Comercio e Inversiones para una inserción internacional estratégica M I N I S T E R I O D E P R O D U C C I Ó N D E L A N A C I Ó N 19 de agosto de 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lic. Miguel Peirano OPORTUNIDADES y DESAFÍOS A. FACTORES POSITIVOS PARA EL DESARROLLO Oportunidades.
Advertisements

LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL NUEVO GOBIERNO Mario Bergara 12 de mayo de 2005.
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
La Economía Mexicana: Evolución Reciente y Perspectivas de Mediano Plazo Octubre 2012 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
El Perú frente a la crisis internacional
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
Escenarios Económicos Internacionales
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
La nueva inserción internacional MIEM Presentación ACDE junio 2007.
Las retenciones de Argentina en el contexto de la crisis alimentaria mundial MARCELO REGÚNAGA UdeSA, Julio de 2008.
COYUNTURA ECONOMICA ARGENTINA ESTADO DE SITUACIÓN MAYO 2013.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
Provincia de Buenos Aires Lic. Débora Giorgi Ministra de la Producción Provincia de Buenos Aires 30 de Agosto de 2007 Una visión estratégica de la relación.
CAPITAL MARKETS 4 de marzo de Internacional CRISIS HIPOTECARIA Y SUS EFECTOS RIESGO E ÍNDICES BURSÁTILES ALEMANIA: DAX Y EMBI+EUROPA En dólares.
Javier Hidalgo Director General Adjunto División América IBEROAMERICA: SOLIDEZ EN TIEMPO DE CRISIS 14 de noviembre de 2012.
Ministerio de Economía y Producción Secretaría de Agricultura,Ganadería, Pesca y Alimentos SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS SUBSECRETARIA.
Las relaciones comerciales entre el Mercosur y China ¿socios para el desarrollo? Segundo Seminario Internacional “América Latina y el Caribe y China: condiciones.
Instituto Peruano de Economía
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
1 Marzo 2004 Subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internacionales Las Negociaciones Comerciales Internacionales en la Nueva Estrategia de Desarrollo.
¿China economía victoriosa del libre mercado? Dr. Arturo Huerta 28 de mayo de 2014.
Tomás Flores J. Julio 2007 Dólar barato: ¿Por cuánto tiempo más?
CHINA – LATIN AMERICA BUSINESS SUMMIT EXPANDING HORIZON OF TRADE & INVESTMENT FOR MUTUAL BENEFITS 27 th – 28 th November, 2007 Santiago de Chile, Chile.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
“Cómo Venderle a Brasil” Nuevos desafíos y oportunidades para Pymes Argentinas.
Martín REDRADO Presidente del BCRA Presentación al Honorable Senado de la Nación Segundo Trimestre 2005 Buenos Aires 20 de Abril de 2005.
La crisis europea: ¿qué hay de nuevo en el viejo mundo? Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES) / Casa Bertolt Brecht 9 de agosto de 2010.
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
Miguel Bein Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Expoestrategas Agosto 2009.
La Reactivación: ¿Llegó para Quedarse? Felipe Larraín B. Agosto 2004.
Situación Macro-Financiera y el Sector Construcción Sergio Clavijo Director de Anif Marzo 8 de 2011.
XLII Junta Semestral de Predicción Valencia, 30 y 31 de mayo de 2002.
1 Riesgos Macroeconómicos Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 20 de 2006.
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
07/05/ BCRP y el dólar El BCRP muestra su independencia de política monetaria al fijar la tasa de referencia. Una manera de tratar de controlar el.
El Euro, el Dólar y la Estabilidad Financiera Internacional Renzo Rossini Gerente General Banco Central de Reserva del Perú Diciembre de 2008.
Banco Central de Reserva del Perú 26 de Abril de 2007 Inversión y entorno macroeconómico Jorge Estrella Subgerente de Política Económica.
José Luis Rangel Consejero Comercial de México en España BANCOMEXT MADRID “La Economía Mexicana en el Panorama Internacional” Zaragoza, 14 de mayo de 2007.
Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción ” ¿Cómo dirigir y gestionar.
XXXI REUNIÓN DEL CÍRCULO DE ECONOMÍA LÁMINAS DE LA INTERVENCIÓN EXCMO. SR. D. JUAN-MIGUEL VILLAR MIR PRESIDENTE DEL GRUPO OHL PARA CONSOLIDAR LA RECUPERACIÓN.
TLC Chile - Japón.
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
1 REPORTE DE INDICADORES MACROECONÓMICOS Y DEL SECTOR AGROALIMENTARIO Septiembre del 2012.
Economia Brasileña: datos y perspectivas. Datos Generales del País.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Dirección de Análisis y Estrategia de Inversión Perspectivas Económicas para México de cara a la sucesión presidencial del 2012 Abril 2011.
Las Economías de América Latina y el Caribe: Situación actual y perspectivas José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
Política Industrial y Desarrollo de la Cadena de Valor de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de la Argentina.
BANCO DE ESPAÑA PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS José Luis Malo de Molina Director General Perspectivas del Seguro y de la Economía para el año 2002.
Coyuntura y perspectivas de la economía mundial y nacional
Economía Mundial Crecería 4,1% en 2011 y 4,3% en 2012 Debería expandirse de manera sostenida este año y el próximo gracias mayormente a las potencias.
1 La Banca Pública y Cooperativa. Su rol estratégico en el futuro de la Argentina CEFID-AR CEFID-AR Junio 2006 Junio 2006.
Contexto Económico de América Latina. Fuente: CAF, FMI WEO Sept-07 La región registra la mayor expansión económica de los últimos 35 años en un marco.
Introducción a la Economía Internacional
Relaciones entre China y República Dominicana: Perspectivas de Cooperación en la Región del Caribe Juan Temístocles Montás Ministro de Economía, Planificación.
Inserción del MERCOSUR en el nuevo contexto internacional. Evolución del comercio intra-bloque. Posibles escenarios para un MERCOSUR en debate - Jueves.
Brazil’s Current Search for an Alternative Integration in the Global Political Economy Steen Fryba Christensen, Universidad de Aalborg (Dinamarca) IDEA.
Modificaciones en el escenario externo. Repercusiones sobre Uruguay. Desafíos para la política económica.
Alimentos Argentinos: "Oportunidades para el Agregado de Valor" Oportunidades en Latinoamérica y el Caribe Experiencias Exportadoras C.P.N. Federico J.
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
ECUADOR Y COLOMBIA DESTINO COMUN ANGELA MARÍA OROZCO GÓMEZ MINISTRA DE COMERCIO EXTERIOR DE COLOMBIA 20 DE JUNIO DE 2002.
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Centro de Economía Internacional El G20 y el comercio Néstor E. Stancanelli Día de.
Los Desafíos de la Crisis para América Latina Instituto de Estrategia Internacional Buenos Aires, 4 de Diciembre de 2008.
Transcripción de la presentación:

