Conclusiones y propuestas MESA I PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO Congreso Nacional de Educación Turística “CONAET- AMESTUR” 2008 Nuevo Vallarta, México. Octubre.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Criterios y Directrices de Evaluación
Advertisements

Notas sobre Planeación e Instrumentación Didáctica
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
Licenciado en Ciencias de la Educación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
Reforma Curricular de la Educación Normal
Informe de resultados.
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LA INDUCCIÓN EN TODOS LOS CENTROS DEL SENA Aprendiz SENA: Luigi Noyiri Castillo M.
COMITÉ PARA LA EVALUACIÓN CURRICULAR
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Institucionalización del proceso permanente de Innovación Educativa
Acreditación y Educación en Ingeniería: Análisis de los estándares de calidad en relación con la formación y el aprendizaje de los estudiantes Autores:
¡Bienvenidos!. Directivas Universitarias Dr. Carlos Solarte Portilla Dra. Martha Sofía González Insuasti Dr. Jesús Alirio Bastidas Arteaga Mgr. Carlos.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
Conclusiones y propuestas MESA V FORMACIÓN PRÁCTICA Y MODELOS DE VINCULACIÓN Congreso Nacional de Educación Turística CONAET-AMESTUR 2011 Monterrey, México.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Conclusiones y propuestas MESA V PROPUESTAS A PARTIR DEL ESTUDIO DE LOS 4PUNTOS SOBRE EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS RECOMENDADO POR CONAET. VII Congreso Nacional.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
Conclusiones y propuestas MESA V INVESTIGACIÓN I FORO DE LA RED-CONAET DE PROGRAMAS ACREDITADOS Y REACREDITADOS (VIGENTES A MARZO DE 2013) UAEM, Toluca,
Conclusiones y propuestas MESA I ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE Congreso Nacional de Educación Turística “CONAET” 2006 Guanajuato, México. Septiembre.
Conclusiones y propuestas MESA IV ADMINISTRACIÓN DE INSTITUCIONES / HOSPITALIDAD Congreso Nacional de Educación Turística “CONAET- AMESTUR” 2008 Nuevo.
Ministerio de Educación Nacional
DACEA Octubre de LA EDUCACION CONTINUA COMO UNA EXPERIENCIA DE AUTOFINANCIAMIENTO EN LA GESTION ACADEMICO ADMINISTRATIVA Foro Nacional Sobre Financiamiento.
Conclusiones y propuestas MESA II MODELOS EDUCATIVOS PERTINENTES PARA LA EDUCACIÓN TURÍSTICA Congreso Nacional de Educación Turística CONAET-AMESTUR 2011.
Conclusiones y propuestas MESA I CERTIFICACIÓN DOCENTE Congreso Nacional de Educación Turística “CONAET- AMESTUR” 2007 Chiapas, México. Octubre 2007.
Conclusiones y propuestas MESA V TUTORÍA Congreso Nacional de Educación Turística “CONAET” 2006 Guanajuato, México. Septiembre 2006.
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS MESA V CERTIFICACIÓN DOCENTE CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN TURÍSTICA “CONAET-AMESTUR” 2009 BAJA CALIFORNIA, MÉXICO. OCTUBRE.
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Conclusiones y propuestas MESA II EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS: ¿MODA O NECESIDAD? Congreso Nacional de Educación Turística CONAET-AMESTUR-COLTUR.
Misión y Visión noviembre, 2011.
Conclusiones y propuestas MESA V RECREACIÓN Y TIEMPO LIBRE Congreso Nacional de Educación Turística “CONAET- AMESTUR” 2008 Nuevo Vallarta, México. Octubre.
REVISIÓN POR RECTORÍA 03 de marzo de 2011 Tijuana, BC.
Certificados de Profesionalidad
Reunión con Coordinadores de Posgrado
A) Análisis realizados sobre las tendencias y líneas de desarrollo de la disciplina o profesión en el ámbito local, regional, nacional e internacional,
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
Proceso de formulación del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional
Conclusiones y propuestas MESA II GESTIÓN EMPRESARIAL Congreso Nacional de Educación Turística “CONAET- AMESTUR” 2008 Nuevo Vallarta, México. Octubre.
FERIA DE EMPLEO PARA EL DESARROLLO OFERTA DE TRABAJO.
1. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS MESA II RECOMENDACIONES CURRICULARES PARA PROGRAMA DE TSU Y PA CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN TURÍSTICA “CONAET-AMESTUR” 2009.
Conclusiones y propuestas MESA III APRENDIZAJE DE IDIOMAS: PROBLEMÁTICA TRADICIONAL DE LA EDUCACIÓN TURÍSTICA Congreso Nacional de Educación Turística.
Antecedentes Crecimiento de la Red Universitaria 63 carreras de Licenciatura 3 carreras de profesional medio 27 carreras de técnico superior universitario.
Perfil Por Competencias para la Carrera de Ingeniería Civil
Educación Superior Mesa 2: Diálogos sobre Retos y Compromisos de las IES Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
Funciones de la Unidad de Gestión Curricular
Xalapa, Ver., Junio 2009 Foro Universitario Construyendo Juntos Nuestro Futuro La Acreditación: Compromiso de Todos en la Universidad Veracruzana Juana.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Edith Zarco Vite y Ma. Luisa Serrano Islas. El procesos de globalización actualmente es resultado de la evolución de las relaciones entre las sociedades.
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
Conclusiones y propuestas MESA II VINCULACIÓN Y FORMACIÓN PRÁCTICA I FORO DE LA RED-CONAET DE PROGRAMAS ACREDITADOS Y REACREDITADOS (VIGENTES A MARZO.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
ECACEN MARKETING INTERNACIONAL Mery Catherine Behrentz Pfalz Directora Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Administrativas.
Contenido Objetivo general Objetivos específicos Énfasis Autoevaluación académica y de la gestión institucional Fechas.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE POSGRADO Julio de 2008.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
Transcripción de la presentación:

Conclusiones y propuestas MESA I PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO Congreso Nacional de Educación Turística “CONAET- AMESTUR” 2008 Nuevo Vallarta, México. Octubre 2008

Contenido  Consideraciones generales  Propuestas sobre las preguntas clave de la Mesa  Enunciados a incluir en Declaraciones a:  Rectores  Sector público  Iniciativa privada  Nombre e institución de participantes

 Se parte de la necesidad de analizar la pertinencia del perfil de Planificación y Desarrollo en la formación del profesional del turismo.  La relación dialéctica Global-local en el turismo es un factor determinante en el desarrollo, demandando profesionistas de alta calidad para entender las nuevas tendencias del fenómeno en las escalas internacional, nacional, regional y local con capacidad de incidir y proponer la inserción adecuada de los actores turísticos en este contexto caracterizado por la complejidad.  Se considera que aún cuando la concepción de este perfil se desarrolló a finales de los años 50’s y tuvo su mayor auge durante los 60’s y 70’s, siendo el primero en ofrecerse a los aspirantes a ser profesionales del turismo, resulta pertinente continuar ofertándolo por las Universidades, en tanto que prevalezcan relaciones de subdesarrollo y el turismo sea una alternativa estratégica para modificar estas condiciones. Consideraciones generales

 A pesar de que en el modelo vigente, las relaciones de mercado predominan sobre la intervención gubernamental en la economía, en México, los Centros Integralmente Planeados y la conformación de Corredores promovidos desde el sector público, continúa siendo el mecanismo por excelencia para impulsar al turismo, aunque ahora con la modalidad de mayor intervención del sector privado pero con los mismos impactos – quizás potenciados- en el ámbito social y ambiental.  En países donde el turismo es de relevancia, las Instituciones de Educación Superior ofrecen este tipo de formación con enfoques de visión amplia demostrando de esta manera su vigencia.

