Primer Encuentro de Secretarios de Educación 2012

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
Advertisements

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
COMPETENCIAS CIUDADANAS Bogotá Colombia – Abril 25 al 28 de 2005
I. LOS PRINCIPIOS RECTORES Y LOS OBJETIVOS
DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO A LA GESTION TERRITORIAL
María Fernanda Campo Saavedra
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOYACÁ
DIPLOMADO EN: GESTION DIRECTIVA DE LA EDUCACION
PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR - PAE -
de Atención a la Primera Infancia
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
DIRECCIÓN DE COBERTURA Y EQUIDAD 12 de marzo de 2014.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Cinco acciones que están transformando la Educación en Colombia Febrero 2010.
Corte a Diciembre 31 de 2013 PROYECTOS APROBADOS EN EL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS Corte a Diciembre 31 de 2013.
Programa para la Transformación de la Calidad Educativa
Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Permanencia Bogotá - Septiembre de 2012 EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS.
Ministerio de Educación Nacional
PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACIÓN Comisión Nacional de Seguimiento Región Centro Santanderes Tolima Cundinamarca Boyacá Meta Huila, Neiva.
PROGRAMA TRANSFORMACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación Nacional Marzo 1 de 2012.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
POLITICAS EDUCATIVAS EN COLOMBIA : Lecciones aprendidas Cecilia María Vélez Durango Octubre 2012.
| 1 1. | LAS TEMÁTICAS QUE ABORDAMOS Balance del período de gobierno 2010 – 2014 En Educación Inicial: Referentes técnicos para la educación inicial.
Mesa de Educación con Énfasis en Competitividad Aliado.
Sistema Nacional de Evaluación
LA REVOLUCION EDUCATIVA
PRIMER ENCUENTRO DE DELEGADOS Y REPRESENTANTES 2013
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL COBERTURA – CALIDAD Y EFICIENCIA UNA OPORTUNIDAD DE EDUCACIÓN PARA TODOS.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política Educativa para la Primera Infancia Juana Inés Díaz Tafur Viceministra de Educación Preescolar,
Ministerio de Educación Nacional
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Política de calidad de la Educación Colombiana: Antecedentes y tendencias Fuente: Presentaciones MEN.
Resolución 166 de 2003 Ante la necesidad de información para tomar decisiones en política educativa y construir estadísticas, la Ley 715 de 2001 establece.
OSCAR AUGUSTO ZULUAGA MUÑOZ / Secretario de Educación Departamental CUMPLIMIENTO DE METAS PROPUETAS PARA LA PRESENTE VIGENCIA EQUIPO DE TRABAJO: LÍDERES.
¿Cómo vamos? Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural Integral.
Satisfacción Servicios MEN Nivel de Satisfacción, Percepción del Desempeño y Expectativas de los Usuarios y Clientes Externos del MEN Bogotá, Julio de.
Hernán Ramiro Pazmiño Santos Gerente de PlanEsTIC - MEN Primer Encuentro Nacional de Líderes “La planeación estratégica, una clave para la innovación.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ley 21 de 1982 Origen de los recursos Organización en el MEN para el manejo de los recursos: Criterios.
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación.
SISTEMA INTEGRADO DE MATRICULAS ---SIMAT
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación Nacional Bogotá, 29 de Noviembre de 2010.
OFICINA ASESORA EN USO DE TIC EN EDUCACIÓN
Actualización y Ajuste a la Ley 30 de 1992 Gabriel Burgos Mantilla Viceministro de Educación Superior Marzo de 2010.
“EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA LA PROSPERIDAD DE TODOS LOS CORDOBESES”
SUBDIRECCIÓN COORDINACIÓN NACIÓN TERRITORIO FICHA DE COFINANCIACIÓN CONFIDENCIAL NO CIRCULAR.
María Fernanda Campo Ministra de Educación Nacional.
SIGCE - FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educaci ó n Nacional República de Colombia.
Pruebas Saber 3º, 5º, 7º Y 9º Aplicación 2015
Rendición Pública de Cuentas para la Garantía de los Derechos de la Primera Infancia, la Infancia, la Adolescencia y la Juventud
Plan Estratégico Sectorial Ministerio de Educación Nacional Bogotá, 31 de enero de 2011.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN Certificación de Secretarías.
DIRECCIÓN DE DESCENTRALIZACIÓN SEGUIMIENTO FINANCIERO
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA EN EL CAMPO Bogotá, julio de 2008.
República de Colombia DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA DE ANTIOQUIA.
TÍTULO – ARIAL BOLD 44 Alianzas y Convenios Articulación con la media Acciones estratégicas.
RENDICIÓN DE CUENTAS: DE JULIO A DICIEMBRE DE 2014 PRUEBA 9º CIENCIAS NATURALES COMPETENCIASAÑO 2009 AÑO 2012 COMPARATIVOAÑO 2013COMPARATIVOAÑO 2014 COMPARATIVO.
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
Conexión Total Red Educativa Nacional Resultados Gestión 2009 Febrero 19 de 2010.
ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS
DIRECCIÓN DE PRIMERA INFANCIA. La Educación Inicial A los niños y las niñas desde su nacimiento y menores de 6 años de edad Potenciar el desarrollo integral.
Política educativa e inversión Setiembre, Derecho Humano fundamental consagrado en la Constitución Nacional, Acuerdos y Convenciones Internacionales.
ALIANZAS PUBLICO-PRIVADAS EN EDUCACION- Colombia Foro de Organizaciones de la Sociedad Civil Brasilia, Septiembre 16, 2011 Cecilia María Vélez.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL Recursos de Gratuidad Educativa 2016 Mayo 2016.
Convocatoria Nacional de Programas de Ciencia Tecnología e Innovación CTeI en Innovación Educativa con uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Marta Lucia Ramírez de Rincón Ministra de Comercio Exterior 2001 LAS EXPORTACIONES COMO MOTOR DEL DESARROLLO REGIONAL.
Transcripción de la presentación:

