Ramon de Alós-Moner – UAB (coordinador) Fernando Esteban – UV

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FUNDACIÓN JESÚS ABANDONADO.
Advertisements

“EL PERFIL DEL E. SOCIAL Grupo C Noviembre de 2011.
Margarita del Pino Berenguer Remedios Yélamos Hinojo
Experiencias laborales con personas con enfermedad mental
Página 1 Encuesta sobre conducción y seguridad viaria Diciembre 2004 Presentación.
DISEÑO DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
Coordinación técnica del estudio Playa de las Américas. Octubre de 2008 La pediatría extrahospitalaria y de atención primaria: situación actual y perspectivas.
Tesistas: Percy Balbín James Ponce
Media de gasto europeo en políticas de lucha con el desempleo y mantenimiento de ingresos de los parados es del 3.5% del PIB (+ o – 180 miles de millones.
IMPLANTACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DEL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
Lan de ormación rofesional P F P de la Región de Murcia Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura Proyecto de.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ÍNDICE EXPECTATIVA ECONÓMICA 8 Diciembre Índice de Expectativa Económica 2 ÍNDICE INTERPRETACIÓN DEL ÍNDICE
Metodología de la Investigación Social
FORMACIÓN PARA EL EMPLEO Y FORMACIÓN PROFESIONAL EN LAS EMPRESAS
Intermediación laboral y discapacidad
PROGRAMA URB-AL RED 14 Seguridad Ciudadana
MODULO III: LEGISLACIÓN DE REFERENCIA.INFLUENCIA DE LAS EVALUACIONES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS CTIF Madrid Capital Febrero 2010.
RESUMEN DEL ESTUDIO PISA 2000 RESULTADOS DE LOS ALUMNOS DE 15 AÑOS EN HABILIDAD LECTORA, FORMACIÓN MATEMÁTICA Y FORMACIÓN CIENTÍFICA.
1 LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN 2/2006 de 30 de mayo (LOE)
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y POLÍTICA LABORAL Octubre, 2006.
Las personas con discapacidad y el mercado de trabajo: ¿Cómo de importantes son la educación y la formación? Miguel Ángel Malo (Universidad de Salamanca)
1 LAS PRÁCTICAS UNIVERSITARIAS VEHÍCULO PARA LA INSERCIÓN LABORAL Mª Isabel Sánchez-Mora Molina. Vicerrectora de Estudiantes y Empleo. Universidad de Murcia.
La demanda de Másters y Postgrados en España Carrer del Clot, 104, planta baixa, Barcelona. Tel Fax
EXPECTATIVAS LABORALES Y DE FUTURO DE LOS UNIVERSITARIOS ESPAÑOLES
1 Conversatorio con Consumidores que compran en Supermercados de la ciudad de Barranquilla Análisis Estadístico Desarrollado por: Andrés Muñoz 2006.
Instrumentos de recolección de información Informe Final 2005 Cuestionario individual en español Cédula de vivienda en español Cédula de Vivienda en tseltal.
PROGRAMA DE EMPLEO Y ECONOMÍA SOCIAL II Jornada autonómica de Inmigración y Empleo INTEGRACIÓN, PARTICIPACIÓN Y SOLIDARIDAD La inmigración forma parte.
El papel de la interlocución Social en las políticas de
Mª Ángeles Cabello Enfermera Coordinadora de RRMM
MERCADO DE TRABAJO: VARIABLES CLAVE PARA EL ORIENTADOR PROFESIONAL
Lanzamiento de la CampañaComunícate 13 de agosto de 2002.
ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL DE SIERRA MÁGINA
-Presentación- Estudio de la Mujer
Fuentes de información
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
PERFILES TÍPICOS DE ESTUDIANTES DE CARRERAS DE INGENIERÍA DE LA UNRC
Depto. Académico San Salvador
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Clasificación de los indicadores por categoría
Análisis preliminar de la siniestralidad laboral desde la perspectiva de género en el Hospital Universitario San Cecilio Autores: Ana María Peláez Martín.
EMPRENDIMIENTO JUVENIL EN LA CAPV
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
Sistema para el Seguimiento de Egresados
[ 1 ] SEMINARIO INTERNACIONAL Fundación BBVA-Ivie 2008 Productividad y crecimiento en Latinoamérica y Europa: experiencias y enfoques recientes Buenos.
Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Universidad de Chile
EVALUACIÓN DEL PROFESORADO
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
PROYECTO 1 Arturo Llamedo Fernández David Ramos Fresno
Bloque 1: Sobre la satisfacción de los Alumnos/as del Centro Educativo. LOGROS IMPORTANCIA Sobre la tarea del profesorado Las enseñanzas recibidas.
PREGUNTAS TEST JORNADA LABORAL
Fuente: Encuesta realizada al personal femenino del Hospital Gral. de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía en el periodo Julio – Agosto 2004 Autores: Funes – González.
EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO
MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS Primera Acogida
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
JORNADA DE DIFUSIÓN RESULTADOS “NOS MOVEMOS”. GRUPO DE DISCUSIÓN: ESTRATEGÍAS DE INTERVENCIÓN CON JÓVENES Y EL EMPLEO. La adolescencia y etapa juvenil.
Inmigración y desempleo en España: impacto de la crisis económica
Inmigración y desempleo en España: impacto de la crisis económica
PROYECTO PRIMARIOS POBLACIÓN OBJETIVO Este proyecto fue concebido para la intervención técnica con una población objetivo específica: jóvenes.
Proyecto “Activación y acompañamiento para mujeres alejadas del mercado laboral”, una contribución a la lucha contra la pobreza infantil 23 septiembre,
“La gestión del cambio demográfico en las empresas de servicios de Cataluña: papel de la formación continua y nuevas oportunidades laborales” JULIA REQUEJO.
Instituto Politécnico Nacional Dirección de Educación Superior Marzo de 2006 PITPIT.
PRIORIDAD 7.- INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES En este eje se busca dar respuesta a las necesidades detectadas en cuanto.
ACTITUDES HACIA EL TRABAJO: UN ANÁLISIS EMPÍRICO APLICADO A LOS ADOLESCENTES.
LOS INFORMES DE RESULTADOS DE LOS EGEL COMO HERRAMIENTA DE RETROALIMENTACIÓN PARA LAS IES: CONTENIDO Y POSIBILIDADES DE USO. Laura Delgado Maldonado.
ORIENTACIÓN VOCACIONAL
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
EUROCEI Entorno regional de apoyo al emprendedor y las EBT José Antonio López de la O Castro Centro Europeo de Empresas e Innovación.
Transcripción de la presentación:

LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS EXINTERNOS DE CENTROS PENITENCIARIOS EN CATALUNYA Ramon de Alós-Moner – UAB (coordinador) Fernando Esteban – UV Pere Jódar – UPF Pedro López – UAB Fausto Miguélez – UAB Vanessa Alcaide - UAB Octubre 2010

Justificación y premisa inicial El CIRE inició un CAMBIO substancial en las practicas de inserción laboral de los internos y ex-internos al tiempo que aumenta sus intervenciones: Formación ocupacional Trabajo en talleres, atención de personas en servicios de orientación; Contratos de inserción. CIRE. Personas atendidas y contratos firmados de bolsa de trabajo (2004-2008) CIRE. Persones ateses i contractes signats a través de la borsa de treball 2004-2008) Font: elaboració pròpia en base a les Memòries del CIRE. La inserción laboral empieza en las iniciativas de formación y trabajo desarrolladas en prisión y fuera de ella y es una tarea que forma parte de la acción de inserción social de los presos.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO Grado de inserción laboral de los ex-internos del sistema penitenciario catalán. Itinerarios y características de sus ocupaciones Influencia en la inserción de las iniciativas CIRE: formación ocupacional, trabajo en talleres y actuaciones de orientación e inserción. Los factores que facilitan la reinserción laboral de los exinternos: ¿familiares, laborales, personales, institucionales?

Literatura existente: nada optimista ‘Profesionales del delito’: se adaptan a las normas de la prisión para obtener permisos; no se reforman  reinciden... Para otros internos, con baja cualificación, los programas de inserción son un instrumento para romper con el pasado. Pero: Los programas de inserción son caros. La reincidencia afecta negativamente. La motivación del ex-interno clave de la inserción  Se necesitan programas de estímulo y de selección. Transición compleja desde el delito y la prisión a la vida social.  Los vínculos sociales de calidad, básicos. Sólo el éxito profesional garantiza resultados  Pero es difícil que encuentren trabajo y que no sea precario. No obstante, el trabajo productivo en las prisiones no sólo sirve para la inserción (a veces sólo interviene indirectamente) ocupa el tiempo de los presos, mejora su vida cotidiana, les proporciona ingresos, los motiva… Y facilita el control y el orden interno en prisión, o ejerce una función terapéutica.

Variables y dimensiones que influyen en el proceso de inserción Personales Demográficas y psicològicas Familiares y sociales Padres, hijos, amigos Ocupacionales Educación y experiencia profesional; y trayectoria laboral Penales Tipos de delito, condenas y comportamiento prisión. Trayectoria penal y delictiva Institucionales Oportunidades de inserción ocupacional (Formación y talleres fuera prisión. Orientación) Mercado de trabajo Motivación individuo Oportunidades de formación y adquisición de hábitos y habilidades (Formación y talleres) Transición a la libertad Fin relación institucional S O C I E DAD P R ISIÓN

METODOLOGÍA Estado de la cuestión teórico y empírico Entrevistas expertos (11) Entrevistas internos y exinternos (25) Análisis cuantitativo datos de Justicia y datos INSS Preguntas Hipótesis Itinerarios laborales Factores que facilitan la inserción Experiencias de reinserción Biografías y trayectorias personales y laborales. Influencia de la actividad formativa y laboral en la prisión sobre la inserción. Unificar base de datos de personas excarceladas de l’1/1/2004 al 31/12/ 2007, del Sistema d’Informació Penitenciari de Catalunya (SIPC): Contrastada con datos de la Seguridad Social. Itinerarios laborales reales tras la excarcelación. Controlados por variables personales, penales, ocupacionales y de actividades formativas en la prisión Técnicas de análisis cuantitativo

