Lenguaje, Pensamiento y Comunicación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES
Advertisements

El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. L. S. Vygotski
Partimos de la base que la lengua es un código de
TEORÍAS COGNITIVAS LA TEORÍA DE PIAGET.
ÍNDICE COMUNICACIÓN: Elementos de la comunicación.
LA CORPOREIDAD COMO EXPRESION DE LO HUMANO
Teoría del Conocimiento
Los niños y niñas en la primera infancia como sujetos DE CONOCIMIENTO
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
Propiedades textuales
Competencias básicas según el MEC
Unidad académica: Escuela de Educación
Programa educación preescolar 2004.
Pensamiento y lenguaje
Comunicación verbal y no verbal
HOY: INTERROGACIÓN. FUNCIONES DEL LENGUAJE. EJERCITACIÓN.
EDUCACIÓN POR EL ARTE.
Taller de Habilidades Orales y Escritas.
Aprendizaje lecto escrito
Revisión de los fenómenos de aprendizaje desde una Teoría de Campo.
CONCEPTO, FUNDAMENTO Y OBJETIVOS
La Comunicación Vista como Proceso Social por la Psicología
BUENAS TARDES.
EL PROCESO DE LA COMUNICACION
AULA DE APOYO.
Procesos cognitivos E.- LENGUAJE.
LA BUENA COMUNICACIÓN DE MARCELO R. CEBERIO Valeria Ríos Ruiz.
Prof. Mirtha Garrido Q. Mag. en Cs. De la Comunicación.
PROFESOR: HERY ABALOS ESPEJO
DESARROLLO DEPROCESOS COGNITIVOS
Procesos Mentales.
Enfoques de las áreas curriculares de Comunicación y Matemática
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
LA LENGUA, EL HABLA Y EL DIALECTO
Sesión 1 COE..
Lenguaje Es la especifica facultad que el hombre tiene de poder expresar y comunicar sus pensamientos. En cualquier tipo de actividad que desarrolle,
CAPITULO 4: LAS RAICES GENETICAS DEL HABLA Y DEL PENSAMIENTO
LENGUA – HABLA – NORMA – JERGA – DIALECTO
LAS IMÁGENES EN LA ENSEÑANZA, UNA REFLEXIÓN TEÓRICO PRÁCTICA
María del Pilar Ferro Muñoz
Pensamientos.
Esquema de las competencias básicas
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
La comunicación Diseño y Producción de Guiones Educativos.
LA INTELIGENCIA 3.0: Hacia la inteligencia espiritual
PROCESOS COGNITIVOS GUSTAVO ARTEAGA AMEN.
DIMENSIONES DEL DESARROLLO HUMANO
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
Cuando se habla de dimensiones, áreas, aspectos, componentes o demás denominaciones, siempre se hace la salvedad de que el niño y niña es completo e integral,
COMUNICACIÓN Te estoy hablando.. ¿Que paso?.
La comunicación oral y escrita en los procesos pedagógicos
TEMA 3: LAS IMÁGENES. REALIZADO POR: Juani rodríguez Márquez maría lópez rodríguez julio alberto delgado cañada cristina picón benítez.
PILAR DE LA EDUCACION INICIAL
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
La Teoría Socio-cultural
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
Comunicación Humana “Ocurre cuando una persona responde a un mensaje y le asigna significado” (Gary Kreps) Son imágenes mentales que dan sentido al mensaje.
Definiciones generales Del alumno sordo y la sordera
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR 2004
Elena L. Luchetti Omar G. Berlanda
REUNIÓN DE ÁREA INVITACIÓN EQUIPO DE INTERDISCIPLINARIEDAD PARA RETROALIMENTACIÓN PLAN DE AREA 2015 SINCELEJO, JUNIO 3 DE 2015.
Referentes Teoricometodologicos de la alfabetización inicial LEER
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 19
Campos de formación y Campos formativos
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
ASIGNATURA:Taller de Lectura y Redacción I GRADO:Primer Semestre BLOQUEI. Características del lenguaje como sistema de comunicación SABERES DECLARATIVOS.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
El lenguaje como sistema de comunicación
El lenguaje como sistema de comunicación
Transcripción de la presentación:

Lenguaje, Pensamiento y Comunicación CATEDRÁTICO: VÍCTOR MONTERO LÓPEZ Psicólogo Catedrático UNMSM, estudios de Maestría y Doctorado en Psicología. Post Grado Elaboración de Proyectos U. Ruiz de Montoya. Laboró en Proyecto Salud-Educación- UNICEF y en Proyectos de comunicación con CALANDRIA, ACCION CIVICA POR LOS NIÑOS, MUJER Y SOCIEDAD.  Jefe del Proyecto “Comunicación para la Autogestión” EDAPROSPO, Psicólogo Oficina de Prevención Integral- Ministerio Educación. Responsable Equipo Técnico del Programa Nacional de Educación Sexual y de la Campaña “Yo se cuidar mi cuerpo”, Jefe del Proyecto “Educación Sexual en las Escuelas” Fondo de Población de las Naciones Unidas. Participación en elaboración de 14 spots,8 vídeos, 6 cassettes audio. Coautor Spot “Yo Sé cuidar mi cuerpo”. Expositor en 9 países. Autor de 30 libros, 62 artículos científicos. Miembro de diversas Redes de comunicación .