Primer Encuentro de Secretarios de Educación 2012 Plan Sectorial de Educación 2010-2014: “Educación de Calidad - El camino para la prosperidad” María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación Nacional Bogotá, 23 de Enero de 2012

Agenda Situación del Sector Educación Plan Estratégico del Sector Educativo 2010-2014 Educación Preescolar Básica y Media Recursos del Sistema General de Participaciones Cobertura y Permanencia Calidad Primera Infancia Educación Superior Cobertura, Calidad y Pertinencia Proyecto de Modernización de las ETC Afectación por Ola Invernal BOG-AAA123-20110325-

El sistema educativo colombiano ha alcanzado importantes logros Principales logros 2002 - 2010 Primera infancia Básica Superior Cobertura (1) % 2002 2010 2002 2010 2002 2010 Infraestructura 12,732 aulas, 649.000 estudiantes, 1.2 billones de pesos Evaluación de calidad Consolidación del sistema Nacional de Evaluación de la Calidad Básica y Media: pruebas de estado e internacionales (PISA, TIMMS) Superior: ECAES registro calificado pregrado, T& T y posgrados Docentes: evaluaciones para ingreso y ascenso Conectividad 87% matrícula conectada 21 estudiantes por computador Modernización del sector Modernización del MEN Certificación de 54 de educación de entidades territoriales Despliegue de sistemas de información (1) Cobertura bruta FUENTE: MEN Logros, brechas y apuestas 2010 - 2014

Sin embargo, existen grandes diferencias entre las coberturas brutas y netas en educación preescolar, básica y media. Información preliminar

Las pruebas SABER muestran que la brecha de calidad entre colegios privados y oficiales tiende a aumentar…

Además, existen grandes diferencias en los resultados de las pruebas por zona urbana y rural y por nivel socioeconómico -NSE

Tasa de Supervivencia en zona urbana 18% Tasa de Supervivencia en zona rural 52% Tasa de supervivencia por cohorte en el sistema educativo según grado y zona Fuente: MEN-DCE De acuerdo a las proyecciones de población del DANE, aún hay 1.1 millones de niños en edad escolar por fuera del sistema, el 70% se encuentra en la zona rural.

No todos los problemas afectan de la misma forma a las Entidades Territoriales, por lo tanto se requieren estrategias diferenciadas.

