SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL UNAM- SEGOB Septiembre 2006 “Gestión del Riesgo y Participación Social: Hacia una Ética de la Corresponsabilidad”.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD DE ESPECIALIZADAS DE LAS AMERICAS
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
III Plataforma Regional - Ginebra
El papel de la comunicación en la reducción de desastres
Incrementos Mensurables en las inversiones para la Reducción del Riesgo de Desastres Instrumentos Financieros de Prevención y Atención de Desastres Naturales.
Gestión Ambiental de Riesgo Bienvenida Metodología
Estrategias transversales del PDHDF
Anthony Jo Noles.
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
Curso a Distancia para funcionario públicos de América Latina sobre Cambio Climático Dr. José Antonio Benjamín Ordóñez Díaz Itsel Fernanda Jiménez Álvarez.
Portada de presentación
GESTION DEL RIESGO.
Osvaldo Pinto Concejal 13 de enero 2009
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
XXII Congreso Latinoamericano de Seguridad Bancaria
CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA LEGISLACIÓN ACTUAL A LA SUSTENTABILIDAD Elementos de Política y Legislación Ambiental María Ester Figueroa Díaz Noviembre.
13° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. AMECIDER 2008 Hacia nuevas estrategias y estructuras institucionales para el desarrollo local.
Ing. Luis Eduardo Pérez-Ortiz Cancino
CALIDAD DE VIDA EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE
Pre-diagnóstico de Aspectos Ambientales Posadas y Área Metropolitana
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE
Avances, fortalezas y dificultades para la Gestión de Riesgo en Bogotá
RED NACIONAL DE BRIGADISTAS COMUNITARIOS DE PROTECCIÓN CIVIL
“CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO”
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA Rodrigo Egaña Baraona Subsecretario General de la Presidencia “FORMACIÓN AMBIENTAL PARA.
Flavio Felipe Figallo Rivadeneyra Viceministro de Gestión Pedagógica.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Gestión Ambiental y Riesgo en Ciudades
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Gestión de Desastres: tomando acciones para proteger nuestros medios de vida
Contexto Reducción de la pobreza (Objetivos del Milenio) Instrumentos internacionales sobre igualdad de género Marco de Acción para la Reducción de Desastres.
¿Es viable el desarrollo local en Cuba? Autores:Dr. Rafael Sorhegui Ortega. Dra. Carmen Magaly León Segura.
REPERCUSIÓN EN MATERIA DE SEGURIDAD DE LA LEY 9/2006 DE EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE DETERMINADOS PLANES Y PROGRAMAS EN EL MEDIO AMBIENTE Laura Fernández.
FONDO PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES (FOPREDEN)
Comisión de Empleo y Desarrollo Económico Local - Concepción 10 de Junio Claudio Orrego Larraín - Presidente Comisión de Empleo y Desarrollo Productivo.
Secretaria de Seguridad y Gobernabilidad
POLITICAS PÚBLICAS CON PÉRSPECTIVA DE GÉNERO
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
SEGOB S E C R E T A R Í A D E G O B E R N A C I Ó N Coordinación General de Protección Civil Lic. Laura Gurza Jaidar Coordinadora General de Protección.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
VII Plan de acción DIPECHO
Gestión del riesgo ambiental De la estadística descriptiva a los modelos de simulación Sergi Simón Quintana SEA. Setembre de
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Proyecto Redes Comunitarias para la Prevención de Riesgos y Emergencias en Costa Rica.
ES UN CONJUNTO DE PRINCIPIOS Y NORMAS QUE TODOS DEBEMOS SEGUIR
GESTIÓN POST-DESASTRES.
Evaluación de los programas de ordenamiento ecológico territorial y de desarrollo urbano como medidas de adaptación ante el cambio climático.
RUTA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Sesión Temática/Paralela: El Rol de la Academia en la Reducción del Riesgo de Desastre” Fecha: 16 marzo 2011.
BOGOTÁ UNA CIUDAD PARA VIVIR SEGUROS
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VISION AMBIENTAL ESTRATÉGICA PRESENTACIÓN EN REUNION DEL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DEL HUMEDAL.
DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL MINISTERIO DE SEGURIDAD.
Medidas para mitigar pérdidas potenciales
Responsabilidad Social Empresaria
La Delegación Federal de la SE y las dependencias y organismos del sector público, privado y social, deben coordinar sus esfuerzos a fin de responder con.
REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
Resiliencia en Chile El Caso de la Comuna de Lampa Graciela Ortúzar Novoa Alcaldesa de Lampa.
Modulo I. Iniciativa de Hospitales Seguros Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre Curso Evaluadores de Seguridad.
Gestión de Riesgo de Desastres Adaptación al Cambio Climático
Decenio Internacional para la reducción de los Desastres ( ) La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el decenio de 1990 como el período.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
14 de febrero de 2014 Comité Científico Asesor del SINAPROC sobre Fenómenos Perturbadores de Carácter Químico.
Transcripción de la presentación:

SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL UNAM- SEGOB Septiembre 2006 “Gestión del Riesgo y Participación Social: Hacia una Ética de la Corresponsabilidad”. Dr. Sergio Puente El Colegio de México A. C.

Riesgo = Amenaza - Vulnerabilidad

Gestión de Riesgo = Toma de Decisiones en base a una Acción Planificada y Concertada. Consistencia de la Planificación Normativa (“Racional”). Planificación Operativa (Incluyente) = Participación Social. Participación Social = Legitimidad de Actores –- Observancia del Estado de Derecho (Ética de la Corresponsabilidad).

