Comisión Nacional de Enlace de Costa Rica CNE-CR 15 de marzo del 2013.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONSIDERACIONES SOBRE PROFESIONALIDAD DOCENTE
Advertisements

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
REPÚBLICA DE COSTA RICA
CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
Un modelo de implementación
Propuesta para el desarrollo de un Red Interamericana de Cooperación sobre Migración Insertar fecha aqui Comisión Especial de Asuntos Migratorios Noviembre.
Instituto de Estudios sobre Comunicación Sistema Nacional de Medios Públicos.
xxxxxx Senado de la Nación
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Educación continua y el aprendizaje de adultos
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
PROPUESTA PARA CREAR UN OBSERVATORIO DE CALIDAD
La calidad, dentro del marco legal vigente (Regmto
PROPUESTA POLÍTICA INSTITUCIONAL DE EGRESADOS
Segundo Programa de Apoyo a la Integración Regional Centroamericana de la Unión Europea (PAIRCA II) “ I REUNIÓN DE INTERCAMBIO DE LAS COMISIONES NACIONALES.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
El Modelo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior Setiembre de 2014.
La importancia de la Planeación en las actividades MTRO. ARMANDO VALERDI Y ROJAS VICERRECTOR.
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Diagnóstico y Modelo de Autoevaluación GEA.- Grupo Educativo Asesor
EVALUACION DEL APRENDIZAJE EN LOS SISTEMAS MODULARES
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, marzo 2012.
Marco de Buen Desempeño Docente
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. AUTORES: Dra.
Certificados de Profesionalidad
UNIVERSIDAD AMERICANA
La aplicación de los principios y derechos fundamentales Juan Carlos Cortés Julio 2007.
Reunión con Coordinadores de Posgrado
EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
PLANES DE AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA Marco teórico de desarrollo.
Recalificación de trabajadores ocupados Formación de nuevos trabajadores/as Formación Profesional en base a demanda sectorial Elaboración de Normas.
DOMINIO D: RESPONSABILIDADES PROFESIONALES
Taller Nacional - Panamá Tema: Prácticas en Evaluación, Acreditación y Planes de Mejora: Un análisis crítico de los últimos diez años en Centroamérica.
Misión y Visión de la AMOCVIES San Francisco de Campeche, julio 2007.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Guía Metodológica para Facilitadoras y Facilitadores del PROFOCOM
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD AZCAPOTZALCO (ESIME UA) CONSEJO DE ACREDITACIÓN DE LA ENSEÑANZA.
I REUNIÓN DE INTERCAMBIO DE LAS COMISIONES NACIONALES DE ENLACE DEL CCA (CNE-CCA) 15 de marzo de 2013 Claudia Calderón Chévez Titular por Nicaragua CCA.
Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, Junio de 2012 M.Sc. Lucas Rodríguez V.
CONSEJO CENTROAMERICANO DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR – CCA
Modelo Nacional de Acreditación de la Educación Superior.
Sobre la definición de política cultural
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR VICERRECTORÍA DE DOCENCIA Junio 2009.
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
Sistema Nacional de Educación a Distancia. PLAN DE LA EXPOSICIÓN 1 EL SINED PROYECTOS DE LA RED PARA LA OPERACIÓN DEL CONSEJO DEL SINED.
SISTEMA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN EL PMG Sistematización de Experiencias y Nuevos Desafíos.
Modelo europeo de calidad (EFQM)
Institución Universitaria Salazar y Herrera
Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Río de Janeiro, Brasil Mayo Desafío del Estado en una modernización democrática Nuevas formas de interacción con una ciudadanía que ha cambiado.
Instrumentos de participación ciudadana como influencia a la acción gubernamental Eduardo Bohórquez Transparencia Mexicana.
Grupo de trabajo DOCENTIA: Análisis del Impacto del Programa y Consecuencias Observadas o Previstas Beatriz Porras. Universidad de Cantabria Elena Santamaría.
Área Prácticas Pedagógicas
Transformaciones en la docencia universitaria
ENCUENTRO NACIONAL DE POLÍTICAS Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD 19, 20 Y 21 DE MARZO DE 2013 DIRECCIÓN DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS Marcela Groppo.
Misión Somos un Programa de iniciativa ciudadana de los sectores privado y académico, que estudia e incide en el mejoramiento de la calidad de vida, mantiene.
Servicio comunitario Bienvenidos al curso de Servicio Comunitario.
Los proyectos de Ingeniería
Proyecto: Gestión de egresados Objetivo institucional Cobertura con calidad de la oferta educativa Macroproceso Direccionamiento institucional Código PDI.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA SECRETARIA DISTRITAL DE LA MUJER Dirección Gestión del Conocimiento Lanzamiento del Observatorio de Mujeres y Equidad de genero.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Transcripción de la presentación:

Comisión Nacional de Enlace de Costa Rica CNE-CR 15 de marzo del 2013

Antecedentes y avances Constitución: 20 miembros (universidades, colegios profesionales, agencias de acreditación, MEP, estudiantes, CCA) – 5 de los miembros no han asistido a las reuniones 4 reuniones (julio, agosto, setiembre, octubre) – Estrategias de acción – Jornada de inducción sobre agencias de acreditación en C.A – Presentación de diseños de los proyectos – Análisis de los diseños Carpeta Dropbox

Proyecto 1: Cabildo abierto sobre Calidad y acreditación de la Educación Superior en Costa Rica Objetivo: Crear un espacio para el dialogo, el debate y la comunicación con los diferentes sectores y la sociedad civil sobre los esfuerzos que se están realizando por la construcción de una cultura de calidad y de pertinencia de la oferta de profesionales que incidan en el desarrollo del país y con oportunidades reales para insertarse en el mercado laboral y dar respuesta a las necesidades nacionales. Alcances: – Calidad: conceptos, criterios – Modalidad de acreditación, tipos de agencias, tipos de acreditaciones y certificación (experiencia, títulos, ejercicio profesional) – Valor agregado de la acreditación para el desempeño profesional, reconocimiento, prestigio de las carreras y los títulos – Aspectos legales. Oficialidad y su impacto en la sociedad – Planes de mejoramiento y su seguimiento – Ventajas de la acreditación de segundo nivel CCA – Resultados de la acreditación en Costa Rica: – ¿Cómo ha cambiado la educación superior con la llegada de la evaluación, la acreditación y las agencias de primer nivel? – ¿Qué es un profesional? Discusión desde lo disciplinar, las características del entorno y las ofertas en el país.

Proyecto 2: Observatorio de acreditación Objetivo: Crear un sistema de información estadística y teórica, en dos áreas fundamentales: Información veraz e impacto de la Acreditación, que permita capturar y procesar de manera ordenada, pertinente, oportuna y comprobable los datos cuantitativos y cualitativos, las investigaciones y la producción que de estas se deriven Alcances: – Es un instrumento mediante el cual se observa, analiza, procesa acerca de la realidad de la Acreditación en Costa Rica y se le da seguimiento a la evolución sistemática de las políticas nacionales en el tema. – Es un espacio para la generación, producción de conocimiento para el análisis de la Acreditación en Costa Rica. – Monitorea y construye datos de salida sobre la situación de la Acreditación. – Como instancia crítica, captura y procesa de manera sistemática desde las fuentes definidas, la información sobre la acreditación nacional. – Es un instrumento de gestión y seguimiento permanente de la Acreditación en Costa Rica y del impacto producido por estos. – Sirve de base la para la formulación de políticas del CCA y de fuente pública sobre le estado de la Acreditación en Costa Rica.