Tasa de cobertura departamental por rangos - 2011 En Educación Superior: La cobertura es muy desigual a nivel regional. Tasa de cobertura departamental por rangos - 2011 Cobertura 2011: 40,3% Meta 2014: 50% Mayor a 37% Entre 25% y 37% Entre 15% y 25% Menor a 15%

Instituciones de Educación Superior No Depto Ciudad Instituciones de Educación Superior 1 Antioquia Medellín Universidad de Medellín 2 Universidad de Antioquia 3 Universidad Pontificia Bolivariana 4 Universidad EAFIT 5 Escuela de Ingeniería de Antioquia 6 Atlántico Barranquilla Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla 7 Fundación Universidad del Norte 8 Bogotá D.C. Universidad de los Andes 9 Universidad de la Salle 10 Universidad Externado de Colombia 11 Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario (En renovación) 12 Pontificia Universidad Javeriana ( En renovación) 13 Universidad Santo Tomás 14 Bolívar Cartagena Universidad Tecnológica de Bolívar 15 Boyacá Tunja Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 16 Caldas Manizales Universidad de Caldas ( En renovación) 17 Cundinamarca Chía Universidad de la Sabana 18 Madrid Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea Colombiana “AMD” 19 Risaralda Pereira Universidad Tecnológica de Pereira 20 Santander Bucaramanga Universidad Industrial de Santander 21 Valle del Cauca Cali Universidad del Valle Universidad ICESI 22 23 Nacional Universidad Nacional de Colombia Para garantizar la calidad es necesario fortalecer el Sistema de aseguramiento, tanto a nivel de IES como a nivel de programas IES Acreditadas por Departamento

Programas Acreditados por Departamento Tot. % de Part Ciudad ANTIOQUIA 139 21,7% BELLO 3 MEDELLIN 136 ATLANTICO 25 3.9% B/QUILLA BOGOTA 224 34.9% BOLIVAR 26 4,1% CARTAGENA BOYACA 18 2,8% DUITAMA 1 SOGAMOSO TUNJA 16 CALDAS 28 4,7% MANIZALES 27 PENSILVANIA CAQUETA 0,5% FLORENCIA CAUCA 6 0,9% POPAYAN CESAR 0,2% VALLEDUPAR CORDOBA 8 1,3% MONTERIA CUNDINAMARCA 15 2,4% CHIA 9 MADRID 5 NILO Departamento Tot. % de Part Ciudad HUILA 7 1,1% NEIVA MAGDALENA 2 0,3% SANTA MARTA META VILLAVICENCIO NARIÑO 10 1,6% PASTO NORTE DE SANTANDER 1 0,2% PAMPLONA QUINDIO 3 0,5% ARMENIA RISARALDA 17 2,7% PEREIRA SANTANDER 30 4,7% B/MANGA 29 SAN GIL SUCRE SINCELEJO TOLU TOLIMA 11 1,7% IBAGUE VALLE 63 9,8% CALI 58 PALMIRA 5 Total Nacional 642 100%   Fecha de cohorte 31 diciembre 2011

Por lo tanto, para garantizar que la Educación Superior sea un derecho, un deber y una estrategia de desarrollo es necesario: 1. Generar condiciones para que más colombianos se gradúen de la educación superior: Ampliar y flexibilizar la oferta de calidad de educación superior Promover el acceso, fomentar la permanencia y mejorar las fuentes de financiación a los estudiantes Fortalecer la participación regional 2. Generar condiciones para que haya una mejor oferta de educación superior: Un mejoramiento continuo de la calidad de la oferta Ampliar las fuentes de recursos del sector 3. Adecuar el sistema de educación superior a la realidad nacional y armonizarlo con las tendencias regionales e internacionales. 4. Fortalecer el buen gobierno y la transparencia en el sector

Agenda Situación del Sector Educación Plan Estratégico del Sector Educativo 2010-2014 Educación Preescolar Básica y Media Recursos del Sistema General de Participaciones Cobertura y Permanencia Calidad Primera Infancia Educación Superior Cobertura, Calidad y Pertinencia Proyecto de Modernización de las ETC Afectación por Ola Invernal

Política Educativa 2011- 2014 Una educación de calidad es aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos y conviven en paz. Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país. Una educación competitiva, que contribuye a cerrar brechas de inequidad, centrada en la institución educativa y en la que participa toda la sociedad.