Comercio e Inversiones para una inserción internacional estratégica M I N I S T E R I O D E P R O D U C C I Ó N D E L A N A C I Ó N 19 de agosto de 2009 Marriott Plaza Hotel Débora Giorgi Ministra de Producción de la Nación

2 INDICE CONTEXTO INTERNACIONAL CONTEXTO NACIONAL LOS DESAFIOS

3 Economía Mundial: Del auge a la crisis Variación PIB Mundial (en %) ’88 – ’92: 2,9 ’03 – ’07: 4,7 4,5 2,9 2,0 3,4 3,7 2,5 4,7 2,8 4,9 5,1 3,2 -1,3 2, e ’98 – ’02: 3,2 ’93 – ’97: 3,3 ’03-’07: PIB creció un 50% por encima de su tendencia histórica. ’08: crack en mercado financiero internacional afectó las bases del crecimiento. ’09: mayor caída y primer variación negativa del PIB de los últimos 50 años. Fuente: FMI

4 Economía Mundial: Del auge a la crisis ’03-’07: el comercio creció 8% en volumen y más del doble en valor. ’08: crack en mercado financiero internacional afectó las bases del comercio. ’09: mayor caída del comercio de los últimos 50 años. ’88 – ’92: 6,2 ’03 – ’07: 8,0 ’98 – ’02: 5,3 ’93 – ’97: 8,0 Variación Volumen Comercio Mundial (en %) 8,0 6,3 4,6 9,2 7,2 4,6 3,5 3,3 0,6 10,7 9,2 -11, e 12,2 Fuente: FMI

5 Economía Mundial: Del auge a la crisis Récord exportación ’08: los altos precios del primer semestre, compensaron la caída de precios y volúmenes registrada a partir de Agosto. Caída estimada del 25% para ’09. Caída 36% respecto al comercio mundial potencial. Precio de los Commodities Indice 2005 = 100 Indice gral de commoditiesAlim. y BebidasPetróleo Exportaciones Mundiales (en US$ miles de MM) e Fuente: FMI Ene-06 Mar-06 May-06 Jul-06 Sep-06Nov-06Ene-07 Mar-07 May-07 Jul-07 Sep-07 Nov-07Ene-08 Mar-08 May-08 Jul-08 Sep-08Nov-08Ene-09 Mar-09 May

6 Una crisis originada en naciones desarrolladas Q3 ’08: Quiebre de segmentos financieros de alto riesgo reducen la demanda estadounidense y su transmisión del circuito expansivo al resto del Mundo. Q2 ’09: La economía mundial empieza a salir de la recesión por intervención pública de apoyo sin precedentes. Recursos destinados al sector privado. En US$ MM. PaísSector RealSist. Fciero.Total EE.UU China Japón España Brasil Alemania Resto TOTAL

