Tomado del trabajo realizado por el Ph. D. Bernardo Restrepo Gómez, en 2011 para la Secretaría de Educación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD III. Lo procesual artístico
Advertisements

SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS UN FARO DE LUZ PARA LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE Soc.Alejandrina Reyes .
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Definición de Paradigma y su Relación con la Investigación
Tipos de investigación
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ.
DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
Como modalidad didáctica del campo de formación técnico específica
Metodología: Historias de vida
DOCENTES, NARRATIVA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
"Un esfuerzo colectivo de construcción con calidad"
Documentación y Sistematización
PROCESO DE CERTIFICACIÓN CERTIDEMS
ESTADO DEL ARTE O ESTADO DEL CONOCIMIENTO
Sistematización de experiencias sociales
TALLER DE TRABAJO FINAL
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
ESTRATEGIA METODOLÓGICA Y ORGANIZATIVA DEL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN
ELEMENTOS DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN BASE A MARCELA ROMAN C
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Av. Hermenegildo Galeana Mz. 540 Lt. 9 Col. San Isidro Valle de Chalco
Formulación de la metodología
El Proceso de la Recuperación de Experiencias. Sis-cenet2 La Recuperación de la Experiencia Tiene como objetivo Reconstruir la experiencia que hemos elegido.
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Unidad II Aspectos Metodológicos propios de los paradigmas implementados en la investigación social.
Sistematización de experiencias
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE ODONTOLOGIA EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO /2009 EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO.
La Investigación Científicas
Investigación Acción Línea Práctica I, II, III y IV de Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Metodología de la Investigación científica. Dr. Hugo L. Agüero Alva.
Requisitos de Calidad Productos de Sistematización.
Investigación cualitativa Supone estudiar la realidad desde un conjunto de ideas que determinan el carácter epistemológico que lo guían, aunque aun existe.
Metodología EN LA Investigación
1. TITULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. OBJETIVOS: 3.1 General
Utilidad de la Sistematización
Stifano Flores, Lucia Domínguez, Yelerys Moreno, Héctor.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
La Investigación científica
Proyecto Educativo de la Escuela de Hoy
EL PROBLEMA Problema Es el punto de partida de la investigación
La Investigación Científica y las etapas del proceso investigador
METODOS ESPECIFICOS.
ANA GABRIELA RAMÍREZ ARREOLA
Modelo o Enfoque Naturalista Cualitativo
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Curso Investigación Cualitativa Programa de Comunicación Social Ligia Ortiz Cepeda Directora.
METODOS ESPECIFICOS.
Metodología de la investigación y Diseño de Experimentos
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
“LA OBSERVACIÓN NO SISTEMÁTICA”
Técnicas de investigación
Presentación del Sr. Pedro Montt Jefe de la Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación.
Una experiencia de desarrollo
El ojo sólo ve lo que su mente le permite.
Trabajo de Campo Método. Tipo de investigación. Universo Poblacional.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
RÚBRICAS DE EVALUACIÓN PARA LAS COMPETENCIAS DE COLABORACIÓN, PENSAMIENTO CRÍTICO Y USO DE LAS TIC PENSAMIENTO CRÍTICO: Ofrece a los estudiantes la oportunidad.
Taller FACSO de rediseño curricular. DOMINIOS INTERVENCIÓN SOCIALGESTIÓN Y PLANIFICACIÓN SOCIALINVESTIGACIÓN SOCIAL.
Proyecto de Modernización De Secretarías de Educación
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN EDUCACION ARTISTICA COLECTIVO.
Teorías Presentado por: *José Ignacio Castaño *Nayarí Vergara
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACIÓN
 Acciones, procedimientos y ajustes que lEs una herramienta con la cual es posible orientar el rumbo de la Institución Educativa, a partir de su caracterización,
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
I SEMINARIO TALLER DE SISTEMATIZACIÓN. REDES PEDAGÓGICAS ESCUELA DEL MAESTRO RED DE LENGUAJE 22 maestros RED DE INGLÉS 35 maestros RED DE ARTÍSTICA 32.
EL PROCESO DE LA INVESTIGAGACION CUALITATIVA FRANKLIN CONTRERAS CI: CENTRO LOCAL METROPOLITANO
Transcripción de la presentación:

Tomado del trabajo realizado por el Ph. D. Bernardo Restrepo Gómez, en 2011 para la Secretaría de Educación.

