VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA DE LA REVISTA BCV “Presente y futuro de la política monetaria en América Latina” Evaluación de las experiencias.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sustentabilidad financiera en contexto actual. Tabla de Contenido Condicionamientos a las empresas por los receptores de prestaciones. Accionistas Clientes.
Advertisements

Finanzas Internacionales
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO Sr. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo - CEPAL Agosto del 2000.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
Producción, tasa de interés y tipo de cambio
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
UN SISTEMA DE ALERTA ANTICIPADA PARA LA REGIÓN LATINOAMERICANA XXIX SIMPOSIO DE ANÁLISIS ECONÓMICO Eva Medina Moral Dpto. Economía Aplicada Universidad.
Macroeconomía.
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA DOLARIZACIÓN
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
Macroeconomía Práctico 3
Integración de las Reservas Internacionales de México Patricia Rodríguez López 30 marzo 2011.
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS Centro de Proyecciones Económicas, CEPAL
Lecciones de las anteriores crisis para la crisis de Miguel Urrutia.
ACIERTOS, DESACIERTOS Y LECCIONES DE LA CRISIS DE de Mayo 2007 Banco Mundial y Ministerio de Economía y Finanzas Gabriel Oddone París.
Política Fiscal Sostenible: Experiencias y Aspectos Conceptuales César Barreto 9-Octubre-2014.
BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2007
Clase 08 IES 424 Macroeconomía
Argentina 2012: entre debilidades y fortalezas, cómo sigue? Luis Secco Càmara Chileno Argentina de Comercio 11 de Octubre de 2012
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
Incremento del déficit fiscal: riesgo que representa para la estabilidad del país. Rigoberto Torres Mora 4 Noviembre 2014.
Crisis, causas y oportunidades: mercado o estado y oportunidades: mercado o estado “Los Contrastes en América Latina” Diciembre 2008 Cristián Larroulet.
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
DIRECCIÓN GENERAL DEL SERVICIO DE ESTUDIOS LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DENTRO DE LA UEM José Luis Malo de Molina Director General “ España:
©BdeG INFORME DE LA PRESIDENTA DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Guatemala, julio de 2007.
¿Cómo aumentar la profundidad del mercado financiero peruano?
Programación financiera y el presupuesto público
EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO EN GUATEMALA XXIII Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries Abril 2006 Lizardo A. Sosa.
SECTOR EXTERNO BALANZA DE PAGOS: es un documento contable que
Capítulo 5 Déficit fiscales, inflación y crisis externas saladehistoria.com.
AMÉRICA LATINA: IMPACTO Y MARGENES DE ACCIÓN FRENTE A LA CRISIS José Luis Machinea Director Cátedra Raúl Prebisch Universidad de Alcalá V CONFERENCIA INTERNACIONAL.
Mercados financieros en América latina
Fernando Rodríguez López Universidad de Salamanca.
ECUADOR.
CLASIFICACIÓN DE LOS REGÍMENES CAMBIARIOS
LM Economía de los Negocios
Causas y Consecuencias del Milagro Económico en China
El Banco Central La política monetaria la conduce el Banco Central.
POLÍTICAS ECONÓMICAS.
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
El Euro, el Dólar y la Estabilidad Financiera Internacional Renzo Rossini Gerente General Banco Central de Reserva del Perú Diciembre de 2008.
La política monetaria ante los desafíos actuales Walter Cancela ACDE 6 de diciembre de 2007.
1. Aspectos macroeconómicos
Avendaño López Jannet Alejandra Cravioto Torre Andrés
Macroeconomía.
13 LA FINANCIACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL.
Capítulo 5 El sector externo en la economía colombiana - II
José Grasso Vecchio. ECONOMICOS PROBLEMAS FISCALES VARIABLES MACROECONOMICAS: SITUACION FISCAL, MONETARIA, FINANCIERA POLITICA PETROLERA DEUDA PUBLICA.
SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Armando León Rojas Director del BCV Profesor ULA y UNIMET Caracas, marzo 2004 DEUDA PÚBLICA INÚTIL: El Caso Venezuela.
Capítulo 7 Dinero, precios y tasa de cambio
*Durante los años 70 el vigoroso reciclaje de los excedentes de la OPEP y una buena liquidez internacional alentaron los PRESTAMOS en su mayoría SIN CONDICIONALIDAD.
Las Economías de América Latina y el Caribe: Situación actual y perspectivas José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
Alumno: Carla Fabiola Díaz Díaz Matricula: Licenciatura en Administración de Empresas Materia: Formulación y Evaluación de Proyectos Prof. Mtra.
SISTEMAS DE TASAS DE CAMBIO REFERENCIA: ROBERT CARBAUGH, INTERNATIONAL ECONOMICS CAPÍTULO 15.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
11. EL BANCO CENTRAL, EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA MACROECONOMÍA I.
Desafíos de política económica en un marco global y regional complejo Mario Bergara ASUCYP 10 de diciembre de 2015.
Christine Mc Coy. Las reservas sirven para pagar el déficit en balanza de pagos. Cuando este llega a niveles muy bajos surgen problemas como la depreciación.
1 “ LA CONVENIENCIA DE LA DOLARIZACIÓN OFICIAL DE LA ECONOMÍA PERUANA ” MAGISTER MARCO ANTONIO PLAZA VIDAURRE 5 DE JUNIO 2009.
Christine Mc Coy. Las reservas sirven para pagar el déficit en balanza de pagos. Cuando este llega a niveles muy bajos surgen problemas como la depreciación.
Esquema económico aplicado en Argentina.. Desde el 4to trimestre de 2002 hasta 2007el crecimiento del nivel de actividad fue del 49.3%. Tasa promedio.
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
Impacto de los acuerdos de libre comercio del Hemisferio Occidental en el sector externo y la sostenibilidad de la deuda José Luis Machinea 15 de agosto.
Transcripción de la presentación:

VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA DE LA REVISTA BCV “Presente y futuro de la política monetaria en América Latina” Evaluación de las experiencias recientes de política cambiaria en Latinoamérica Alfredo Calcagno CEPAL

ESQUEMA DE LA PRESENTACIÓN Qué ha pasado con los regímenes cambiarios en América Latina, y por qué. Tipo de cambio, nivel de precios y precios relativos. El “ciclo tipo” de las experiencias de “ancla cambiaria”. Convertibilidad y dolarización. Algunas conclusiones: la posición de la CEPAL.

Régimen Sin moneda Panamá Ecuador Panamá Ecuador Panamá Ecuador El Salvador Caja de conversión Argentina Otros con paridad fija El Salvador Paridades móviles Bolivia Costa Rica Nicaragua Bolivia Costa Rica Nicaragua Bolivia Costa Rica Nicaragua Bolivia Costa Rica Nicaragua Bolivia Costa Rica Nicaragua Bandas móviles Brasil Colombia Chile Ecuador Honduras Uruguay Venezuela Colombia Chile Honduras Uruguay Venezuela Honduras Uruguay Venezuela Honduras Uruguay Venezuela Honduras Flotación Guatemala Haití México Paraguay Perú Rep. Domin. Brasil Ecuador Guatemala Haití México Paraguay Perú Rep. Domin. Brasil Chile Colombia Guatemala Haití México Paraguay Perú Rep. Domin. Brasil Chile Colombia Guatemala Haití México Paraguay Perú Rep. Domin. Argentina Brasil Chile Colombia Guatemala Haití México Paraguay Perú Rep. Domin. Uruguay Venezuela

Demandas conflictivas que enfrentan los regímenes cambiarios El tipo de cambio real es un factor clave para la competitividad; no puede ser demasiado variable, pero tampoco ubicarse durablemente en valores inadecuados El tipo de cambio puede desepeñar un papel de amortiguador de los impactos en la cuenta de capitales Un tipo de cambio fijo da un “ancla” a las anticipaciones de los agentes, pero facilita la transmisión interna de shocks que se originan en los mercados internacionales de capitales (estabilidad nominal no es necesariamente estabilidad real) Un tipo de cambio flexible con libertad de movimiento de capitales puede hacer difícil llevar a cabo una política anticíclica

América Latina: Transferencia Neta de Recursos,

Tasas de interés (en porcentajes anuales)

Tipo de cambio y precios internos

Tipos de cambio e IPC (moneda nacional por dólar e índice de precio al consumidor, base june de 1997=100 PERU jun 99 jun 00 jun 01 jun Tipo de cambio IPC

Tipos de cambio e IPC (moneda nacional por dólar e índice de precio al consumidor, base junio de 1997=100) ARGENTINA jun 99 jun 00 jun 01 jun Tipo de cambio IPC

Argentina: Indice de precios de transables y no transables del IPC

Precios relativos de transables/no transables en el IPC

Evolución de los Indices de Precios al Consumidor y Mayorista

Las experiencias de “ancla cambiaria” contra la inflación

Fase 1: Estabilización de precios y recuperación económica Fuertes entradas de capitales por factores externos e internos Estabilización de precios Remonetización y caída de las tasas de interés Expansión del crédito, en especial al consumo Recuperación económica Incremento de la productividad aparente Aumento de las importaciones Aumento de los ingresos fiscales Privatizaciones

Fase 2: Acumulación de desequilibrios y apuesta al cambio estructural Apreciación real de la moneda, o “atraso cambiario”. La relación deuda/PIB se mantiene artificialmente baja. Cambio en los precios relativos en detrimento de los transables Se agudizan los desequilibrios del saldo comercial Aumento de la deuda externa Desequilibrios en la cuenta corriente de la balanza de pagos Tensiones en el frente fiscal: deuda pública para mantener el sistema cambiario, incentivos para los sectores más expuestos a la competencia, reformas previsionales, etc.