La Política Educativa con la formación del capital humano son los rieles de las locomotoras para la prosperidad Crecimiento y competitividad Igualdad de oportunidades Consolidación de la paz PROSPERIDAD DEMOCRÁTICA Sostenibilidad ambiental Relevancia Internacional Buen Gobierno Innovación PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014 “Prosperidad para todos” Más empleo Prosperidad Democrática Menos pobreza Más seguridad

Énfasis de la Política Educativa Calidad Primera Infancia Brechas Pertinencia– Innovación Modelo de Gestión

Objetivos y estrategias del Plan Sectorial Brindar educación inicial de calidad en el marco de una atención integral Mejorar la calidad de la educación en todos los niveles Primera Infancia Desarrollar los Sistemas de registro niño a niño y aseguramiento de la Calidad Desarrollar Lineamientos de Educación Inicial en el marco de una atención integral Formación de Agentes Educativos Fortalecimiento del Sector Educativo en los territorios Preescolar, Básica y Media Transformación de la calidad Cierre de brechas en calidad Formación para la ciudadanía Educación Superior Fortalecimiento del desarrollo competencias genéricas y específicas Fortalecimiento del Sistema de evaluación Fortalecimiento del Sistema de aseguramiento de la calidad Formación para el trabajo y Desarrollo Humano Desarrollo de competencias laborales Fortalecimiento del Sistema de evaluación (certificación de competencias) Creación del Sistema de aseguramiento de la calidad

Disminuir las brechas en acceso y permanencia: rural – urbana, poblaciones y regiones Educar con pertinencia e incorporar innovación en la educación Fortalecer la gestión del sector para ser modelo de eficiencia y transparencia Preescolar, Básica y Media Disminución analfabetismo Ampliación de Cobertura Disminución de la deserción Aumento y mejoramiento de la Infraestructura escolar Educación Superior Aumento de Cobertura Fortalecimiento de la financiación Ampliación y fortalecimiento de la regionalización Disminución de la deserción Innovación en todos los niveles de la educación Pertinencia de la oferta educativa. Fomento a la internacionalización de la educación superior Articulación de la educación media con educación superior Fortalecimiento de la eficiencia y transparencia del sector Fortalecimiento y modernización de la Gestión de las Secretarías de Educación y sus establecimientos educativos

ARTICULACIÓN CON LOS PLANES DE DESARROLLO TERRITORIAL, DEPARTAMENTALES, MUNICIPALES Y DISTRITALES Es necesario que los nuevos mandatarios locales, en los procesos de planeación que inicien, para la formulación de sus planes de desarrollo, tengan en cuenta como referente la articulación con: Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016 Plan Sectorial 2010-2014 del Ministerio de Educación Nacional Dando cumplimiento entre otros, a la normatividad respectiva: Ley Orgánica del Plan de Desarrollo - Ley 152 de 1994 Ley General de Educación - Ley 115 de 1994 Ley 715 de 2001 y Ley 1176 del 2007 - SGP Ley 1450 de 2011 – Plan Nacional de Desarrollo

Agenda Situación del Sector Educación Plan Estratégico del Sector Educativo 2010-2014 Educación Preescolar Básica y Media Recursos del Sistema General de Participaciones Cobertura y Permanencia Calidad Primera Infancia Educación Superior Cobertura, Calidad y Pertinencia Proyecto de Modernización de las ETC Afectación por Ola Invernal

Recursos del Sistema General de Participaciones para Educación Concepto Distribución / Giro Monto Receptores Prestación del Servicio Se distribuyen en Enero de 2012 y se gira en doceavas $11.5 billones 94 Entidades Territoriales Certificadas Conectividad Se distribuyen en febrero 2012 y se gira de acuerdo a convenio $100 mil millones Calidad Se distribuye en febrero y se gira en doceavas $630 mil millones 1.100 municipios Gratuidad Se distribuye en enero y se gira el 100% $525 mil millones 13.700 Establecimientos Educativos Remanentes (Complemento) Se distribuye en el segundo semestre de acuerdo necesidades $1.4 billones A las Entidades Territoriales FUENTE: MEN

TIPOLOGÍAS 2010 En 2011 se cambia el modelo de asignación y pasamos de 5 a 9 tipologías permitiendo una distribución más equitativa y focalizada de los recursos TIPOLOGIAS 2011

