Situación Financiera de la Universidad de Pamplona.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Grupo de análisis de la reforma Convenio OPS-Universidad Javeriana
Advertisements

Estados financieros básicos
IMPACTO LEY DE GARANTÍAS ELECTORALES EN CONTRATACIÓN DE LA U.N. GERENCIA NACIONAL FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA DIVISIÓN NACIONAL DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS.
Breve descripción del proyecto: A través de este proyecto se busca fortalecer la financiación Institucional con la diversificación de fuentes de ingresos,
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL
Orden del Día ¿Que es la OE!? Presentación: – Comité Estudiantil Facultad de Ingenierías. – Miembros del comité ¿Que hace el Comité de Ingenierías? –
SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO
Departamento Nacional de Planeación República de Colombia Departamento Nacional de Planeación República de Colombia.
ORGANIZACIÓN DE PLANTAS DE PERSONAL
Centro de Investigación y Formación en Educación en Ingeniería Consejo Directivo de ACOFACIEN 11 de septiembre de 2013.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
POLITICA DE CALIDAD El CIM orienta su Sistema de Gestión de Calidad hacia la eficacia, el mejoramiento continuo de sus procesos y de su personal y a la.
Coordinación de Investigación en Salud MAYO de 2007 FIDEICOMISO Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico denominado “Fondo de Investigación.
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
EL REGIMEN FINANCIERO CONTENIDO EN EL PROYECTO DE REFORMA A LA EDUCACION SUPERIOR MAURICIO ALVIAR RAMIREZ FERNANDO TOBON BERNAL CENTRO DE INVESTIGACIONES.
Mensaje a la Comunidad “USB-ista” Prof. José Ferrer Candidato a Vicerrector Administrativo
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
Análisis de los costos de servicios de docencia de los departamentos María Gulnara Baldoquín Juan Vianey Gómez Ximena Botero Alvaro Figueroa Fabián Ramírez.
MICROCRÉDITO EN EL VALLE DEL CAUCA Julio Escobar Cali, Abril de 2004.
EXPERIENCIA DE BANCO SANTANDER CHILE EN EL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Santiago, 24 de Noviembre 2009 PABLO LAMA AHUÉS Director de Marketing.
DACEA Octubre de LA EDUCACION CONTINUA COMO UNA EXPERIENCIA DE AUTOFINANCIAMIENTO EN LA GESTION ACADEMICO ADMINISTRATIVA Foro Nacional Sobre Financiamiento.
Sistema de Educación Superior en Venezuela y Diagnóstico de Dirección Estratégica en las Universidades Venezolanas Julio 2010.
Natalia Ruiz Rodgers Modelo de Indicadores de Gestión
Situación Financiera de la Universidad de Pamplona.
Finanzas Públicas Regionales: Situación Financiera de Barranquilla. Manuel Fernández Ariza Fundesarrollo.
Subdirección Recursos Humanos Sector Educativo
El Crédito con Garantía Estatal para Estudios Superiores.
Colombia, Chile, Argentina y Brasil. Colombia. Sistema nacional de Información de la Educación Superior –SNIES- Ley 30 de 1992, Art. 56. reglamentado.
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
Aprendizaje y Crecimiento
SITUACION PRESUPUESTAL DE LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS. EL CASO DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Fernando Tobón Bernal.
Universidad Nacional de Colombia Gerencia Nacional Financiera y Administrativa Universidad Nacional de Colombia Gerencia Nacional Financiera y Administrativa.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SENA El contexto histórico que enmarca este Plan Nacional de Desarrollo es diferente al de otras administraciones. Estamos.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Reunión Puntos Focales de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe Red Colombiana de Formación Ambiental Dr. Jhoniers Guerrero Vicepresidente.
1. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
Manzur Olavarrieta 2005 Santiago, 11 de Mayo de 2005 Informe de Competitividad Mundial 2005 IMD (Suiza) Universidad de Chile preparado por Sergio Olavarrieta.
SISTEMA INTEGRADO DE MATRICULAS ---SIMAT
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA.
Cierre Estimado 2013 e Implicaciones por la No Aprobación del Presupuesto 2014 Guatemala, Diciembre de 2013 Ministerio de Finanzas Públicas.
Actualización y Ajuste a la Ley 30 de 1992 Gabriel Burgos Mantilla Viceministro de Educación Superior Marzo de 2010.
FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA- TALLER DIRECTORA DE FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR MARÍA VICTORIA ANGULO GONZALEZ BOGOTÁ Octubre.
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
AMBITO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
PORTALES DE EDUCACION.
LA PLANEACIÓN DE LA VINCULACIÓN EN LAS ENTIDADES ACADÉMICAS: LOGROS, RETOS Y ACCIONES. Mtro. José Luis Martínez Rodríguez. Junio 2009 UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
ENCUENTRO DE SECRETARIOS DE EDUCACIÓN Miércoles 1 de julio, 2015.
HENRY LOZADA ANDRES VIVEROS GUSTAVO MONTOYA NUBIA CASTRO.
TALLER DE AUTOEVALUACIÓN PARA EXTENSIONES. Con el propósito de lograr la autorregulación en el marco de la Autonomía Universitaria en la perspectiva de.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
AGENCIA DE COOPERACIÓN E INVERSIÓN DE MEDELLÍN Y EL ÁREA METROPOLITANA Medellín y Antioquia Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Región Alejandro.
DIRECCIÓN DE DESCENTRALIZACIÓN SEGUIMIENTO FINANCIERO
RECURSOS FINANCIEROS Carácter Académico Institución Universitaria.
MUNICIPIO DE BELALCÁZAR PROPUESTA DE AJUSTE INSTITUCIONAL FACILITADOR: LUIS RODRIGO TABARES PEREZ Metodología DAF.
Sistema Nacional de Bienestar Familiar
RENDICION DE CUENTAS PRIMER SEMESTRE 2012 AREA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA MUNICIPIO DE VERSALLES VALLE ALCALDIA MUNICIPAL DARIO RODRIGUEZ JIMEMEZ Alcalde.
Proyecto: Egreso exitoso Objetivo institucional Cobertura con calidad de la oferta educativa MacroprocesoDocencia CódigoPDI – CC – EGEXIT – 011.
Escuelas Normales Superiores
Proyecto: Gestión para el ingreso articulado Objetivo institucional Cobertura con calidad de la oferta educativa Macroproceso Docencia Código PDI – CC.
Proyecto: Gestión Financiera Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión administrativa y financiera CódigoPDI – DI – GFIN
LA CLINICA JURIDICA EN EL PROGRAMA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES: “UNA EXPERIENCIA TRANSFORMADORA DE COLECTIVOS SOCIALES DESDE LA DOCENCIA,
Crisis en la financiación de la Educación Superior en Colombia Análisis y perspectivas JAIRO BAUTISTA Docente universitario e investigador.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL Recursos de Gratuidad Educativa 2016 Mayo 2016.
Informe Segundo Semestre 2015 Participación como Representante de Egresados Consejo Superior Universitario “POR UNA UNIVERSIDAD MAS PARTICIPATIVA”
PDI SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN AL PDI Septiembre de 2012.
RED DE CAPITAL HUMANO Cecilia María Vélez White Ministra de Educación Nacional Barranquilla, Octubre 4 de 2002.
INFORME DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL VIGENCIA 2015 ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO Y GESTIÓN DE CALIDAD JAIME LÓPEZ BONILLA Jefe.
SER Y QUEHACER DE LA UNIVERSIDAD Qué es la Universidad? Misión Principios Objetivos VICERRECTORÍA DE DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