“Modalidad participativa de producción de conocimiento sobre la práctica educativa que, a partir de su reconstrucción, ordenamiento descriptivo e interpretación crítica, busca cualificarla y comunicarla.” Luis G. Benavides I.

“esfuerzo consciente de capturar los significados de la acción y sus efectos; lecturas organizadas de las experiencias, teorización y cuestionamiento contextualizado de la praxis social, para poder comunicar el conocimiento producido.” Alfredo Ghiso, 1998.

“La sistematización no es un concepto unívoco; aparece como un tipo de tarea reflexiva, que todos podemos hacer y que, al recuperar la práctica organizadamente, nos permite volver a intervenir en ella y en la realidad con mayor eficacia y eficiencia.” Alfredo Ghiso.

“La sistematización es la interpretación crítica de una o varias experiencias, que a partir de su reconstrucción y ordenamiento, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué se han hecho de ese modo.” Universidad Central de Venezuela. Facultad de ciencias. comisión coordinadora de servicio comunitario.

Conocer la estructura de la práctica. Detectar fortalezas y debilidades. Mejorar la práctica. Teorizar sobre el fenómeno estudiado. Compartirla con otras instituciones afines.

Recuperación histórica (Documentos y retrospección…). Definición de categorías o aspectos que interesa profundizar, para evitar dispersión. Descripción de la experiencia Lectura de pesquisa de documentos y diario de campo. Codificación: categorías y subcategorías (regularidades, tematizaciones, mapa de relaciones). Análisis e Interpretación.

La sistematización suele tomarse también como evaluación, por lo cual las categorías van más allá de lo que surge al mirar con visión analítica la información recogida. Se incluyen categorías que permitan evaluar efectividad y otros aspectos, como sostenibilidad, replicabilidad.

Las siguientes categorías son categorías preestablecidas, tomadas de otras sistematizaciones, incluso de algunas realizadas hace varios años en la Escuela del Maestro.

Estas categorías deben facilitar al investigador la comprensión del funcionamiento de su experiencia en todos sus aspectos: Contextualización Própósito Bases teóricas y su pertinencia Naturaleza y aspectos esenciales (tematización) Fortalezas y debilidades Dificultades - Tendencias Efectividad - Sostenibilidad - Replicabilidad

Se trata de identificar los elementos propios del contexto donde se vive y aplica la experiencia. Se pueden identificar elementos como: Nombre de la experiencia. Lugar donde se ejecuta y con que población. Características de la población de la IE, características generales de la institución, entre otros. Esto ayuda a identificar la pertinencia de la experiencia.

La idea es identificar y dejar muy claro cual es el propósito u objetivo de la experiencia. Que problemática pretende atender o de dónde surge la inquietud del docente o grupo de docentes que inician la estrategia.

A qué teoría o teorías está amarrada la práctica que se deconstruye y sistematiza? Qué bases teóricas la sustentan o le dan apoyo persuasivo?

Es muy importante poder describir toda la estructura metodológica y de actividades que sostiene la práctica. Describir cómo realiza el seguimiento a la ejecución (si lo tiene). Materiales utilizados o herramientas necesarias para su ejecución.

En tanto sistematización-evaluación, es menester comprobar el grado de logros obtenidos por la experiencia, de acuerdo con los objetivos de la misma. A través de: Indicadores internos Indicadores externos que permitan comparaciones sólidas. Trabajo de análisis de resultados cualitativos.

Es fundamental señalar los óbices que la experiencia ha ido encontrando, para idear acciones transformadoras que permitan optimizar su desempeño. El análisis reflexivo sobre el derrotero que la experiencia ha seguido puede sugerir sendas de transformación que se proyectan en su misma inercia. La observación profunda e investigativa del accionar de la experiencia permite deducir sus acomodaciones y movimientos proyectivos. La observación del contexto puede sugerir también rumbos posibles.