Acreditación Institucional Objetivo: Evaluar el cumplimiento de la misión institucional y verificar la existencia de mecanismos eficaces de autorregulación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA.
Advertisements

Dr. Oswaldo Castillo O. CUMPLIMIENTO DEL DEBER SER CONGRUENCIA ENTRE SER Y QUE HACER DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA O SISTEMA. (UNESCO 1997) CALIDAD.
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Ejemplo de Implementación del Riesgo Institucional
EL MODELO “V” DE LA UDUAL PARA LA EVALUACIÓN-PLANEACIÓN EN AMÉRICA LATINA. ANÁLISIS ESTRUCTURAL INTEGRATIVO DE ORGANIZACIONES UNIVERSITARIAS (AEIOU) Expositora:
PRIMER ENCUENTRO COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA PEDAGOGÍA EN MATEMÁTICA E INFORMÁTICA EDUCATIVA “PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN”
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD NORMA CÁRDENAS.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
“Desempeños Notables: Conceptos e Indicadores”
Fortalecimiento institucional para la transformación social y humana
Vinculación con el Medio Segundo seminario proceso de acreditación CNAP Septiembre de 2006.
INFORME AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL COMPONENTE DOCENCIA DE PREGRADO
SOCIALIZACIÓN ESTUDIANTES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA OCTUBRE 2012.
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Taller de Capacitación Institucional Clasificación de los indicadores por categoría.
Seminario taller: Criterios de calidad y buenas prácticas de acreditación: camino hacia el entendimiento mutuo ¿Quién acredita a los acreditadores? Buenas.
Acreditación Institucional Resultado Proceso de Encuestas UCM
Aseguramiento de la Calidad EN LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
MECESUP I Seguimiento de Impactos Cifras del período: Cifras del período: Impactos académicosImpactos académicos Introducción a los.
FUNDACION CIDCA MODELO DE AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO A LOS LOGROS DEL ESTUDIANTES Y LA ACCIÓN DOCENTE EN LOS PROGRAMAS VIRTUALES 2011 Bogotá Pereira.
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
1 ACREDITACION DE CARRERAS DE GRADO DE INGENIERIA.
Unidad Consultora de Aseguramiento de Calidad
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO SECRETARÍA EJECUTIVA DEL COMITÉ DE PLANEACIÓN COORDINACIÓN DE EVALUACIÓN EDUCATIVA EVALUACIÓN DE LOS COMITÉS INTERINSTITUCIONALES.
Aseguramiento de la calidad. Entidad autorizada por el gobierno Institución de educación superior Acreditación Certificación.
Objetivos, Metodología y Contenido del Proceso
PROCESOS DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DR. EMILIO RODRÍGUEZ PONCE PRESIDENTE COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN.
Socialización estudiantes CARRERA DE ADMINIsTRACIÓN PÚBLICA
Marzo 2013 Dra. Gabriela Palomino Alvarado
 El logro de buenos niveles de calidad y el mejoramiento continuo para su desarrollo es un imperativo que han asumido un gran número de instituciones.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
PLAN DE TRABAJO PGDU Dr. Francisco Núñez C. Dirección General de Planificación y Estudios Julio 2009.
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en Chile
Acreditación Institucional Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Antecedentes Cambios en la E.S. Preocupación por la calidad.
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Coordinación General de Autoevaluación y Acreditación 14 de Febrero de 2013 Criterios de calidad (para.
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España Bucaramanga, 24.
Taller Nacional - Panamá Tema: Prácticas en Evaluación, Acreditación y Planes de Mejora: Un análisis crítico de los últimos diez años en Centroamérica.
Modelo Nacional de Acreditación de la Educación Superior.
Acreditación de la PUCV: Evolución y aprendizaje.
Xalapa, Ver., Junio 2009 Foro Universitario Construyendo Juntos Nuestro Futuro La Acreditación: Compromiso de Todos en la Universidad Veracruzana Juana.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
María José Lemaitre Secretaria Técnica Junio 2006 Aseguramiento de la calidad en Chile: Impacto y proyecciones 6° Congreso Internacional Retos y Expectativas.
PRIMER TALLER Calidad, Evaluación y Acreditación
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL
Modelo del sistema.
Clasificación de los indicadores por categoría
Coordinación General Académica 2.Julio I.Funciones. II.Estructura orgánica. III.Acciones de apoyo a la Red. IV.Tareas en proceso. V.Problemas que.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
Algunos elementos en la evaluación de los Posgrados en la UNICAMP.
Comisión Nacional de Acreditación.
¿QUÉ ESPERAMOS DE PROFESORES Y ESTUDIANTES? Facultad de Filosofía y Humanidades Licenciatura en Lengua y Literatura Inglesas Acreditación 2015 LLI - Acreditación.
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
TALLER DE AUTOEVALUACIÓN PARA EXTENSIONES. Con el propósito de lograr la autorregulación en el marco de la Autonomía Universitaria en la perspectiva de.
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
CALIDAD DE LA OFERTA EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA APOYADA EN AMBIENTE MOODLE NODO COLOMBIA CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA Nelson Armando Agudelo.
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Información Institucional Normas y requisitos generales para la presentación a la Acreditación.
Proyecto: Aseguramiento de la calidad Objetivo institucional Cobertura con calidad de la oferta educativa Macroproceso Aseguramiento de la calidad institucional.
INFORME R INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Escuela de Ciencias Sociales Programa de Psicología
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE POSGRADO Julio de 2008.
Mg. H éctor S ánchez C ollazos Propuesta Rectoral 2016–2020 “Gestión Transformadora con Calidad Humana”
Proyecto de Ley Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación Superior.
Aseguramiento de la Calidad Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional Universidad de La Frontera.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
Transcripción de la presentación:

Acreditación Institucional Objetivo: Evaluar el cumplimiento de la misión institucional y verificar la existencia de mecanismos eficaces de autorregulación y de aseguramiento de la calidad al interior de las instituciones de educación superior, y propender al fortalecimiento de su capacidad de autorregulación y al mejoramiento continuo de la calidad.

Acreditación Institucional Comisiones: Comité Coordinador Responsable: Salvador Zahr Encargado ejecutivo: Olaya Ocaranza Docencia de pregrado Responsable: Norberto Sainz Encargado ejecutivo: Emilio Silva: Gestión Institucional Responsable: Claudio Elortegui Encargado ejecutivo: Olaya Ocaranza Docencia de postgrado Responsable: Sergio Marshall Encargado ejecutivo: Jacqueline Reveco Investigación Responsable: Sergio Marshall Encargado ejecutivo: Gonzalo Ruiz Vinculación con el medio Responsable: Jorge Bornscheurer Encargado ejecutivo: Verónica Bustamante

Acreditación Institucional Área Gestión  Políticas y mecanismos destinados a organizar las acciones y recursos en función de sus propósitos y fines declarados.  Las normas y procedimientos asociados a la selección, contratación, evaluación y perfeccionamiento del personal directivo, académico y administrativo de la institución.  Políticas y mecanismos destinados a organizar las acciones y recursos en función de sus propósitos y fines declarados.  La planificación, ejecución y control de recursos materiales y financieros de la institución, en función de los propósitos y fines institucionales. Incluye los mecanismos necesarios para asegurar la estabilidad y viabilidad institucional.  Políticas y mecanismos destinados a organizar las acciones y recursos en función de sus propósitos y fines declarados.  La estructura y organización institucional, tomando en consideración la normativa y distribución de las funciones al interior de la institución, así como el control de las mismas.  El sistema de gobierno, considerando las diversas instancias de toma de decisiones, a nivel central y en las distintas unidades de la institución.  Los mecanismos de diagnóstico, planificación, seguimiento y ajuste de las prioridades de desarrollo definidas por la institución. Gestión Institucional Coordinador: Olaya Ocaranza Gestión de Personas Coordinador: Edmundo López Recursos Materiales y Financieros Coordinador: Alex Paz Gobierno y Estrategia Coordinador: Luis Aguayo