SEGUIMIENTO AL USO DE RECURSOS DEL SGP POR PARTE DEL MEN En el marco del Decreto – Ley 028 de 2008 se implementan estrategias para realizar el Monitoreo, Seguimiento y Control integral al gasto que ejecutan las entidades territoriales con recursos del SGP. *ET no Certificadas ET con medida preventiva de Plan de Desempeño : 16 Ciénaga, Cúcuta, Tumaco, Corozal*, Santa Marta, Caldas, Cesar, Dosquebradas, La Cumbre*, Amazonas, Uribia, La Guajira, Magdalena, Buenaventura, Soledad y Ricaurte* ET bajo medida correctiva de Asunción Temporal de la Competencia: 2 Chocó y Putumayo

Frente a la Carrera Docente Actualmente está regida por dos Estatutos: *Se fundamenta en el proceso meritocrático, para el ingreso y la permanencia de los nuevos docentes y directivos del sector educativo oficial. Decreto Ley 1278 de 2002 Decreto 2277 de 1979 201.400 Docentes y Directivos Docentes Decreto Ley 1278 de 2002 * 111.804 Docentes y Directivos Docentes Pruebas Convocatoria Ingreso Se realiza cada 2 o 3 años y la define la Comisión Nacional del Servicio Civil Ascenso y reubicación en el escalafón docente (Evaluación de Competencias) Se realiza anualmente, acorde con el cronograma del MEN. Próxima convocatoria Julio de 2012. * Uso Adecuado de Recursos Financieros * Administración de la Planta docente Apoyo del MEN (Asesoría y Asistencia Técnica)

RESPONSABILIDAD DE LA ETC FRENTE A PLANTAS DE PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO DOCENTE Y ADMINISTRATIVO DEL SECTOR EDUCATIVO Ley 715 de 2001: la competencia frente a la administración y organización del personal del sector educativo estatal le corresponde directamente a las ETC. Las ETC deben garantizar la adecuada distribución del personal de acuerdo con la matrícula, niveles, áreas y especialidades, sin sobrepasar la planta viabilizada de manera conjunta con el MEN. Los costos adicionales serán asumidos con recursos propios. Las entidades deben velar por el cumplimiento de las horas de clase establecidas para cada nivel educativo, garantizando las jornadas laboral y académica. La contratación con privados, como estrategia de atención, solo procederá una vez la entidad cuente con la matrícula mínima para ser atendida con la planta viabilizada y previa autorización del MEN.

Cobertura Niños fuera del sistema = 1.100.000 (Proyección Población DANE) Meta para el cuatrienio = 600.000 nuevos cupos Estrategias y Apoyo del MEN Financiación Acciones: Trabajar conjuntamente con Red Unidos. Asistencia Técnica para incrementar las oportunidades y realizaciones en acceso y permanencia Fortalecer el proceso de cobertura, el análisis de cifras educativas, capacitación y seguimiento. Recursos del SGP

Contratación Requisitos para Contratar Elaboración del estudio de Insuficiencia Aprobación del MEN Relación de contratos suscritos por la ETC. Modalidades de contratación del servicio educativo Financiación SGP y Recursos propios de las Entidades Territoriales Confesiones Religiosas Decreto 2355/2009 ADMINISTRACIÓN Autoridades Indígenas * Decreto 2500/2010 CONTRATACIÓN DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO Banco de Oferentes ETC CONCESIÓN Licitación

Fuentes de Financiación Permanencia Fuentes de Financiación ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA SGP INVERSIÓN MEN NACIÓN REGALIAS * Pendiente Definición ICBF COOPE- RATIVAS CAJAS COMPEN- SACIÓN Gratuidad Educativa: En 2012 100% de la matrícula estatal de transición a media (8.5 millones beneficiarios). Transporte escolar Alimentación Escolar Jornadas escolares complementarias Ni Uno Menos (MEN) Modelos flexibles y etnoeducación Necesidades educativas especiales Red Unidos – Familias en Acción La gestión de Alcaldes y Gobernadores complementando recursos, aumenta el impacto. APOYO DEL MEN EN PLANEACIÓN, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS ESTRATEGIAS: Planes estratégicos (Priorización según causas de deserción en Encuesta Nacional de Deserción) Ejecución e implementación (Estrategias de permanencia en SIMAT (Anexo 13 A)) Incentivos a mejores resultados (Recursos del SGP de calidad, gratuidad, población atendida) Sistema de Información para Monitoreo, Prevención y Análisis de la Deserción – SIMPADE

Alfabetización Jóvenes y adultos iletrados = 2.375.000 Meta para el cuatrienio = 600 mil jóvenes y adultos iletrados a través de modelos flexibles y uso de TIC Estrategias y Apoyo del MEN Financiación Ciclo 1: Recursos de inversión del MEN Ciclos de 2 al 6: Recursos del SGP El MEN contrata la implementación de modelos educativos flexibles con recursos asignados al programa ¿Cómo pueden participar las ETC? Focalizando población, manifestando la voluntad de participar en el programa y enviando el listado de la población a atender al MEN para su verificación.

