Comercio e Inversiones para una inserción internacional estratégica M I N I S T E R I O D E P R O D U C C I Ó N D E L A N A C I Ó N 19 de agosto de 2009 Marriott Plaza Hotel Débora Giorgi Ministra de Producción de la Nación
2 INDICE CONTEXTO INTERNACIONAL CONTEXTO NACIONAL LOS DESAFIOS
3 Economía Mundial: Del auge a la crisis Variación PIB Mundial (en %) ’88 – ’92: 2,9 ’03 – ’07: 4,7 4,5 2,9 2,0 3,4 3,7 2,5 4,7 2,8 4,9 5,1 3,2 -1,3 2, e ’98 – ’02: 3,2 ’93 – ’97: 3,3 ’03-’07: PIB creció un 50% por encima de su tendencia histórica. ’08: crack en mercado financiero internacional afectó las bases del crecimiento. ’09: mayor caída y primer variación negativa del PIB de los últimos 50 años. Fuente: FMI
4 Economía Mundial: Del auge a la crisis ’03-’07: el comercio creció 8% en volumen y más del doble en valor. ’08: crack en mercado financiero internacional afectó las bases del comercio. ’09: mayor caída del comercio de los últimos 50 años. ’88 – ’92: 6,2 ’03 – ’07: 8,0 ’98 – ’02: 5,3 ’93 – ’97: 8,0 Variación Volumen Comercio Mundial (en %) 8,0 6,3 4,6 9,2 7,2 4,6 3,5 3,3 0,6 10,7 9,2 -11, e 12,2 Fuente: FMI
5 Economía Mundial: Del auge a la crisis Récord exportación ’08: los altos precios del primer semestre, compensaron la caída de precios y volúmenes registrada a partir de Agosto. Caída estimada del 25% para ’09. Caída 36% respecto al comercio mundial potencial. Precio de los Commodities Indice 2005 = 100 Indice gral de commoditiesAlim. y BebidasPetróleo Exportaciones Mundiales (en US$ miles de MM) e Fuente: FMI Ene-06 Mar-06 May-06 Jul-06 Sep-06Nov-06Ene-07 Mar-07 May-07 Jul-07 Sep-07 Nov-07Ene-08 Mar-08 May-08 Jul-08 Sep-08Nov-08Ene-09 Mar-09 May
6 Una crisis originada en naciones desarrolladas Q3 ’08: Quiebre de segmentos financieros de alto riesgo reducen la demanda estadounidense y su transmisión del circuito expansivo al resto del Mundo. Q2 ’09: La economía mundial empieza a salir de la recesión por intervención pública de apoyo sin precedentes. Recursos destinados al sector privado. En US$ MM. PaísSector RealSist. Fciero.Total EE.UU China Japón España Brasil Alemania Resto TOTAL
7 INDICE CONTEXTO INTERNACIONAL CONTEXTO NACIONAL LOS DESAFIOS
8 Argentina registra una menor caída en las exportaciones respecto a las principales economías de la región y del Mundo. Las cifras de la UE (27), y Canadá corresponden a los 5 primeros meses. Fuente: INDEC - SECEX - Banco Central de Chile - Banco Central de Uruguay - National Bureau of Statistics of China - Ministério Do Desenvolvimento, Secretaria de Comércio Exterior, Brasil - Australian Bureau of Statistics - Centro de Economía Internacional en base a fuentes Nacionales y FMI. ¿Qué sucede en Argentina?
9 Las cifras de la UE (27), Canadá corresponden a los 5 primeros meses. Fuente: INDEC - SECEX - Banco Central de Chile - Banco Central de Uruguay - National Bureau of Statistics of China - Ministério Do Desenvolvimento, Secretaria de Comércio Exterior, Brasil - Australian Bureau of Statistics - Centro de Economía Internacional en base a fuentes Nacionales y FMI. La merma en las exportaciones de manufacturas es menor al de las exportaciones totales y también por debajo al registrado en las principales economías. El desempeño de las exportaciones de manufacturas … Buena perfomance en productos farmacéuticos, abonos, automotriz, artículos de confitería, residuos ind. alimenticia…
10 Continuando así la favorable evolución de ’03 – ’08: 29,6 34,6 40,1 46,5 55,8 70,0 13,8 22,4 28,7 34,2 44,7 57, ExportacionesImportaciones Argentina: Comercio Exterior ‘03-’08 (miles de US$ MM) Fuente: INDEC Superávit comercial anual promedio de US$ MM con fuerte incremento de importaciones Asia en Desarrollo24% ARGENTINA18% AL16% EE.UU.11% Z. Euro7% Var. Promedio Anual ’03-’08 Diversificando Mercados Productos
11 No es casualidad ¿Cómo llegamos? – Modelo de desarrollo productivo con acumulación, con eje en la generación de trabajo y agregación de valor. – Estabilidad macroeconómica. – Tipo de cambio competitivo. – Mercado interno y regional plataforma exportadora. Crecimiento promedio PIB:8,5% Inversión:23% PIB Reservas acumuladas:US$ MM IED (flujos acumulados):US$ MM Superávits gemelos:3,3% PIB
12 Políticas activas para morigerar su impacto sobre la economía real. Con el mismo sentido pero menor magnitud que los países centrales: Generales y sectoriales de aliento a la demanda (créditos ANSES, aumentos jubilaciones, REPRO, etc.) Crédito a empresas con subsidio de tasa Defensa del mercado interno frente a competencia desleal (LNA – 8 % de las IMPO de Argentina - y ADs) Medidas adoptadas durante la crisis Permite apalancar el sostenimiento del esfuerzo exportador a partir de políticas que preservan el mercado interno.
13 INDICE CONTEXTO INTERNACIONAL CONTEXTO NACIONAL LOS DESAFIOS
14 Afianzar una corriente de comercio con contraparte en inversiones que permita consolidar una especialización comercial virtuosa. Especialización comercial virtuosa Comercio + Inversiones Joint Ventures Integración cadena de valor regional y consolidación Multilatinas: Arcor - Bimbo Inversiones bilaterales Transferencia de tecnología Exportaciones de maquinaria agrícola y siembra directa IED emergentes Trasnacionales de México, Brasil e India en Argentina: Bimbo, Mabe, Femsa, Petrobras, Camargo Correa, Tata, Glenmark, etc. etc. Laboratorios farmacéuticos argentinos en América latina Expansión emergentes Demanda sostenida de alimentos: Promover la cooperación técnica y productiva agribusiness Argentina-China
15 Avanzando en … FINANCIAMIENTO (Banco de Desarrollo) ARTICULACION DE LA PROMOCION (Continuar y profundizar los esfuerzos realizados por Cancillería, Export Ar y Sepyme) INVESTIGACION & DESARROLLO Innovación: Ley de software, Ley de Autopartes, Diseño Nacional, etc. TRABAJO DIA A DIA (Mejora del sistema de gestión del comercio exterior) NEGOCIACIONES INTERNACIONALES NO INGENUAS Evitar una visión cortoplacista del comercio
16 MUCHAS GRACIAS MINISTERIO DE PRODUCCION SUBSECRETARIA DE POLITICA Y GESTION COMERCIAL Av. Julio A. Roca 651, 2do. Piso Tel.: (011) 4349 –