El lenguaje como sistema de comunicación El lenguaje no es solo un medio de comunicación, es mas bien un sistema; pero podemos apreciar comunicación en los animales sin embargo ¿podemos decir que ellos también tienen lenguaje? Desde el enfoque cognitivo el lenguaje es inobservable, pues, es una forma de conocimiento (fonológico, semántico, sintáctico y pragmático) que nos faculta a adquirir una lengua y usarlo en sus modalidades oral y escrita. El lenguaje puede interpretarse como un sistema compuesto por unidades (signos o símbolos)

ESTRUCTURA ACTIVIDAD PSÍQUICA PERSONAL

El lenguaje Es un sistema de signos y símbolos cuya función primaria es transmitir un mensaje. Es una capacidad inherente al ser humano en el sentido de ser instintiva. En este sentido, no sólo lo prepara para la comunicación, sino para algo que está inmerso en ésta: la abstracción y la formación de conceptos.

Funciones del lenguaje Las funciones primarias según Buhler: La función representativa del lenguaje reside en la transmisión de información objetiva. La función expresiva del lenguaje cuando se manifiesta estados emocionales. La función apelativa, conativa u operativa se despliega en la transmisión de peticiones, órdenes o prescripción de procedimientos. Popper, (Austria) agregó una cuarta función primaria, la función argumentativa.

Funciones secundarias según Jakobson Fática: cumple fines de apertura de comunicación: búsqueda de determinar posibilidades de establecer comunicación o de confirmar si ésta se está desenvolviendo efectivamente. Lúdica (o poética): se manifiesta cuando se busca suscitar un efecto estético o de entretenimiento en la comunicación; función del lenguaje coloquial o poético mismo, para promoción de emociones estéticas y placer. El lenguaje coloquial, el lenguaje literario y la retórica Metalingüística cuando se usa el lenguaje para hablar del lenguaje.

Génesis histórico-social del lenguaje El lenguaje ha tenido una génesis histórico social, desde diversas situaciones que dieron lugar a su aparición, hasta toda una evolución de los conceptos y palabras. Esto ha cambiado incluso la percepción humana (ej., de los colores, de la informática y robótica, del movimiento y sonido)

Lengua y sociedad. El desarrollo del lenguaje (en sus palabras y conceptos) responde a cambios históricos de la praxis y la gnosis de los pueblos. Igual se dan cambios en la etimología de las palabras (ej. Tortuga, cuaderno). La acción se sintetiza en el símbolo. El lenguaje está determinado socialmente, pero influye en la cultura ej: palabras relacionadas con la vida.

Estructuras operatorias y Desarrollo del pensamiento. El sistema cognitivo tiene estructuras operatorias como las sensación, percepción, memoria, etc., pero es el pensamiento aquel que involucra al conjunto del sistema cognitivo, pero además tiene operaciones propias. El ser humano pasa por diversas etapas en su desarrollo en lo que se refiere al espacio, tiempo, causalidad, construyendo la realidad dando lugar a 3 mundos relacionados: el de los objetos, el de los otros, y el mundo propio.

El Pensamiento Es un proceso cognitivo complejo que compromete el funcionamiento total del sistema cognitivo incluido en atención, aprendizaje, percepción y sistemas de memoria, sumándose a esto procesos de razonamiento, comprensión e interpretación y reflexión. De subjetividad plenamente libre. pensamiento es ininterrumpido y serial o secuencial. Es una cadena de respuestas simbólicas cuya función es representar situaciones experimentadas, posibles, deseables o indeseables de afrontar. Es el nivel de integración más superior de la conciencia.

Funciones del pensamiento Son 2: representacional y elaborativa. La función representacional del pensamiento reside en el hecho de que éste es la inteligencia gobernada por sistemas de conceptos o esquemas. La función elaborativa del pensamiento se expresa en la formación de conceptos o esquemas y en la solución de problemas. El pensamiento es el procesamiento de los CONCEPTOS en tanto representaciones psicológicas de los asèctos temporales de la realidad.

Problemas e investigaciones psicolinguísticas.

Perú país multilingüe (Gonzáles-Perú) País muy complejo linguísticamente. Se han verificado 76 códigos linguísticos. Raúl Gonzáles puso en evidencia el problema de comunicación desde un punto de vista psicolinguístico. Se pregunta así: ¿Nos comunicamos realmente los peruanos? Así la información se brinda en castellano por lo que usan otro código lingüístico no pueden acceder a dicha información

Lengua Culta Limeña (Gonzáles) El Perú se orienta por la lengua culta limeña (que es el castellano que se habla en Lima). Es así que en la Costa hay 7 variantes del español, lo que genera diversos problemas psicolinguísticos. A su vez, existen 7 variantes del quechua y numerosos lenguas selváticas.