Infraestructura Estrategias y Apoyo del MEN Requisitos Mejoramiento y dotación Ampliación y adecuación Construcción Reconstrucción Estrategias y Apoyo del MEN Requisitos Fuentes: Recursos Ley 21/82, Recursos del MEN y Cooperación Para Ola Invernal: Fondo de Adaptación y Cooperación Levantamiento de inventario de infraestructura educativa Ser priorizados por la Secretaría de Educación al MEN (Plan de infraestructura escolar) Certificados de que el predio no se encuentra en zonas de alto riesgo Titularidad del Predio Contar la entidad territorial con la contrapartida, en caso de requerirse. Aplicación de los lineamientos de la Resol. 7650/2011.

Lenguaje – Resultados SABER mejoran levemente de 5º a 9º Calidad Lenguaje – Resultados SABER mejoran levemente de 5º a 9º Porcentaje de estudiantes que no superan los niveles mínimos en Lenguaje 5° Grado 9° Grado > 80% 60% - 80% 40% - 60% 20% - 40% < 20% FUENTE: Pruebas SABER 5º y 9º realizadas en 2009

Matemáticas – Resultados SABER Porcentaje de estudiantes que no superan los niveles mínimos en Matemáticas 5° Grado 9° Grado > 80% 60% - 80% 40% - 60% 20% - 40% < 20% FUENTE: Pruebas SABER 5º y 9º realizadas en 2009

Estrategias de la Política de Calidad Educativa Transformación de la Calidad PTCE Fortalecimiento del Sistema de Evaluación Acompañamiento a EE de bajo desempeño Implementación de guías y materiales didácticos para el desarrollo de competencias en lenguaje y matemáticas Acompañamiento y formación a docentes y directivos docentes Cierre de Brechas en calidad Plan Nacional de Lectura y Escritura Programa de Educación Rural Cualificación y evaluación de Modelos flexibles Ampliación y fortalecimiento de la atención a poblaciones diversas y vulnerables (NEE y Etnoeducación) Gratuidad total a partir de 2012: Grados 0 a 11º. Formación para la ciudadanía Expansión del Programa de Competencias Ciudadanas Expansión del Programa de Educación Ambiental Expansión del Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía Expansión del Programa de Educación para el Ejercicio de los Derechos Humanos Expansión de la Estrategia de Estilos de Vida Saludable

Objetivo del Programa Transformación Calidad Educativa (PTCE) Estrategia No.1 Con el fin de lograr el objetivo de una educación competitiva, que contribuye a cerrar brechas de inequidad, centrada en la institución educativa y en la que participa toda la sociedad, se ha diseñado el Programa de Transformación de la Calidad Educativa (PTCE) cuyo propósito es mejorar los aprendizajes de los estudiantes de básica primaria en lenguaje y matemáticas. (Desde Preescolar hasta 5º grado)

La transformación del sistema educativo requiere un modelo integral 1 2 Modelo Pedagógico Currículo básico optativo Materiales pedagógicos de alta calidad Gestión de Desempeño Evaluar aprendizaje Metas de resultados Sistema de Incentivos Tiempo de enseñanza Padres y Comunidad ASPIRACIÓN 2014 25% de los estudiantes mejoran sus desempeños en las pruebas SABER (matemáticas y lenguaje) 4 Infraestructura de apoyo Infraestructura física Necesidades básicas Alimentación y transporte 3 Acompañamiento y formación de docentes y directivos docentes Acompañamiento en el aula 5 Proyectos de apoyo a b Apoyo Sector Privado Comunicación e Involucramiento de Actores