 Como marco de análisis en esta mesa de trabajo se contó con la exposición de cinco ponencias arbitradas:  “La experiencia de un diseño curricular, basado en el modelo de competencias” por Salvador Gómez Nieves, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara.  “Restructuración del perfil de egreso de Planificación y Desarrollo Turístico” por Carlos Amaya Molinar, Ernesto Manuel Conde Pérez y Mauricio Zavala Cordero de la Universidad de Colima.  “La importancia del derecho del turismo en la formación de estudiantes del turismo” por Enrique Mota Flores de la Universidad del Caribe.  “La educación superior el turismo y el conocimiento de lenguas extranjeras; estrategias: una relación de calidad” por Ma. Mélida del Rosario Valdés Orejas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara.  “Examen de acreditación de inglés (EXACRI) como requisito de permanencia. Caso: Unidad Académica de Turismo de la Universidad Autónoma de Nayarit” por Antonio Saldaña Salazar, Martha Alicia González Bueno y María Velia Rangel Jiménez de la Universidad Autónoma de Nayarit. Consideraciones generales

1. ¿Cuales son actualmente los contenidos mínimos, por áreas y líneas de conocimiento del perfil?  Se consideró que el tiempo disponible en este congreso para llevar a cabo un análisis con la formalidad que el caso amerita es insuficiente, a pesar de ello, por el conocimiento previo y la experiencia de los participantes se determinó que los contenidos mínimos incluidos actualmente en la Guía para el Diseño Curricular formulada por CONATUVE en 2004 estructurados en : Formación básica, Formación instrumental, Formación específica y Formación especializada se encuentran desactualizados en función del contexto actual, por lo que se acordó llevar a cabo un análisis más profundo comprometiéndose los participantes en esta mesa a plantear una propuesta de contenidos mínimos en un periodo no mayor de dos meses a partir de la conclusión de este congreso (10 de diciembre de 2008), validada colegiadamente utilizando la vía virtual para la discusión.  se otorgó al Doctor Salvador Gómez Nieves del CUCEA de la Universidad de Guadalajara, la responsabilidad de formular la propuesta el día 10 de noviembre de 2008, y posteriormente integrarla y presentarla con las aportaciones del grupo en el mes de diciembre.  Para la instrumentación de este acuerdo, por consenso de los participantes se otorgó al Doctor Salvador Gómez Nieves del CUCEA de la Universidad de Guadalajara, la responsabilidad de formular la propuesta el día 10 de noviembre de 2008, y posteriormente integrarla y presentarla con las aportaciones del grupo en el mes de diciembre. Propuestas sobre las preguntas clave de la Mesa

2. ¿Sigue siendo pertinente la formación en este perfil en programas de licenciatura o tendría que abordarse en otros niveles y modalidades educativas?  Tal como se señaló en las consideraciones generales, la opinión del grupo de trabajo se manifiesta en sentido de que: resulta pertinente continuar ofertando la formación en este perfil en el nivel licenciatura, pudiendo perfeccionarse a nivel de posgrado, lo anterior sustentado en el hecho de que el turismo no solamente es hotelería y servicios, se inserta en un ámbito internacional, nacional, regional y local en donde se requiere la participación de profesionistas que orienten los procesos de desarrollo.  En el nivel Técnico Superior no se considera pertinente, por las características mayormente operativas del profesional en este nivel.  Resulta indispensable actualizar el Perfil de Planificación y Desarrollo al contexto actual, incluyendo en la formación profesional la perspectiva de los sectores privado y social además de la perspectiva del sector público que fue el origen de éste a finales de los años 50’s.