A 20 Años del Sismo de 1985, estamos obligados a preguntarnos: - ¿En qué medida estamos concientes de la vulnerabilidad de la Ciudad de México ante un eventual sismo de magnitud similar al de 1985? - ¿En qué medida El Estado y la sociedad han asumido su responsabilidad diferencial, generado conciencia y cambiado conductas de prevención para mitigar el riesgo de un desastre? - ¿En qué medida se ha tomado conciencia de que toda ciudad, por la artificialidad que le es propia, es altamente vulnerable a fenómenos naturales, a sus funciones urbanas y a su dinámica social? -¿En qué medida un fenómeno natural impacta o puede transformar la estructura social que lo transforma en desastre?

Memoria – Conciencia - Responsabilidad

El Saldo del Sismo de 1985

Damnificados del Sismo de 1985 según diferentes Criterios Número oficial de victimas fatales 6,000 Desaparecidos20,000 Rescates con vida 4,096 Heridos 30, ,000 Damnificados 150,000 Familias que perdieron su casa totalmente30,000 Familias que sufrieron daños en sus viviendas 60,000 Perdieron su empleo directa o indirectamente 150, ,000 Perdidas materiales graves y daños intangibles 50,000

Localización Geográfica por Delegación de las Construcciones Dañadas DelegacionesAbsolutos Relativos % Cuauhtemoc Venustiano Carranza Benito Juárez97417 Otras Delegaciones5169 T O T A L

INMUEBLES AFECTADOS SEGÚN SU USO UsoNo.Por ciento Habitacional3,74665 Comercial Educacional Oficinas 3456 Hospitalario 411 Recreativo 331 Industrial 19- TOTAL5,728100

Antecedentes Normativos de la Planificación - Plano Regulador Plan Nacional de Desarrollo Urbano Creación SAHOP - Programa Nacional de Prevención y Atención de Emergencias - Plan General de Desarrollo Urbano 1979

Incorporación de la Dimensión de Vulnerabilidad Urbana en la Planificación. - Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México Programa Nacional de Desarrollo Urbano y2001 Ordenación del Territorio (2001 – 2006) - Programa General de Desarrollo Urbano del D. F. 2004

El Problema Endémico de la Planificación en la Ciudad de México: La Divergencia entre la Racionalidad Normativa de la Planificación y Los Procesos Sociales de Producción y Reproducción de la Ciudad.

El Problema Endémico de la Vulnerabilidad de la Ciudad de México: -Falta de observancia e implementación de los planes y programas de desarrollo urbano. -Existencia de 2 ciudades: la formal y la informal. -Divergencia entre la “percepción del riesgo” y el “riesgo real” al que se está expuesta la población. -Insuficiente transferencia y apropiación del conocimiento de los actores sociales para traducirlo en acción eficientes de prevención del riesgo.

El Desafío de pasar de la Emergencia a la Prevención T omar conciencia de los siguientes aspectos:

Los desastres naturales son socialmente construidos. No existen desastres naturales como tal, si no fenómenos naturales que socialmente se transforman en desastre. Las ciudades son altamente vulnerables y dependientes. Al ser expresión de la máxima transformación operada por el hombre sobre naturaleza. La vulnerabilidad de la ciudad no es homogénea, si no altamente diferencial en sus características naturales y sociales. La concentración de los daños del Sismo de 1985 en la Delegación Cuauhtémoc prueba esta particularidad. La vulnerabilidad de la población está estrechamente correlacionada con los niveles de pobreza (el desastre de New Orleans lo ha hecho evidente).

Ni el gobierno ni la sociedad estaban preparados para confrontar un sismo de la magnitud del de Se tomó conciencia del riesgo sísmico al que está expuesta la Ciudad de México. La reacción espontánea y solidaria de la sociedad abrió las puertas a una más amplia participación ciudadana en los problemas de la ciudad y a la democratización del país.

Si bien se legisló en materia de manejo de desastres con la creación del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) y del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), y se crearon las instrumentos financieros para hacerlos operativos (Fondo de Desastres Naturales, FONDEN, y Fondo para la Prevención de Desastres Naturales, FOPREDEN), las acciones que se realizan son aún reactivas, principalmente a nivel de la emergencia y de la recuperación, y no de la prevención. Existe aún una gran divergencia entre los aspectos normativos de los Sistemas de Protección Civil y las acciones emprendidas.

Se considera un avance haber introducido la dimensión de riesgo y vulnerabilidad en los Planes y Programas de Desarrollo Urbano, Sin embargo, no se observan e implementan de manera rigurosa, perdiendo su utilidad de instrumento normativo de mitigación y prevención del riesgo. Se adolece de programas de participación ciudadana, que permita a la población tener conciencia de su vulnerabilidad y riesgo al que está expuesta y fomenten una Cultura de la Prevención y de la Corresponsabilidad. Para ser eficiente, la Prevención del Riesgo debe estar apoyada y promovida por consistentes programas de educación.

Se debe de tomar en cuenta que la Percepción del Riesgo de la población es variable y no corresponde necesariamente a las condiciones objetivas de la vulnerabilidad estructural de los inmuebles ni de la amenaza natural. El papel de los medios de comunicación es fundamental para la difusión y desarrollo de una Cultura de la Prevención. El Estado debería exigir una mayor colaboración de los medios de comunicación en esta empresa, a través de condicionar las concesiones que otorga. La Gestión del Riesgo debe de tener como referente e influir en las características de modelo de desarrollo económico.

El construir una Cultura de la Prevención requiere: - Resolver el binomio: Ignorancia – Irresponsabilidad. - De aplicar el Principio de Responsabilidad (J. Jonas). - En la Sociedad Civil anteponer el principio de autoprotección y corresponsabilidad. - En el Estado pasar de la voluntad política a la viabilidad política, resolver la contradicción entre normatividad y acción.

“Estaremos expuestos a los desastres naturales en el momento en que nos hayamos olvidado de ellos” Dr. Torahiko TERADA ( ) Muchas Gracias