Implica 3.000 La meta 2.3 millones de niños 52 ETC 70.000 docentes 3.000 rectores 70.000 docentes 25% de los niños de primaria suben de escala en las pruebas en 2014 3.000 Establecimientos Educativos

Estrategia para la construcción de capacidad de la formación docente Formación de formadores 100 Formación de tutores 3.000 Formación docentes 70.000

Se requiere la cofinanciación de las Entidades territoriales en: Transformación de la Calidad: Dotación de materiales didácticos bajo los parámetros del programa Acompañamiento a la gestión de los EE Plan de Lectura y Escritura: - Dotación de una colección semilla - Fortalecimiento de la escuela y las bibliotecas escolares - Formación de educadores, padres de familia y estudiantes Formación para la ciudadanía (Crédito BID - USD 12 millones en tres años): Fondo concursable para cofinanciar iniciativas en competencias ciudadanas de las Secretarías de Educación y Escuelas Normales Superiores Formación en ciudadanía y acompañamiento a educadores Bilingüismo: Vinculación de nuevos docentes y formación de docentes en inglés Jornada extendida: Pago de horas extras para los docentes

ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA El PAIPI atiende a los niños menores de 5 años en condición de vulnerabilidad, de los niveles 1 y 2 del SISBÉN, a través de tres modalidades, entorno familiar, institucional y comunitario. Niños atendidos x MEN en 2011: 400.000 Meta país al 2014: 1.200.000 La Comisión Intersectorial de Primera Infancia define las nuevas líneas de acción para el MEN: Construcción de lineamientos pedagógicos Formación de agentes educativos Sistema de aseguramiento de la calidad, y los procesos de Inspección, Vigilancia y control Fortalecimiento a las Entidades Territoriales

Agenda Situación del Sector Educación Plan Estratégico del Sector Educativo 2010-2014 Educación Preescolar Básica y Media Recursos del Sistema General de Participaciones Cobertura y Permanencia Calidad Primera Infancia Educación Superior Cobertura, Calidad y Pertinencia Proyecto de Modernización de las ETC Afectación por Ola Invernal

Educación Superior - Cobertura Tasa de cobertura departamental por rangos - 2010 METAS 2010 Meta 2014 Cobertura 37% 50% Municipios con Oferta de Educación Superior 62% 75% Creación de nuevos CERES 100 Estrategias de Regionalización: Participación de las ETC Alianzas entre ETC, Sector Productivo, IES Apoyo a las Instituciones Técnicas y Tecnológicas, con base en el crédito BID Aportes para la creación y sostenibilidad de Centros Regionales de Educación Superior –CERES- (Infraestructura física y tecnológica, subsidio de matrícula y sostenimiento de estudiantes).

Fondos en Administración del ICETEX Recursos: De entidades públicas o privadas que administra el ICETEX Propósito: Ayuda a fortalecer los mecanismos de cobertura en educación superior que busca el país Tipo de Financiación: Condonables, Reembolsables, Mixtos y Subsidios Tipo de Educación: Pregrado, Posgrado (País y Exterior) y Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano A 31 de marzo de 2011 los departamentos y municipios han aportado $51.755 millones, para financiar 62 fondos, con 17.802 beneficiarios

Formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano Gestión con las Secretarias de Educación de las ET Asistencia Técnica a las ET para el cumplimiento de sus funciones de Inspección y Vigilancia. Acompañamiento para el diseño y evaluación de programas por competencias laborales. Monitoreo, Capacitación y acompañamiento a la ET en el montaje del Sistema de Información de la Educación para el Trabajo –SIET-. Apoyo con pares para la evaluación de instituciones y programas de FTDH. Fortalecimiento a las Instituciones de Formación para el Trabajo en sus procesos de implementación del Sistema de Gestión de Calidad.

Educación Superior - Permanencia Estrategia de Retención Las ET pueden asociarse con las IES a través de la constitución de “Planes Padrino”, para apoyar el financiamiento y manutención de sus estudiantes (Ejemplo: Cooperativas) Estrategia de Retención Acuerdo Nacional para Reducir la Deserción: Firmado en Noviembre 2010 Para el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo es importante contar con el continuo apoyo de las administraciones municipales, para:

Educación Superior - Innovación Fondo General de Regalías 1. El 10% para el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación 2. El financiamiento de proyectos para inversiones físicas en educación Tipos de Proyectos Fondo de Compensación Regional Fondo de Desarrollo Regional Fondo de Ciencia Tecnología e Innovación Con énfasis en las regiones fronterizas, costaneras y de periferia Criterios de asignación: pobreza, población y desempleo Duración: 30 años Mecanismo para generar crecimiento económico sostenido en las diferentes regiones del país. Recursos: el 10 % del 100% del SGR Comités Universidad-Empresa-Estado Participación de las ET a través de proyectos a presentar en los comités.