Propuestas sobre las preguntas clave de la Mesa 3. ¿Es conveniente plantear en los contenidos mínimos la mezcla con los del Perfil de Gestión Empresarial, como sucede en la mayoría de los planes de estudios del Perfil de Planificación y Desarrollo actualmente?   El análisis llevó a la conclusión que no deben mezclarse los contenidos mínimos de los perfiles porque responden a diferentes necesidades (Gestión de la Empresa Turística y Gestión del Desarrollo).   El argumento para esta aseveración encuentra su razón en el mercado laboral dado que el profesionista egresado de programas mezclados cuenta con conocimientos y competencias insuficientes para desempeñarse satisfactoriamente en los campos de trabajo, si bien es cierto, obtiene diversidad de conocimientos; éstos son con escasa profundidad generando limitaciones y baja competitividad profesional.

Propuestas sobre las preguntas clave de la Mesa 4. ¿Sería necesario subdividir dicho perfil en dos o más especialidades? Si es así, ¿cuál es la propuesta de contenidos mínimos por áreas y líneas de conocimientos y porqué?   Se considera que no se debe dividir el perfil en dos especialidades, como ya se mencionó, la propuesta es actualizarlo al contexto y fortalecerlo con los contenidos mínimos pertinentes.

Propuestas sobre las preguntas clave de la Mesa 5. ¿Qué idioma(s) es requerido manejar en este Perfil, a qué nivel, con qué estructura y cuál(es) instrumento(s) sería el más adecuado para evaluarlo y acreditarlo? (Tomar en cuenta que CONAET desde 2002 recomienda en los procesos de acreditación que los idiomas necesitan ser co-curriculares, obligatorios y como requisito ya sea de ingreso, permanencia o titulación, previo estudio del estatus en la población del Programa).   Se recomienda preferentemente el idioma inglés porque la mayor parte de la bibliografía, incluyendo las referencias electrónicas se encuentran escritas en este idioma, siendo además lenguaje universal.   Igualmente se recomienda para este perfil que como requisito de ingreso se solicite a los aspirantes un mínimo de 350 puntos TOEFL o su equivalente de acuerdo al Marco Común Europeo para el Aprendizaje de Lenguas Extranjeras (MCEALE), reconocido por la SEP.

Propuestas sobre las preguntas clave de la Mesa   Como requisito de permanencia en los programas educativos se recomienda la acreditación del manejo del idioma por parte de los estudiantes en 450 puntos de TOEFL o su equivalente en el MCEALE.   Como requisito de titulación la recomendación es que el egresado acredite 550 puntos de TOEFL o su equivalente en el MCEALE, con ello, se pretende cierta garantía de que un profesional del turismo alcance un dominio satisfactorio de una segunda lengua.   El idioma inglés se integra a la formación como co- curricular obligatorio

Propuestas sobre las preguntas clave de la Mesa 6. ¿Qué estrategias de aprendizaje y qué tipo de material didáctico son los más pertinentes para este perfil de egreso?   Los integrantes del grupo de trabajo coinciden en que las estrategias de aprendizaje deben surgir de acuerdo a los contenidos y competencias actualizados para este perfil – que se presentarán como propuesta-, sin embargo, se sugieren como ideas preliminares: formación autogestiva del estudiante, resolución de problemas, estudios de caso, investigación como eje transversal en la formación, trabajo de campo, gestión de la información, lectura y escritura de artículos científicos, utilización de simuladores.   Se sugieren entre otros, materiales tales como Bases de Datos, Sistemas de Información Geográfica, Atlas especializados, inventarios de recursos y software especializado.

Propuestas sobre las preguntas clave de la Mesa 7. ¿Qué tipo de infraestructura se requiere para la adecuada formación práctica de simulación en este perfil? Considerar talleres, laboratorios, programas computacionales, recursos formativos, entre otros.   Estas necesidades se deben derivar de la nueva propuesta de contenidos mínimos para el perfil, se sugiere a nivel de ideas preliminares: entorno de aprendizaje virtual que propicie la comunicación en línea, laboratorios y talleres de informática que incluyan equipo y software especializados para el manejo y gestión de información.   Asimismo deberá contarse con lo necesario para llevar a cabo trabajo de campo y los recursos necesarios para realizar investigación.