7 INDICE CONTEXTO INTERNACIONAL CONTEXTO NACIONAL LOS DESAFIOS

8 Argentina registra una menor caída en las exportaciones respecto a las principales economías de la región y del Mundo. Las cifras de la UE (27), y Canadá corresponden a los 5 primeros meses. Fuente: INDEC - SECEX - Banco Central de Chile - Banco Central de Uruguay - National Bureau of Statistics of China - Ministério Do Desenvolvimento, Secretaria de Comércio Exterior, Brasil - Australian Bureau of Statistics - Centro de Economía Internacional en base a fuentes Nacionales y FMI. ¿Qué sucede en Argentina?

9 Las cifras de la UE (27), Canadá corresponden a los 5 primeros meses. Fuente: INDEC - SECEX - Banco Central de Chile - Banco Central de Uruguay - National Bureau of Statistics of China - Ministério Do Desenvolvimento, Secretaria de Comércio Exterior, Brasil - Australian Bureau of Statistics - Centro de Economía Internacional en base a fuentes Nacionales y FMI. La merma en las exportaciones de manufacturas es menor al de las exportaciones totales y también por debajo al registrado en las principales economías. El desempeño de las exportaciones de manufacturas … Buena perfomance en productos farmacéuticos, abonos, automotriz, artículos de confitería, residuos ind. alimenticia…

10 Continuando así la favorable evolución de ’03 – ’08: 29,6 34,6 40,1 46,5 55,8 70,0 13,8 22,4 28,7 34,2 44,7 57, ExportacionesImportaciones Argentina: Comercio Exterior ‘03-’08 (miles de US$ MM) Fuente: INDEC Superávit comercial anual promedio de US$ MM con fuerte incremento de importaciones Asia en Desarrollo24% ARGENTINA18% AL16% EE.UU.11% Z. Euro7% Var. Promedio Anual ’03-’08 Diversificando Mercados Productos

11 No es casualidad ¿Cómo llegamos? – Modelo de desarrollo productivo con acumulación, con eje en la generación de trabajo y agregación de valor. – Estabilidad macroeconómica. – Tipo de cambio competitivo. – Mercado interno y regional plataforma exportadora. Crecimiento promedio PIB:8,5% Inversión:23% PIB Reservas acumuladas:US$ MM IED (flujos acumulados):US$ MM Superávits gemelos:3,3% PIB

12 Políticas activas para morigerar su impacto sobre la economía real. Con el mismo sentido pero menor magnitud que los países centrales: Generales y sectoriales de aliento a la demanda (créditos ANSES, aumentos jubilaciones, REPRO, etc.) Crédito a empresas con subsidio de tasa Defensa del mercado interno frente a competencia desleal (LNA – 8 % de las IMPO de Argentina - y ADs) Medidas adoptadas durante la crisis Permite apalancar el sostenimiento del esfuerzo exportador a partir de políticas que preservan el mercado interno.

13 INDICE CONTEXTO INTERNACIONAL CONTEXTO NACIONAL LOS DESAFIOS

14 Afianzar una corriente de comercio con contraparte en inversiones que permita consolidar una especialización comercial virtuosa. Especialización comercial virtuosa Comercio + Inversiones Joint Ventures Integración cadena de valor regional y consolidación Multilatinas: Arcor - Bimbo Inversiones bilaterales Transferencia de tecnología Exportaciones de maquinaria agrícola y siembra directa IED emergentes Trasnacionales de México, Brasil e India en Argentina: Bimbo, Mabe, Femsa, Petrobras, Camargo Correa, Tata, Glenmark, etc. etc. Laboratorios farmacéuticos argentinos en América latina Expansión emergentes Demanda sostenida de alimentos: Promover la cooperación técnica y productiva agribusiness Argentina-China

15 Avanzando en … FINANCIAMIENTO (Banco de Desarrollo) ARTICULACION DE LA PROMOCION (Continuar y profundizar los esfuerzos realizados por Cancillería, Export Ar y Sepyme) INVESTIGACION & DESARROLLO Innovación: Ley de software, Ley de Autopartes, Diseño Nacional, etc. TRABAJO DIA A DIA (Mejora del sistema de gestión del comercio exterior) NEGOCIACIONES INTERNACIONALES NO INGENUAS Evitar una visión cortoplacista del comercio

16 MUCHAS GRACIAS MINISTERIO DE PRODUCCION SUBSECRETARIA DE POLITICA Y GESTION COMERCIAL Av. Julio A. Roca 651, 2do. Piso Tel.: (011) 4349 –