Agenda Situación del Sector Educación Plan Estratégico del Sector Educativo 2010-2014 Educación Preescolar Básica y Media Recursos del Sistema General de Participaciones Cobertura y Permanencia Calidad Primera Infancia Educación Superior Cobertura, Calidad y Pertinencia Proyecto de Modernización de las ETC Afectación por Ola Invernal

SERVICIOS CERTIFICADOS SIMAT es un sistema de gestión de la matricula de los estudiantes que facilita la inscripción de alumnos, la consulta por Institución, el traslado, así como la obtención de informes como apoyo para la toma de decisiones. COBERTURA SIMAT RECURSOS HUMANOS HUMANO Permite el seguimiento a la nómina y planta de personal, la administración de carrera y la administración de hojas de vida. SERVICIO AL CIUDADANO SAC Esta herramienta le permite a las SE darle seguimiento a la gestión que realiza en la respuesta a las solicitudes de la comunidad, como trámites, quejas y Reclamos GESTIÓN FINANCIERA SGCF Apoya el proceso estratégico de gestión financiera en las áreas de presupuesto, contabilidad y tesorería para las SE. CALIDAD EDUCATIVA SIGCE Apoya el desarrollo del Plan de Mejoramiento Institucional, los referentes de calidad y las evaluaciones.

Certificación de procesos SITUACIÓN ACTUAL Certificación de procesos SE Secretarías que participan en el proyecto 94 Secretarías con acompañamiento 85 Secretarías auditadas por ICONTEC 70 Secretarías Certificadas en 3 procesos (Cobertura, Servicio al Ciudadano y RRHH) 68 Secretarías Certificadas en 2 procesos 1 Secretarías para auditoría complementaria

Agenda Situación del Sector Educación Plan Estratégico del Sector Educativo 2010-2014 Educación Preescolar Básica y Media Recursos del Sistema General de Participaciones Cobertura y Permanencia Calidad Primera Infancia Educación Superior Cobertura, Calidad y Pertinencia Proyecto de Modernización de las ETC Afectación por Ola Invernal

FENOMENO DE LA NIÑA 2010 - 2011 El país se ha visto afectado seriamente por la Ola invernal, para 2010 se impactaron 19 departamentos y 2.295 sedes educativas y para 2011 se reportó afectación en 23 departamentos y 2004 sedes. DEPARTAMENTO AFECTADO

AFECTACIÓN OLA INVERNAL 2010 - INFORME DE EJECUCIÓN NÚMERO DE AULAS

PROGRAMACIÓN DE ENTREGA DE LAS OBRAS INTERVENCIONES FASE 1 – Afectaciones 2010 NÚMERO DE AULAS Las sedes educativas que pasaron de fase 2 a fase 3 por certificaciones de riesgo, están siendo verificadas por los operadores para determinar si se requiere intervención Fase 1, instalación de aulas temporales. * Para el departamento de Bolivar adicional a lo registrado, 231 sedes educativas requieren la instalación de Baterías Sanitarias en fase 1. Actualizado 20-01-2012

PROGRAMACIÓN DE ENTREGA DE LAS OBRAS INTERVENCIONES FASE 2 – Afectaciones 2010 NÚMERO DE SEDES De acuerdo al concepto emitido en los Certificados de Riesgo de los predios a intervenir en Fase 2, existen sedes educativas que por sus condiciones, requieren ser atendidas en Fase 3 Reconstrucción. Actualizado 20-01-2012

PARTICIPACIÓN DE LAS ALCALDÍAS Y GOBERNACIONES • Expedición de los certificados de que el predio no se encuentra en zona de riesgo. • Titularidad del Predio Se solicita a los Alcaldes y Gobernadores verificar la situación de las instituciones a intervenir y comenzar los trámites judiciales pertinentes para la declaratoria de pertenencia de los bienes.