ANA FERNANDA NICOLALDE GUAMAN PAMELA VERONICA SERRANO MEDIAVILLA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVALUACION DE LA GESTION EMPRESARIAL CON BALANCE SCORECARD
Advertisements

i. - IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 1. - Análisis interno 2
OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS
PLAN DE PRODUCTOS PECUARIOS
PLAN DE MARKETING PRODUCTOS AGROPECUARIOS (HORTALIZAS)
PLAN DE MARKETING PRODUCTOS PECUARIOS (CUYES)
PLAN ESTRATÉGICO Introducción 1.- Definición.
PLANEACION DE MERCADEO PARA PRODUCTOS TURISTICOS
PROYECTO EDUCATIVO Líderes Siglo XXI.
PLAN ESTRATÉGICO CORPORATIVO - PEC DISPAC S.A. ESP.
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO
¿ Qué es Control Interno ? Una herramienta para que la administración de todo tipo de organización, obtenga una seguridad razonable sobre el cumplimiento.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Análisis y propuesta de mejoramiento de procesos de la empresa 4Life Research Ecuador LLC. Verónica Zavala Ing. Comercial Año 2011.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO.
PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL
Daniela Valencia Andrade
“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA EMPRESA SUPERCENTRO DE LLANTAS MONTYE CIA
SISTEMA DE MERCADEO MBA. GUSTAVO CHAVARRIA VALVERDE.
MODELO DE GESTION GERENCIAL 2005 Econ. Delmer Espinoza Quispe.
Formulación de PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
Ministerio de Economía Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa.
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
Reyna Rincón Francisco Alejandro Rosales Rodríguez Verónica Rocío Valle Ceballos Krista Vanessa.
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
Plan Estratégico y Rediseño organizacional de la empresa Soldadora Benites.
ANÁLISIS FODA.
COMPROMETIDOS EN LA CALIDAD HACIENDA CALIDAD HACIENDA 2000 PRESENTACION (Metas / Objetivos / Misión) Definición del proyecto Compromiso Fases del.
ANALISIS DOFA.
Elaborado por: Miriam Veronica Barba Z. ANALISIS MACROECONÓMICO Producto Interno Bruto (PIB) Balanza Comercial Inflación Tasas de Interés Legislación.
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
Definición de Sika Bolivia S.A.
Factores del Macro y Microentorno que afectan a las Organizaciones
Aprendizaje y Crecimiento
REFORMULACIÓN ESTRATÉGICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCI Ó N DEL TITULO DE: INGENIERA EN FINANZAS, CONTADOR.
VNIVERSITAS ONVBENSIS SAPERE AVDE
REFORMULACIÓN ESTRATÉGICA
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
CONFLICTO ARMADO INTERNO FALTA PROGRAMAS DE CAPACITACION CAUSAS FALTA DE INVERSION TECNOLOGIAS FALTA DE INVERSION GUBERNAMENTAL NO HAY INVERSION POR.
MBA. Daniel Peñaherrera Patiño
FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ASIGNATURA: GERENCIA ESTRATÉGICA TÍTULO: FAVETEX AUTORES: WAGNER CAÑIZARES CHRISTIAN ESPINOZA KARLA PACHECO.
Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos
JHDH Ana María García Rodríguez Kelly Y esenia Álvarez Serna
Alejandra Contreras Marin
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Modelo europeo de calidad (EFQM)
CONTROL Y PLANES DE CONTINGENCIA
DIAGNOSTICO MATRIZ EFE MATRIZ EFI DOFA.
Consultoría de Procesos de Negocio
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA PROCESADORA DE LACTEOS QUESINOR CARCHI
CENTRO DE ACOPIO Y COMERCIALIZACIÓN DE GRANOS Y CEREALES
Organización Visión Ser una planta de producción y comercialización de mote de calidad en la provincia Bolívar, para complementar las necesidades alimenticias.
MISIÓN. Ser la mejor opción para satisfacer las necesidades de nuestra sociedad en servicios de distribución de Pan con la máxima seguridad y calidad.
Matriz MPC Caso: De Sousa, Lusmari Mujica, Adenauer Lugo, Daniela
Introducción al marketing Guillermo Wyngaard Emiliano Martínez Guillermo Carrizo.
TEMA VI FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION ESTRATEGICA
Análisis DAFO LAURA LÓPEZ MARTOS.
Planeación Estratégica Del Mundo Maderero de Venezuela Del Mundo Maderero de Venezuela.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA COMERCIAL TEMA: PLAN ESTRATÉGICO.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA OPERADORA DE TURISMO MY BEAUTY ECUADOR PERÍODO
Programa Sobre Procesos de Negocios SCM y Logística. Integración de procesos que permite a empresas en crecimiento implementar las mejores prácticas en.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Curso ADMINISTRACIÓN PARA AGENTES INMOBILIARIOS Módulo de Administración Inmobiliaria.
Manejo de Directorio Empresa Minera MACDESA Modulo de Gestión Empresarial Economista Fernando Remusgo Chaparra, Julio 2005.
Transcripción de la presentación:

ANA FERNANDA NICOLALDE GUAMAN PAMELA VERONICA SERRANO MEDIAVILLA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO “PROPUESTA DEL MODELO ADMINISTRATIVO - FINANCIERO PARA LA ASOCIACIÓN DE INTRODUCTORES DE GANADO DEL CANTÓN RUMIÑAHUI Y SU PROYECCIÓN COMO ENTE GENERADOR ECONÓMICO DEL VALLE DE LOS CHILLOS.” ANA FERNANDA NICOLALDE GUAMAN PAMELA VERONICA SERRANO MEDIAVILLA Tesis presentada como requisito previo a la obtención del grado de: INGENIERA EN FINANZAS, CONTADORA PÚBLICA AUDITORA Ing. Fabian Iza Eco. Walter Gaibor DIRECTOR CODIRECTORA Sangolquí, 2013

Lo planteamos con Temor BIENVENIDOS Cada reto , Lo planteamos con Temor Lo asumimos con valor Lo alcanzamos con AMOR LA AUTORA.

CAPITULO I

TEMA: “PROPUESTA DE UN MODELO ADMINISTRATIVO – FINANCIERO CAPITULO I TEMA: “PROPUESTA DE UN MODELO ADMINISTRATIVO – FINANCIERO PARA LA ASOCIACION DE INTRODUCTORES DE GANADO DEL CANTON RUMIÑAHUI Y SU PROYECCION COMO ENTE GENERADOR ECONOMICO DEL VALLE DE LOS CHILLOS.”

Alimentaban a los animales CAPITULO I MOTIVACION DEL TEXTO Históricamente el Valle de los Chillos fue considerado el granero de Quito y Pichincha que se cultivaba principalmente el maíz Alimentaban a los animales HORNADO

ASOCIACION DE INTRODUCTORES DE GANADO MENOR CAPITULO I ASOCIACION DE INTRODUCTORES DE GANADO MENOR CAPITAL MUNDIAL DEL HORNADO

OBJETIVO GENERAL: CAPITULO I Diseñar un Modelo Administrativo y Financiero que ayude al desarrollo sustentable y equilibrado de la Asociación de Introductores de ganado del Cantón Rumiñahui Valle de los Chillos

CAPITULO III ANALISIS MACRO

CAPITULO II PRODUCTO INTERNO BRUTO FACTORES ECONOMICOS INDICADOR 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 PIB (miles de millones de dólares) (Nominal) 41.705 45.504 52.572 51.385 57.978 67.426 PIB (millones de dólares) (Real a precios del 2000) 21.962 22.410 24.032 24.119 24.983 26.928 28.225,93 Crecimiento real de la economía ecuatoriana 3,89% 2,49% 7,24% 0,36% 3,73% 7,79% 4,82% Fuente. Coyuntura Económica del Ecuador, BCE – INEC, 2013, enero, págs. 42 y 44 Elaboración: Fernanda Nicolalde, Pamela Serrano

Estructura del PIB Ecuador 2012 CAPITULO II Estructura del PIB Ecuador 2012

INFLACIÓN CAPITULO II INDICADOR 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Tasa de Inflación 2,87% 3,32% 8,83% 4,31% 3,33% 5,41% 4,16% Fuente. Coyuntura Económica del Ecuador, BCE – INEC, 2013, enero, pág. 31 Elaboración: Fernanda Nicolalde, Pamela Serrano