Análisis y Resultados

QUE DICEN LOS EXPERTOS ENTREVISTADOS QUE DICEN LOS EXPERTOS ENTREVISTADOS? Posibles FACTORES de inserción laboral Vincles familiars Sexe Treball a tallers Nacionalitat Motivació Temps condemna Edat Nivell educatiu Inserció laboral Formació ocupacional Notas: Associado Contradice: És causa de:

Puntos fuertes y débiles según los internos entrevistados Puntos débiles (Alto nivel educativo) Bajo nivel educativo y ocupaciones de bajo nivel o pobre trayectoria laboral La formación y el trabajo en talleres es una oportunidad para encontrar una ocupación en el futuro. Falta de experiencia profesional Red social de apoyo Sin apoyos económicos, sociales, afectivos

Colectivos según facilidad/dificultad de inserción (ENTREVISTAS) Colectivos con especial dificultad de inserción: Colectivos con más fácil inserción Extranjeros Personas con adicciones. Delincuentes ‘vocacionales’ Personas con muchos años de condena, bajo nivel de estudios y sin experiencia laboral. Sin familia o con ambiente social desestructurado Mujeres con hijos Personas con una sola condena, nivel de estudios medio o alto y con experiencia ocupacional. Familia estructurada que apoya Persona motivada por la vuelta a la sociedad Los jóvenes

Análisis cuantitativo Factores personales y familiares: Sexo Edad Estudios Vínculos sociales (situación familiar) Sistema penitenciario: Delito Edad primer ingreso Reincidencia Años condena Suma años estancia en prisión Paso por 3r grado Variables “motivacionales”: actividades, destinos, faltas, permisos  Inserción y trayectoria laboral (datos SS) Actividades CIRE: Formación Trabajo Derivación (servicios de orientación)

Bajas e internos con baja por libertad definitiva de los centros penitenciarios de Catalunya Número de bajas de internos Baja por libertad definitiva 2004 a 2007 11.883 6.038 Composición: 7,3% mujeres y un 92,7% hombres 64,2% españoles, 35,8% extranjeros 30,3% => No más de 31 años en la excarcelación 40,4% => 31-40 años 29,3% => 40 o más años 47% no sobrepasa primaria, 30% tiene estudios medios, Menos del 3% estudios superiores (no siempre acabados) 21% sin información Fuente: elaborado a partir de los datos del SIPC

Muestra final estudio cuantitativo (SIPC + SS)

Distribución de los exinternos de nacionalidad española según resultados de inserción ¿Crisis? Fuente: elaboración propia a partir de datos del SIPC, CIRE y S.S. Empleos de media o larga duración (> 3 meses por año) 24,2% Baja duración (< 3 meses por año) 19,5%

Características de las ocupaciones: Contrato

Características de las ocupaciones: Profesiones Manuales Baja cualificación

Exinternos de nacionalidad española según situación ocupacional posterior a la libertad definitiva y participación en cursos de formación profesional y talleres Amb ocupació Sense ocupació Reincident Total Ha participat en cursos FP 46,7% 25,0% 28,4% 100% No ha participat en cursos FP 43,0% 35,2% 21,8% Ha treballat en tallers 45,5% 24,3% 30,2% No ha treballat en tallers 42,2% 40,6% 17,2% Derivat a CIRE 44,1% 34,0% 21,9% No derivat a CIRE (1) 43,5% 33,3% 23,2% 43,6% 33,4% 22,9% Nota: * p ≤ 0,05; ** p ≤ 0,01 per al test de chi-quadrat. En negreta ressaltem la sobrerepresentació, en itàliques la infrarepresentació. S’obvien els casos de no informació. (1) Possiblement inclou casos de no informació. Font: elaboració pròpia a partir de dades del SIPC, CIRE i SS.

Factores con influencia positiva sobre la ocupación Trabajo en talleres 45.5 Formación 46.7 Estudios secundarios 47.7 Estudios superiores 63.2 Separados, casados 45.0 Con hijos 43.5 Menores de 30 años 48.1, 46.6 (De 31 a 35 años) Tercer grado 59.3 Duración corta de condena 55.5 (Hasta1 año), 47.9 (2-3 años) Permisos último año 53.6 No sanciones por faltas 51.5 Total ex-internos con empleo 43.6

Un análisis global datos cuantitativos Factores personales y sociales Se confirma la importancia de sexo, edad y estudios en los resultados de inserción laboral; tiene menos influencia el estado civil. No podemos, a la luz de las bases de datos, concluir sobre los efectos del capital social y de los vínculos familiares Factores penitenciarios El conjunto de variables que recogen aspectos de actitud o motivación se muestran como factores explicativos potentes de la inserción laboral Factores CIRE Se confirma la importancia de los talleres, pero es más débil la influencia de los cursos de formación profesional.

Conclusiones Sugerencias