Acreditación Institucional Área docencia conducente a titulo Docencia conducente a título Coordinador: Emilio Silva Oferta Académica Coordinador: Jacqueline Espinal Desarrollo curricular y procesos de E y A Coordinador: Gladys Jimenez Procesos docentes y recursos de apoyo Coordinador: Paula Droguett Dotación académica docente Coordinador: David Carrillo Servicios estudiantiles Coordinador: David Letelier Seguimiento de egresados Coordinador: Fabiana Rodriguez  Políticas y mecanismos institucionales destinados a asegurar la calidad de la formación conducente a título  Diseño y provisión de carreras y programas (decisiones acerca de la oferta de carreras y su pertinencia, apertura de sedes, definición y revisión de perfiles de egreso, diseño curricular, asignación de recursos, seguimiento de los resultados).  Proceso de enseñanza (sistemas de selección y admisión, métodos pedagógicos, procedimientos de evaluación del aprendizaje, uso de tecnologías).  Dotación académica/docente (estrategias de reclutamiento, evaluación, seguimiento, perfeccionamiento, renovación).  Estudiantes: progresión, servicios, seguimiento de egresados.

Acreditación Institucional Área docencia de postgrado Programas: Sistemáticos organizados de acuerdo a las normas de la CNA Vigentes, tener al menos una generación de graduados, y referirse a las principales líneas de desarrollo disciplinario de la institución. Programas de doctorado, maestría/magíster La evaluación contempla:  Criterios para la evaluación interna y externa de la oferta institucional de postgrados (que contemplen al menos la relevancia y pertinencia de los programas en el marco de los objetivos institucionales, el proceso de formación y el impacto de los programas en el medio disciplinario, científico y tecnológico, y en la innovación).  Criterios para asegurar la dotación académica necesaria para desarrollar la docencia de postgrado, incluyendo las actividades de graduación, investigación asociadas a ella y la guía de tesis (estrategias de reclutamiento, evaluación, seguimiento, perfeccionamiento, renovación).  Criterios de asignación de recursos destinados al apoyo de infraestructura, instalaciones y recursos para los postgrados.  Vinculaciones de los programas con áreas de investigación y desarrollo. Docencia de postgrado Coordinador: Jacqueline Reveco Oferta Académica de postgrado Dotación Académica Asignación de Recursos Vinculación con áreas de investigación y desarrollo.

Acreditación Institucional Área Investigación  Actividades sistemáticas de búsqueda de nuevo conocimiento, que impactan sustantivamente en la disciplina, tema o área a la que pertenecen. Sus resultados se expresan en publicaciones o en patentes.  Política institucional de desarrollo de la investigación y su aplicación de acuerdo a criterios de calidad aceptados por la comunidad científica, tecnológica y disciplinaria.  Disponibilidad de recursos para el desarrollo de actividades de investigación sistemáticas (internos y externos).  Participación en fondos abiertos y competitivos, a nivel nacional e internacional.  Resultados de los proyectos de investigación: publicación en revistas periódicas (tradicionales o virtuales, de corriente principal, con comité editorial), libros (monografías, ensayos u otros), patentes.  Vinculación de la investigación con la docencia de pre y postgrado Investigación Coordinador: Gonzalo Ruiz Disponibilidad de Recursos Vinculación con docencia de Pre y Postgrado Impacto de la Investigación a nivel nacional e Internacional

Acreditación Institucional Área Vinculación con el medio Diseño y aplicación de una política institucional de vinculación con el medio. Identificación del medio externo relevante Utilización de los resultados para el mejoramiento de la actividad institucional. Instancias y mecanismos formales y sistemáticos de vinculación con el medio externo Asignación de recursos suficientes para asegurar el desarrollo de las actividades de vinculación. Vinculación de estas actividades con las funciones de docencia de pre y/o postgrado o con actividades de investigación. Impacto de la vinculación en la institución y en el medio externo. Vinculación con el medio Coordinador: Verónica Bustamante Vinculación Internacional Coordinador: Fernando Alvarado Difusión e imagen Coordinador: Jacqueline Espinal Medios de comunicación y extensión Coordinador: Marcelo Pinto Cooperación Técnica y actividades de extensión académica Coordinador: Ida Henriquez Vinculación de estudiantes Coordinador: David Letelier Entidades dependientes Coordinador: Verónica Bustamante