TASAS DE INTERÉS CAPITULO II INDICADOR 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Tasa de Interés Activa 10,35% 10,01% 19,98% 9,18% 9,03% 8,35% Tasa de Interés Pasiva 5,48% 5,35% 5,53% 5,54% 4,57% 4,53% Fuente. Coyuntura Económica del Ecuador, BCE – INEC, 2013, enero, pág. 39 Elaboración: Fernanda Nicolalde, Pamela Serrano

FACTORES SOCIOCULTURALES CAPITULO II FACTORES SOCIOCULTURALES POBREZA INDICADOR 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Población en Condiciones de Pobreza 23,50% 24,33% 22,62% 25,00% 22,45% 17,36% 14,76% Tasa de Desempleo 9,50% 9,00% 9,35% 8,48% 7,58% 6,00% 5,46% Fuente. Coyuntura Económica del Ecuador, BCE – INEC, 2013, enero, págs. 42 y 44 Elaboración: Fernanda Nicolalde, Pamela Serrano

ANTES DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA CAPITULO II HISTORIA DEL CANTON ANTES DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA LA CONQUISTA ESPAÑOLA LA COLONIA CREACION DEL CANTÓN

PARROQUIAS DEL CANTON RUMIÑAHUI CAPITULO II PARROQUIAS DEL CANTON RUMIÑAHUI

DENSIDAD POBLACIONAL (HAB/KM2) CAPITULO II ORGANIZACIÓN TERRITORIAL CANTONAL PARROQUIAS/CANTON AREA (KM2) POBLACION DENSIDAD POBLACIONAL (HAB/KM2) SANGOLQUI 49,58 58,254 1,175 SAN RAFAEL 2,54 6,699 2,637 SAN PEDRO DE TABOADA 5,18 16,187 3,125 TOTAL PARROQUIAS URBANAS 57,,3 81,14 1,416 COTOGCHOA 36,55 3,937 108 RUMIPAMBA 42,06 775 18 TOTAL PARROQUIAS RURALES 78,71 4,712 60 CANTON TOTAL 135,91 85,852 632 Fuente. Censo INEC 2010, PD y OT 2011 Elaboración: Fernanda Nicolálde, Pamela Serrano

DENSIDAD POBLACIONAL (HAB/KM2) CAPITULO II Población por parroquias según sexo PARROQUIAS/CANTON AREA (KM2) POBLACION DENSIDAD POBLACIONAL (HAB/KM2) Parroquia Matriz Sangolqui Area Rural 3,043 3,017 6,06 Parroquia Matriz Sangolqui Area Urbano 25,425 26,769 52,194 Parroquia Matriz Sangolqui Total 28,468 29,786 58,254 Parroquia Urbana San Rafael 3,168 3,513 6,699 Parroquia Matriz San Pedro de Taboada 7,915 8,272 16,187 SANGOLQUI URBANO TOTAL 36,526 38,554 75,080 SANGOLQUI RURAL TOTAL 6,060 TOTAL PARROQUIAS URBANAS 39,569 41,571 81,140 COTOGCHOA 1,949 1,988 3,937 RUMIPAMBA 399 376 775 TOTAL PARROQUIAS RURALES 2,348 2,364 4,712 CANTON TOTAL 41,917 43,935 85,852 Fuente. Censo INEC 2010, PD y OT 2011 Elaboración: Fernanda Nicolálde, Pamela Serrano1

CRECIMIENTO POBLACIONAL CANTONAL 1950 – 2010 Y PROYECCIÓN 2010 -2025 CAPITULO II CRECIMIENTO POBLACIONAL CANTONAL 1950 – 2010 Y PROYECCIÓN 2010 -2025 131.900 113.858 98.284 85.852 65.882 46.212 32.537 22.941 17.760 14.866 Fuente. Censo PV 2010 Elaboración: Fernanda Nicolálde, Pamela Serrano

CAPITULO II Población en Edad de Trabajar (PET) PARROQUIAS HOMBRE MUJER TOTAL SANGOLQUI 36.071 38.158 74.229 COTOGCHOA 1.762 1.801 3.563 RUMIPAMBA 338 326 664 CANTON TOTAL 38.171 40.285 78.456 Fuente: Indicadores SIISE, 2012 Elaboración: Fernanda Nicolálde, Pamela Serrano Población Económicamente Activa PEA PARROQUIAS HOMBRE MUJER TOTAL SANGOLQUI 22,060 17,025 39,085 COTOGCHOA 1,111 747 1,858 RUMIPAMBA 209 114 323 CANTON TOTAL 23,380 17,886 41,266 Fuente: Indicadores SIISE, 2012 Elaboración: Fernanda Nicolálde, Pamela Serrano