Propuestas sobre las preguntas clave de la Mesa 8. ¿Cuáles son los métodos, técnicas y líneas de investigación más pertinentes a desarrollar en este perfil?   La respuesta a este cuestionamiento surgirá a partir de la propuesta actualizada de contenidos mínimos para el perfil.

Propuestas sobre las preguntas clave de la Mesa 9. ¿Sigue siendo pertinente el nombre asignado al Perfil?   No es pertinente el nombre asignado al perfil.   Por las características que deberá tener el profesionista que oriente el desarrollo del turismo, el grupo de trabajo considera que el perfil actualizado, podría identificarse como “Gestión para el Desarrollo Turístico.” o “Gestión de Destinos Turísticos”, dependiendo de los contenidos mínimos que se determinen.

Propuestas sobre las preguntas clave de la Mesa 10. ¿Qué estrategias serían las más adecuadas para socializar y validar los acuerdos de la Mesa ante el sector turístico-empresarial, gubernamental-social y educativo del país?   A través de la difusión de los acuerdos establecidos e involucrando a estos actores en la discusión de la temática que de ellos se deriva, incorporando las propuestas que puedan presentar al respecto.   El aislamiento del sector académico y la toma de decisiones unilaterales sería un grave error.

 A LOS RECTORES:  Realizar investigación, foros, encuentros y otras acciones en el ámbito regional y nacional, que permitan justificar y validar la pertinencia de los programas de licenciatura que en materia de turismo que se ofertan.  Incorporar los acuerdos emanados de este congreso en la agenda de trabajo nacional de rectores de las Instituciones de Educación Superior, que ofrecen programas de licenciatura en turismo con el fin de facilitar su institucionalización. DECLARACIONES

DECLARACIONES  AL SECTOR PÚBLICO:   Reconocimiento del perfil y las capacidades del profesionista del turismo otorgando espacios con fines formativos y laborales, en los programas diseñados para fomentar la actividad turística como elemento estratégico para el desarrollo.  Participación en los foros de discusión organizados por las universidades para enriquecer con propuestas el diseño de los programas académicos.

 AL SECTOR PRIVADO:  Participación en los foros de discusión organizados por las universidades para enriquecer con propuestas el diseño de los programas académicos.  Mayor apertura para la vinculación, participación y generación de propuestas en torno al tema de la formación turística.  Incrementar las facilidades en las empresas para la formación mediante mecanismos como estancias académicas de profesores y estudiantes y otros. DECLARACIONES

Participantes  OPERACIÓN:  Onésimo Cuamea Velázquez, Universidad de Baja California (Moderador)  Ulises Castro Álvarez, Universidad Autónoma de Nayarit (Relator)  PONENTES:  Mauricio Zavala Cordero, Universidad de Colima  Ma. Mélida Valdés Orejas, CUCEA, Universidad de Guadalajara  Enrique Mota Flores, Universidad del Caribe  Salvador Gómez Nieves, CUCEA, Universidad de Guadalajara  Martha A. González Bueno, Universidad Autónoma de Nayarit  Antonio Saldaña Salazar, Universidad Autónoma de Nayarit  María Velia Rangel Jiménez, Universidad Autónoma de Nayarit

Participantes  ANÁLISIS Y APORTACIÓN:  Humberto Brizuela García, Universidad Autónoma de Chiapas  Jorge Toledo Solís, Universidad Autónoma de Chiapas  Ixtlixóchitl López Gómez, Universidad Tecnológica de la Selva, Chiapas  María Celina Agraz López, Universidad Autónoma de Nayarit  Miguel Navarro Meza, Universidad Tecnlogógica de Bahía de Banderas  Mario Ramírez Vega, CUC SUR, Universidad de Guadalajara  Arturo González Cárdenas, CUVALLES, Universidad de Guadalajara  Carlos Virgen, CUC COSTA, Universidad de Guadalajara