Situación Financiera de la Universidad de Pamplona

La Universidad de Pamplona siguiendo los lineamientos del Gobierno Nacional de ampliación de cobertura, pasó de ser una institución que tenía garantizados el 72.5% de su presupuesto proveniente de aportes del Estado, a disminuir continuamente los aportes durante los últimos 10 años hasta llegar a tener tan solo cerca del 16% en 2008.

Dicho modelo de autofinanciación de la educación pública fue ponderado positivamente por el Gobierno Nacional, quien facilitó los convenios y reclamó de las demás universidades la misma eficiencia para licitar y firmar convenios.

La Universidad, bajo esta política de autofinanciación y como mecanismo para garantizar los gastos de funcionamiento, generó un modelo de “Pirámide Educativa”, colapsando cuando los convenios transitorios finalizaron y las deudas con los bancos y otros acreedores se mantuvieron.

El Ministerio de Educación, responsable de la inspección y vigilancia de la educación superior, avaló la oferta exagerada de programas, dentro de un modelo económico que no garantizaba ni su sostenibilidad, ni su calidad. CONTRADICCIÓN EN LA POLÍTICA DE COBERTURA CON CALIDAD

Este modelo de autofinanciación siempre sacrificó lo académico, con contratos a docentes ocasionales por cuatro meses y 24 horas de docencia directa semanal, sin logística al interior de los Departamentos y las Facultades, sin un plan de investigaciones con financiación coherente, y soportado con altísimos valores de matrículas.

OTROS EJEMPLOS DE MEDIDAS DE “EFICIENCIA ECONÓMICA” QUE AFECTAN LA ACADEMIA Horarios desde 6:00 am. - 10:00 pm. Hora clase de 45 min. Semestres de 16 y hasta 14 semanas. Contratación con sobre explotación de docentes. Unificación de cursos.

