiencia en acompañamiento a procesos en salud indígena.  3) Sector a que pertenecen: Ministerio de Salud

1.- Diálogo fundamentado en el respeto a la diferencia 2.- Tolerancia a las contradicciones que conduzca a la solidaridad 3.- Democracia cultural 4.- Participación que incorpora la representación, la consulta, 5.- El consenso y la convergencia de objetivos comunes Estos principios traducidos a la práctica se orientan básicamente a: 1.- Combatir las relaciones asimétricas excluyentes y discriminadoras 2.- Llegar a relaciones de equidad entre los diferentes pueblos, culturas 3.- Valorar las diferentes culturas para eliminar el racismo 4.- Crear formas de poder compartido en las que todos los actores participan en la dinámica social 5.- Construir la ideología, los valores, las actitudes, y las prácticas para lograr nuevas formas de relación Operacionalización del enfoque intercultural Requiere los siguientes principios (OPS, 1998)

Políticas interculturales en salud: ¿por qué son necesarias? 4 razones fundamentales: 1. La situación crítica y de vulnerabilidad de los pueblos indígenas, especialmente en el campo de la salud. 2. El reconocimiento internacional y cambio en la normativa interna de los Estado de la necesidad de preservar y fortalecer la medicina tradicional. 3. La coexistencia de dos sistemas de salud (indígena y convencional) sin canales de comunicación, coordinación y mutua referencia. 4. Por la necesidad de buscar nuevas e innovadoras alternativas para el sistema de Salud.

Interculturalidad en salud: ¿cómo entenderla? - “La interculturalidad en salud puede definirse como la capacidad de moverse entre los distintos conceptos de salud y enfermedad, los distintos conceptos de vida y muerte, los distintos conceptos de cuerpo biológico, social y relacional. En el plano operacional, se entiende a la interculturalidad en salud como potenciar lo común entre el sistema occidental y el sistema médico indígena, respetando y manteniendo la diversidad”. (Programa Mapuche, Chile) -Interculturalidad en Salud es la “Interacción y diálogo democrático y horizontal de saberes en el marco de mutuo respeto e igualdad de condiciones, entre los diferentes conocimientos de las Culturas Sanitarias Occidental y Tradicional Indígena”. (DNSPI, Ecuador) - “…La relación entre dos o más grupos culturales en una actitud de reconocimiento y respeto, para lograr un fin común en la coexistencia, no siempre exenta de conflicto” (Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural de México).

Principios para el trabajo con pueblos indígenas (SAPIA/OPS) Abordaje integral de la salud, La autodeterminación de los pueblos indígenas La participación sistemática, El respeto y la revitalización de las culturas indígenas La reciprocidad de las relaciones. Factores que contribuyen a la salud y el bienestar: Economía y subsistencia. Vivienda digna, alimentación, agua potable. Armonía espiritual y con el medio ambiente. Armonía con los demás, los familiares, los vecinos, la comunidad. Disponibilidad de tierra y territorio. La educación. Familia y roles. Disponibilidad de oportunidad laboral.

Lineamientos de política intercultural Políticas de carácter institucional Políticas de gestión administrativa, financiera y técnica Operativa Políticas de formación de recursos humanos en salud Políticas de fortalecimiento del sistema de la medicina tradicional

Midiendo la adopción de políticas interculturales en salud Variables e indicadores en salud intercultural ámbitos normativo, programático e institucional

variableindicadorUnidad de observaciónanotaciones Ámbito normativo 1. Acceso a los servicios de salud 2. Reconocimiento de la medicina tradicional 3. Protección de las plantas y los conocimientos médicos tradicionales 4. Adaptación de los servicios de salud públicos a los usos y costumbres 5. Consulta y participación -acceso gratuito a los servicios públicos de salud en los diversos niveles de atención. - acceso a aseguramiento social. - inclusión de disposiciones afirmativas legales para la eliminación de diversas barreras para el uso y disfrute irrestricto de servicios públicos de salud. Tratados y compromisos internacionales - Constitución política - Leyes, decretos, reglamentos - Jurisprudencia - Disposiciones sectoriales

variableindicadorUnidad de observaciónanotaciones Ámbito programátic o 1. Problematización de la salud de los grupos étnicos y culturales 2. Ingreso a la agenda pública 3. Formulación de la política 4. Oficialización de la política -Ruta de problematizacion -Percepción del problema -Lugar de la salud indígena en plan de gobierno y política sectorial -Términos de la política: lineamientos y estrategias -Existencia de planes, programas, proyectos específicos -situaciones relevantes de grupos étnicos y culturales.reportes de medios de comunicación -percepción de los actores Inclusión en los Planes de gestión

variableindicadorUnidad de observaciónanotaciones Ámbito institucional 1. Dotación de instancia especializada para gestión de salud 2. Implementación de la política 3. Dotación de recurso humano y presupuestal específico 4. Adaptación de los servicios de salud públicos a los usos y costumbres 5. Mecanismos para la participación y coordinación con los grupos étnicos y culturales -Base normativa de la instancia, ubicación y carácter de la instancia - acondicionamien to Capacitación especialización Protocolos con variable étnica Sistemas de información Personal indígena Comisiones paritarias Decreto, ley, directriz superior Lugar en organigrama Rectoria, consultivo, ejecutivo Oficinas y suministros