Marginalidad Socio-cultural y Lenguaje (V.Montero López) Observó los efectos de la marginalidad socio-cultural y el bilingüismo sobre el desarrollo lingüístico de los niños, desde la primera infancia. Así al evaluar a niños de 0-3 años en Villa El Salvador con el Brunet-Lezine, encontró que el área de lenguaje era la más deficitaria, superando a la coordinación óculo-manual, postural locomotor, y social. Asímismo, Montero, Marrujo y Collantes encuentran en el PP.JJ.”7 de octubre” que el área más deficitaria es el lenguaje y que esto igualmente se repite al estudiar niños desnutridos.

Relación lenguaje, pensamiento y comunicación Hay directa relación entre el lenguaje, el pensamiento y la comunicación, pero hay varios puntos de vista sobre lenguaje y pensamiento. Uno piensa con/sin palabras, el lenguaje facilita al pensamiento más que la imaginación en la vida diaria. El lenguaje es un código que asiste a la PERCEPCIÓN, PENSAMIENTO Y ACTUACIÓN.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE SON IGUALES WATSON Afirma que el Pensamiento consistía en hablarse uno mismo, muy silenciosamente. Por lo tanto, pensamiento y lenguaje son lo mismo.

EL LENGUAJE DEPENDE DEL PENSAMIENTO PIAGET El desarrollo de las estructuras del pensamiento antecedían al desarrollo del lenguaje. Recién cuando el pensamiento puede operar con signos, surge el lenguaje comunicativo o socializado.

EL LENGUAJE Y PENSAMIENTO TIENEN ORÍGENES DISTINTOS VYGOTSKI Plantea que el pensamiento y el lenguaje tienen orígenes distintos, pero gracias a la progresiva interiorización del lenguaje, ambas instancias se unen y se influyen mutuamente, dando como resultado un pensamiento verbal y un lenguaje racional. Para Vygostki, a diferencia de Piaget, la función primaria del lenguaje es la comunicación.

EL LENGUAJE Y PENSAMIENTO TIENEN ORÍGENES DISTINTOS VYGOTSKI (sigue) Gracias a la unión del pensamiento y lo verbal, el desarrollo cambia de naturaleza, pasa de lo biológico a lo sociohistórico y desde entonces el desarrollo intelectual depende del lenguaje. Para Vygotski existe una gran área del pensamiento que no guarda relación con el lenguaje, igualmente existe un lenguaje que no es racional.

EL PENSAMIENTO DEPENDE DEL LENGUAJE WHORF (determinismo lingüístico) Afirma que el lenguaje es resultado de la cultura y tiene dos funciones básicas: la comunicación y la representación. Por esta última organiza la experiencia de acuerdo a las categorías (léxicas, fonéticas y morfo-sintácticas) provistas por su cultura. Adquirir una determinada lengua es adquirir un pensamiento particular. Sapir, también defiende esta posición, pero él plantea que solo el léxico determina o influye en la forma de pensar.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE (Conclusiones) El lenguaje es el medio de EXPRESIÓN, la forma de EXISTENCIA del pensamiento. Lenguaje y Pensamiento NO SON IDÉNTICOS, ni separables, forman una UNIDAD DIALÉCTICA (de diferencias y contradicciones). En esta unidad el PENSAMIENTO ES EL ACTOR Lenguaje y pensamiento surgen en el trabajo, en su unidad por medio del trabajo social.

PROCESOS PSICOLÓGICOS DE LOS CANALES FISIOLÓGICOS Y TÉCNICOS DE LA COMUNICACIÓN Es el conjunto de eslabones que constituyen material de paso (interfase) entre el mensaje emitido y la sensación resultante para el receptor humano. Interfase: contacto entre un organismo y otro que se intercambian informaciones. Es lugar de intercambio enre dos organismos. Los sistemas técnicos implican gran variedad de interfases. Estos circuitos construyen la percepción. Niveles fisiológicos: contacto tactil, audición, visión, equilibrio, etc.) Canales técnicos: tiempo y espacio x trasductores, micófonos, cámaras, pantallas catódicas o tramas fotográficas.

Los canales técnicos Tienden a reproducir las especificaciones del entorno. Son una prolongación de los canales fisiológicos humanos integrado en el entorno social y cultural: son los soportes de los mensajes exteriores destinados a ser percibidos

Canal sonoro: Es un sistema de comunicación que trasmite sonidos Canal sonoro: Es un sistema de comunicación que trasmite sonidos. En la sociedad de los mass media, este canal equivale a un canal electroacústico. La frecuencia, amplitud y tiempo rigen este campo. Las realizaciones técnicas sonoras dependen de la capacidad del canal La imagen fotográfica: Se basa en el fenómeno fotoquímico que presentan fundamentalmente ciertas emulsiones (la dispersión de un líquido en otro) sensibles a la luz. La calidad de la fotografía depende de las condiciones de percepción. La calidad de la información se ve limitada más por las condiciones de percepción. Canal cinematográfico: Sirve para trasmitir el movimiento, siendo la imagen la base de la información. Canal de TV: Como medio de comunicación de masas de imágenes animadas, por difusión, la TV es a este respecto un determinante social básico del entorno cotidiano. La técnica de la TV está basada en la exploración y la sincronización.