1 CONCLUSIONES GRUPO DE TRABAJO Nº 3 EL TIEMPO Y EL ESPACIO EDUCATIVO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RED TEMÁTICA “TRANSVERSALIDAD: LA CIUDAD Y LA EDUCACIÓN EN LOS SERVICIOS MUNICIPALES”
Advertisements

Plan Foral Drogodependencias
Espacio para el titular La dimensión local de la Alianza de Civilizaciones INMERSIÓN DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN EL RETO DE LA ALIANZA DE CIVILIZACIONES.
Fundamentos conceptuales de la recreación el ocio y el tiempo libre
“ COMUNIDADES AMABLES” GUARDAS CÍVICOS
La Ciudad y la Educación en los servicios municipales
Algunas ideas sobre los planes comunitarios en Cataluña
La descentralización : acercar la toma de decisiones a las unidades de gestión Concluyendo... Pasado Necesidad instrumental: eficacia y participación ciudadana.
Definición de educación social
Área de Derechos Sociales Área de Juventud
JEFATURA DEL SECTOR XVII
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
Taller DESARROLLO DE COMPETENCIAS EDUCATIVAS
LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES: LA CONTINUIDAD EN LA ESCUELA SECUNDARIA”
Tiene CARÁCTER FICCIONAL y FUNCIÓN ESTÉTICA
EXPEDICIÓN MAGDALENA: Una política de calidad educativa desde una mirada local y rural SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA Enero 2013.
CAMPAÑA PROVINCIAL DE TEATRO ESCOLAR
PRINCIPIOS RECTORES DE LA EDUCACIÓN.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LERMA INGENIERIA MECANICA DESARROLLO SUSTENTABLE ING. LEON MEDINA ROSA 3.2 CULTURA, DIVERSIDAD SOCIO-CULTURAL ALUMNO: COLUNGA.
Marco de Referencia Plan Nacional sobre Drogas
UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ.
JORNADA DE DIFUSIÓN RESULTADOS “NOS MOVEMOS”. GRUPO DE DISCUSIÓN: ESTRATEGÍAS DE INTERVENCIÓN CON JÓVENES Y EL EMPLEO. La adolescencia y etapa juvenil.
Mtra. Marisela alonso sánchez
1 CONCLUSIONES GRUPO DE TRABAJO Nº 1 NUEVA CIUDADANÍA.
La formación profesional integral que orienta el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA constituye un proceso educativo técnico – practico de carácter.
Secretaría de Educación de Medellín
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Educación Municipal Asociación Chilena de Municipalidades EDUCACION PUBLICA Propuestas para un nuevo sistema nacional.
PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
DESAFÍOS DEL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO NEOLIBERAL
Objetivo La Coordinación nacional de fomento del bienestar y liderazgo del aprendiz tiene como objetivo fortalecer el perfil de aprendices de manera integral.
U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DE O CCIDENTE V ICERRECTORÍA A CADÉMICA P ROYECTO E DUCATIVO I NSTITUCIONAL 2011.
Competencias y desempeños de la formación docente para las secundarias Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos Guatemala, diciembre de 2014.
Preescolar Enfoque del plan
MISION La Misión de la escuela es educar en la diversidad para brindar calidad pedagógica y estructural - dando respuestas a los nuevos contextos y sosteniendo.
Secretaría de Educación Jalisco Coordinación de Educación Básica Dirección General de Educación Primaria REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.
FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DEL CAMBIO EL CONTEXTO. CONTEXTO GLOBALIZACIÓN INTERNACIONALIZACIÓN RAPIDEZ DEL CAMBIO DEL CONOCIMIENTO QUE AFECTA A LAS PROFESIONES.
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Presentación del Curso La Ciudad como Propuesta Cultural Código: Escuela de Ciencias Sociales Artes.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula Carrera de Pedagogía La Radio Educativa Presentado por Isis andino María Villanueva.
Junta Nacional de Jardines Infantiles. JUNJI
como contexto de trabajo
TAREAS DEL ALUMNO A. Observación  Entorno  Centro  Clase B. Colaboración C. Planificación D. Intervención E. Reflexión Universidad de Almería. Curso.
PLAN TERRITORIAL DE FORMACION DOCENTE UN CAMBIO DE PERSPECTIVA.
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CÁRDENAS CENTRO
LIC. MAYRA VERÓNICA ROBLES AVALOS ACT JUSTIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR DEL MACC.
Prof. Alberto Requena FACULTAD DE HUMANIDADES - UDEP I PANEL FORO SOBRE GESTIÓN CULTURAL Y DESARROLLO Política Cultural Local La ciudad como espacio de.
PROYECTO DE ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO A COLEGIOS DE LA LOCALIDAD DE USME EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO POR CICLOS.
“La escuela que necesitamos” Pamplona 20, 21 y 22 de marzo MESAS DE DEBATE: RESUMEN Y PROPUESTAS MESA 3: EL CURRÍCULO.
CONTEXTO – ENTORNOS Amenazas globales Amenazas globales Patologías (problemas emergentes). Patologías (problemas emergentes). Baja autoestima (tribus urbanas:
Lic. Jocelyn Diaz Koyoc. Lic. Jocelyn Díaz Koyoc.
LINEAS GENERALES 1.- Adaptación de la red de atención a las drogodependencias a las nuevas demandas y diversificación de la oferta terapéutica a las diferentes.
LA ESCUELA INCLUSIVA EN CASTILLA-LA MANCHA Dirección General de Igualdad y Calidad Consejería de Educación y Ciencia.
 SERAFÍN ANTÚNEZ..
“ ACÉRCAME!!!” Proyecto 3.S Saludable,sostenible y solidario Programa Municipal de Convivencia, seguridad y movilidad en el entorno de los centros educativos.
TEORÍA Y PRÁCTICA DEL MÉTODO DE PROYECTOS Santiago de Cali, Junio de 2012 Nombre del Proyecto: Mi vivencia a través de la Estrategia de Formación por Proyectos.
INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA APOYADA EN TIC MARCO REFERENCIAL PERSPECTIVA Educación, Escuela y Pedagogía Transformadora.
- Asociaciones de cada departamento (ACOs) - Correo o o - Correo Postal Nº Courier: Dir. Avenida Sánchez.
Compromiso que se “PACTA” entre el docente y sus estudiantes, y desde el primer día de clase, donde se definen los límites de la clase para pactar el logro.
ACUERDO NÚMERO 447 POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS COMPETENCIAS DOCENTES En este sentido, las competencias no reflejan la situación actual de la docencia.
COMPETENCIAS DE DOCENTES
1. 2 Ciudades Globales La población urbana supera a la rural Competencia mundial  Competencia de ciudades “Ciudades Globales”: Servicios Globales.
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Subsecretaria de Inclusión Escolar y Coordinación Pedagógica -Dirección General de Inclusión Educativa Dirección Operativa de.
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE Escuela Especial Nº 2051 “Convivir” Sastre – Región VIII.
RESUMEN GUIA.
La Pedagogía del Ocio y el valor de los tiempos compartidos en familia Yésica Teijeiro Bóo; Paula Alonso Pardo; Laura Varela Crespo Grupo de investigación.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
Secretaría de Educación Subsecretaría de Equidad y calidad Dirección de Gestión Educativa MODALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL.
Sistema para la Promoción de la Infancia y la Juventud de Gipuzkoa (2015) Ongi etorri.
Transcripción de la presentación:

1 CONCLUSIONES GRUPO DE TRABAJO Nº 3 EL TIEMPO Y EL ESPACIO EDUCATIVO

2 1.Temas preferentes en la vida de los ciudadanos y en la política municipal. 2.Acciones de carácter general: A)Ampliación competencias educativas a los Ayuntamientos: Desarrollo del Pacto Local. B)Nuevo concepto de Ciudad: Educadora, Habitable, Participativa C) Implicación de todos los sectores sociales, recursos y servicios de la ciudad. D) Avanzar en un nuevo concepto de ciudad y transformación de la escuela actual (cambios estructurales, organizativos y nuevos perfiles profesionales). EL TIEMPO Y EL ESPACIO EDUCATIVO

3 E) Diferentes modelos según las características de cada ciudad. No existe ni el único ni el mejor modelo. F) Las acciones serán globales e integrales. Universalización de los servicios. 3. Acciones de carácter específico: A)Conciliación vida familiar y laboral. B)Considerar en el proceso: Condiciones laborales de los ciudadanos. Condiciones familiares. Condiciones socioculturales. C) Acciones formativas e informativas a familias y ciudadanos en general. EL TIEMPO Y EL ESPACIO EDUCATIVO

4 D) Espacios urbanos pensados para el encuentro, el ocio, el juego, la convivencia... E) Principios básicos: Diferenciación. Coordinación Integración. Participación. Implicación. F) Definir red de espacios escolares y municipales. G) Espacios y tiempos no escolares en perspectiva autónoma, creativa y libre. H) Espacios y tiempos motivadores para el aprendizaje. EL TIEMPO Y EL ESPACIO EDUCATIVO