CONVENIO DE DESEMPEÑO O REESTRUCTURACIÓN INTERNA APLICACIÓN DE LA LEY 550 CONTINUAR CON EL MODELO DE AUTOFINANCIACIÓN AUMENTO DE ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL POR PARTE DEL GOBIERNO NACIONAL Soluciones planteadas a la crisis de la Universidad de Pamplona

Qué más se puede restringir en una universidad que en los últimos 10 años ha llevado a cabo: Altos costos de matrículas. Docentes ocasionales contratados por cuatro meses y responsabilidad de docencia directa de 24 horas o más. Estudiantes cumpliendo funciones administrativas. Supresión total de material de apoyo para docentes. Biblioteca funcionando en horario de oficina y con escasos recursos bibliográficos. Auxiliares de laboratorio con contratos temporales y salario mínimo. Primer escenario CONVENIO DE DESEMPEÑO O REESTRUCTURACIÓN INTERNA

Segundo escenario APLICACIÓN DE LA LEY 550 No tiene pasivo pensional. No tiene convenciones colectivas. No tiene cuentas embargadas. La Universidad de Pamplona NO REUNE LAS CARACTERISTICAS PARA APLICACIÓN DE LA LEY DE INTERVENCION FINANCIERA

Tercer escenario CONTINUAR CON EL MODELO DE AUTOFINANCIACIÓN La autofinanciación fue una política en la Universidad de Pamplona que la llevó a la crisis Acuerdo No. 161 del 6 de Nov. se 2007 plantea como una de las estrategias a utilizar: “…Fortalecimiento de la autonomía financiera de la Universidad de Pamplona.”

1.Los convenios son de corta duración, por lo tanto no suplen sosteniblemente los gastos de funcionamiento. 2.La institución educativa es usada como una instancia para el flujo de capital con otros intereses fuera de los académicos. 3.Un cambio normativo de la ley 80 de 1993, le prohíbe a las Universidades participar en convenios con entidades públicas para la prestación de algunos servicios (2008). En nuestra Universidad queda demostrado que la autofinanciación de una INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA no es viable por las siguientes razones:

4. El recurso humano y las instalaciones de la Universidad son utilizados para fines lucrativos de terceras personas, por ejemplo los socios tecnológicos. 5. La orientación de la institución hacia los negocios distrae la administración de su interés académico y dispersa los objetivos fundacionales de la Universidad, aún si fuesen exitosos. 6. Es deber del Estado Colombiano garantizar la educación superior de calidad, lo que conlleva al progreso de la Nación y al mejoramiento de la calidad de vida.

Estos tres primeros escenarios no resuelven la crisis actual de la Universidad de Pamplona Veamos las siguientes estadísticas

Fuente: Informe separata de Rectoría Universidad de Pamplona, mayo 2009 Concepto Ingresos año 2008 en pesos colombianos Venta de Bienes y servicios$220,277,000 Matrículas$40,791,594,000 Convenios$8,549,541,000 Transferencias$20,964,815,000 Recursos del Balance$39,153,450,000 Otros ingresos$20,648,664,000 $130,328,341,000

Fuente: Tabla de matrículas, acuerdo 095 de Octubre 06 de 2006

La solución verdadera y sostenible resulta ser la más evidente desde un principio: CONVENIO DE DESEMPEÑO O REESTRUCTURACIÓN INTERNA APLICACIÓN DE LA LEY 550 CONTINUAR CON EL MODELO DE AUTOFINANCIACIÓN AUMENTO DE ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL POR PARTE DE LOS ENTES NACIONAL Y DEPARTAMENTAL

Recursos/año Aportes del Gobierno Nacional72.5 %30 %16 % Recursos propios19 %61.3 %84 % Otros8.5 %8.7 %0

UniversidadNúmero de EstudiantesAporte del Gobierno U. de Pamplona33800$20,964,815,000 U. de Antioquia32600$190,000,000,000 U. del Valle29400$142,458,000,000 UIS20100$76,227,000,000 U. Francisco de Paula S.14100$20,400,000,000 U. del Atlántico12600$75,785,000,000 U. de Nariño8300$39,579,000,000 Relación del número total de estudiantes de las universidades territoriales y el aporte del Gobierno Año 2008

Comparación de aportes del Gobierno con el número de estudiantes (2008)

CONCLUSIONES Reconocemos que el indicador de cobertura no puede ser el único ni el más importante para definir los aportes del Gobierno a las universidades públicas. Sin embargo, reclamamos la asignación de un presupuesto de por lo menos la media de las universidades departamentales, con base en un principio de equidad y solicitándolo al Gobierno ASUMIR LA RESPONSABILIDAD POLÍTICA CON ESTE MODELO DE AMPLIACION DE COBERTURA.

CONCLUSIONES La Universidad de Pamplona se sitúa además en un municipio cuyo presupuesto es al menos 10 veces menor que el presupuesto de la Universidad, lo que implica que la Universidad es el motor económico de la ciudad. La comunidad pamplonesa se está manifestando sobre la crisis económica que el sector de servicios, de construcción y de comercio están empezando a enfrentar como consecuencia de la crisis de la Universidad.