Fase 3: la crisis Déficit en cuenta corriente pese a la reducción o anulación del déficit comercial. Caídas del crédito y los depósitos bancarios; crisis del sistema bancario Subida de las tasas de interés Recesión económica; deterioro de la productividad aparente Pérdida de ingresos fiscales y aumento del déficit. Aumentos del riesgo país, del riesgo de crédito y del riesgo cambiario Salida neta de capitales Pérdida de reservas Abandono del régimen cambiario, más traumático cuanto más se postergue. Distribución de los costos.

¿Los regímenes “superfijos” introducen cambios fundamentales a esa secuencia?

Argumentos en favor de regímenes “superfijos” Regla cambiaria más exigente (credibilidad). Regla monetaria que garantizaría su cumplimiento: sólo se emite cuando aumentan las reservas. Se forzaría así una mayor disciplina monetaria y fiscal, lo cual daría lugar a mayor estabilidad. Mecanismos automáticos de ajuste del tipo del patrón oro compensan la pérdida de márgenes de política Con la sustentabilidad garantizada, disminuyen los riesgos de ataque especulativo. Necesidad de medidas “complementarias”: flexibilidad laboral, penetración de la banca extranjera, privatizaciones, medidas en general que “den confianza” al inversor extranjero y nacional.

El funcionamiento real (caso argentino) La regla cambiaria puede ser modificada muy rápidamente. La regla monetaria no garantiza la conversión de la moneda emitida en dólares, ya que sólo se respalda la base monetaria (se olvida al sistema bancario). El sistema es pro-cíclico, en el sentido que funciona como un amplificador monetario y crediticio de auges y contracciones en los flujos de capitales. No solamente no obliga a mayor disciplina, sino que da recursos en la primera fase para no observarla. El sistema lleva a distorsión del sistema de precios y del crédito que envía las señales “equivocadas” para su sustentabilidad. El sistema tiene una contradicción interna: si crece, hay déficit comercial, si no crece, hay déficit fiscal. El endeudamiento creciente (principalmente del Estado) permite ganar tiempo, pero aumenta los desequilibrios. Finalmente, el deterioro económico despierta el riesgo crediticio, y con él el riesgo cambiario.

Argentina: Crecimiento del PIB por habitante, flujos netos de capitales y transferencia neta de recursos

Table 3.1 Argentina: Foreign capital inflows, (annual averages) Billion dollars In % Capital flows to the public sector Privatizations Foreign loans Capital flows to the private sector Foreign loans to financial sector (excl. Central Bank) Foreign loans to non financial sector Other capital movements FDI & portfolio investment Total

Algunas conclusiones sobre la convertibilidad El sistema es vulnerable: no hay “respaldo” a la moneda La relación entre reservas, base monetaria, préstamos y depósitos no es la postulada, y no da lugar a ajustes automáticos No puede eliminarse la necesidad de un prestamista en última instancia Los bancos extranjeros no son la solución Las medidas tendientes a mantener o recuperar la confianza de los inversores agravaron la crisis (ley de déficit cero) El sistema fracasa por factores endógenos, y no por intromisiones “políticas”

¿Y con la dolarización? El problema de la conversión de M2 en dólares se mantiene. No desaparece el problema de la pérdida de competitividad. Tampoco puede esperarse ningún mecanismo de ajuste automático Se pierden más márgenes de maniobra ante un posible retiro de depósitos o un déficit externo.

La situación en Ecuador En Ecuador, las condiciones iniciales son diferentes, e hicieron más suave la “fase 1” Se fijó el tipo de cambio con un sucre subvaluado No se confían en mecanismos automáticos de ajuste (constitución de fondos de contingencia), ni vienen bancos extranjeros. Se apuesta más a un incremento de exportaciones primarias que a la entrada de capital en la forma de préstamos El sistema financiero está en gran parte cerrado; no hubieron incrementos de depósitos y créditos en términos reales. Las tasas de interés son altas para las empresas (comparadas con IPM) y negativas para los depositantes (comparadas con IPC). Altos márgenes para bancos En síntesis, no se cometen los excesos de fase 1, pero se aborda la dolarización con márgenes escasos en los frentes externo y fiscal (emisión de bonos)

Ecuador: Tasas medias de variación del PIB, las importaciones y las exportaciones, Producto interno bruto Importaciones Exportaciones

Ecuador: Crédito bancario al sector privado, en valores corrientes y a precios de diciembre de 1999 (IPP)

Ecuador: Tasas activas y pasivas del sistema bancario (préstamos y depósitos de menos de 30 días)

A modo de conclusión

La preservación de un esquema cambiario no debe constituirse en fin en sí mismo ni en pretexto para reformas estructurales que deben discutirse por sus méritos propios. En el caso de los regímenes “superfijos”, tener claro si es un instrumento para estabilizar o si da un marco durable para crecer. En la elección de un sistema cambiario hay que considerar los posibles costos de salida, los que a su vez dependen del momento en que se quiera salir. “Los regímenes intermedios, de flexibilidad administrada (y con regulación de la cuenta de capitales) proporcionan la mejor posibilidad de satisfacer las dos exigencias que se imponen a la política cambiaria (competitividad y amortiguar de los impactos)”. R. Ffrench-Davis y J.A.Ocampo