Actividades Productivas CAPITULO II Actividades Productivas RAMA DE ACTIVIDAD 1990 2001 2010 Comercio al por mayor y menor 2,348 4,506 7,951 Industria manufacturera 3,859 4,969 6,638 Construccion 1,715 2,034 2,756 Enseñanza 1,400 2,287 Empl. Admin. Pub. 5,757 1,599 2,255 Transporte y Almacenamiento 806 1,525 2,164 Admin. Hogares 1,829 2,093 Restaurantes y Hoteles 642 2,069 Servicios Administrativos 1,728 Actividades Profesionales 1,720 Agricultura, ganaderÍa,silvicultura y pesca 1,225 1,701 1,696 TOTAL 15,710 20,205 33,357 Fuente: Censos PV 1990, 2001, 2010 Elaboración: Fernanda Nicolálde, Pamela Serrano

Establecimientos económicos: CAPITULO II Establecimientos económicos:

CAPITULO II HISTORIA DEL HORNADO ORIGEN TRADICION MESTIZAJE

PROCESO DE SACRIFICIO Y FAENAMIENTO CAPITULO II PROCESO DE SACRIFICIO Y FAENAMIENTO Aturdimiento e insensibilización  Elevación del animal Sangría Duchado Escaldado Depilado Izado del riel de trabajo Corte del esternón y extracción de las vísceras Lavado de la canal Inspección sanitaria  División de la canal post-mortem Almacenamiento refrigerado

CAPITULO II ENTORNO AMBIENTAL Antropología cultural alimentaria Patrimonio gastronómico Soberanía alimentaria Cultura y alimentación en el Ecuador NORMAS TECNICAS AMBIENTALES: TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACION SECUNDARIA

ENCADENAMIENTO CAPITULO II Vinculación con otros sectores Crecimiento económico Crecimiento laboral Dinamizadores de la economía Oportunidad media

CAPITULO III ANALISIS MICRO

ASOCIACION DE INTRODUCTORES DE GANADO CAPITULO III ASOCIACION DE INTRODUCTORES DE GANADO RESEÑA HISTORICA (1962) ORGANIGRAMA Fuente: Censo Nacional Económico 2009, GADMUR, 2011 Elaboración: Fernanda Nicolálde, Pamela Serrano

FUNCIONES DE LA ASOCIACION CAPITULO III FUNCIONES DE LA ASOCIACION ACTIVIDADES LOCALIZACION SOCIOS REQUISITOS PARA SER SOCIOS FONDOS DE LA ASOCIACION LAS SANCIONES

LA ASOCIACION Y SU ENTORNO CAPITULO III LA ASOCIACION Y SU ENTORNO Fuente. Steiner, Planeación estratégica, 2009 Recopilación: Fernanda Nicolálde, Pamela Serrano1

CUANTIFICACION CAPITULO III Personas involucradas directamente con esta actividad económica ascienden a 4.500 personas.

CUANTIFICACION PROMEDIO DE ANIMALES FAENADOS CAPITULO III CUANTIFICACION PROMEDIO DE ANIMALES FAENADOS Especie Faenado/Mes Valor $ Total $ Meses pico Margen Promedio Cerdos 4,000 220 880,000 Sep y Dic 180% May y Dic 125% 25% Bovinos 1,600 500 800,000 Sep y Dic 120% Total 5,600 720 1680,000  

CAPITULO III MANO DE OBRA GENERADA

COMERCIANTE MAYORISTA COMERCIANTE MINORISTA CAPITULO III Cadena de comercialización del ganado porcino COMERCIANTE MAYORISTA INTRODUCTOR COMERCIANTE MINORISTA CONSUMIDORES FINALES MERCADOS FERIAS

CAPITULO III Políticas de apoyo del sector ganadero. FACTORES POLITICO LEGALES FACTORES TECNOLOGICOS Políticas de apoyo del sector ganadero. Base legal organizacional.

DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO CAPITULO III DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO ANALISIS FODA ENCUESTA

ANALISIS FODA CAPITULO III VALOR PARA AMENAZAS PARA OPORTUNIDADES 1 Capacidad de respuesta alta Capacidad de aprovechamiento baja 2 Capacidad de respuesta mejor que media Capacidad de aprovechamiento media 3 Capacidad de respuesta media Capacidad de aprovechamiento mejor que media 4 Capacidad de respuesta mala Capacidad de aprovechamiento alta 5 Capacidad de respuesta pésima Capacidad de aprovechamiento más que alta

CAPITULO III MATRIZ DE BALANCE SITUACIONAL E IMPACTO FACTORES IMPACTO DEBILIDADES 1 2 3 4 5 FORTALEZAS Resistencia al cambio y falta de compromiso   Organización bien definida Carencia de un modelo de administración formal Alto impacto económico Falta de direccionamiento y planeación estratégica Calidad del producto Falta de un sistema de control interno Liquidez Gestión del talento humano deficiente Identidad cultural Espacio, infraestructura y recursos TIC deficientes Altos costos de producción AMENAZAS OPORTUNIDADES Normativas sanitarias Cadena de comercialización Exigencia de BPM y sanidad porcina Políticas de apoyo al sector Inflación Evolución del PIB Acceso al crédito Cultura gastronómica y preferencia alimenticia Pobreza Nueva generación de socios Ingreso de nuevos competidores al sector Base legal y organizacional clara Productos sustitutivos Turismo Encadenamientos TIC's

MATRIZ DE EVALUACION DE FACTORES EXTERNOS CAPITULO III MATRIZ DE EVALUACION DE FACTORES EXTERNOS MATRIZ EFE – ASOCIACIÓN DE GANADEROS RUMIÑAHUI OPORTUNIDADES PESO IMPACTO PONDERA Cadena de comercialización 0,10 5 0,50 2,38 Políticas de apoyo al sector 0,07 4 0,28 Evolución del PIB 0,04 1 Cultura gastronómica y preferencia alimenticia 0,11 0,55 Nueva generación de socios 0,05 3 0,15 Base legal y organizacional clara Turismo 0,39 Encadenamientos 2 0,08 TIC's 0,06 0,24 AMENAZAS   Normativas sanitarias 1,37 Exigencia de BPM y sanidad porcina 0,09 0,45 Inflación 0,03 Acceso al crédito Pobreza Ingreso de nuevos competidores al sector Productos sustitutivos TOTAL 1,00 3,75

MATRIZ DE EVALUACION DE FACTORES INTERNOS CAPITULO III MATRIZ DE EVALUACION DE FACTORES INTERNOS MATRIZ EFI– ASOCIACIÓN DE GANADEROS RUMIÑAHUI FORTALEZAS PESO IMPACTO PONDERA Organización bien definida 0,07 3 0,21 1,41 Alto impacto económico Calidad del producto 0,12 5 0,60 Liquidez 0,06 4 0,24 Identidad cultural 0,05 0,15 DEBILIDADES Resistencia al cambio y falta de compromiso 0,28 2,79 Carencia de un modelo de administración formal Falta de direccionamiento y planeación estratégica 0,11 0,55 Falta de un sistema de control interno 0,10 0,50 Gestión del talento humano deficiente 0,09 0,36 Espacio, infraestructura y recursos TIC deficientes 0,08 0,32 Altos costos de producción 0,18 TOTAL 1,00 4,20

MATRIZ FODA PONDERADA FORTALEZAS VALOR SUMA Calidad del producto 0,60 1,41 3,79 Liquidez 0,24 Organización bien definida 0,21 Alto impacto económico Identidad cultural 0,15 OPORTUNIDADES Cultura gastronómica y preferencia alimenticia 0,55 2,38 Cadena de comercialización 0,50 Turismo 0,39 Políticas de apoyo al sector 0,28 TIC's Base legal y organizacional clara Nueva generación de socios Encadenamientos 0,08 Evolución del PIB 0,04 DEBILIDADES Carencia de un modelo de administración formal 2,79 4,16 Falta de direccionamiento y planeación estratégica Falta de un sistema de control interno Gestión del talento humano deficiente 0,36 Espacio, infraestructura y recursos TIC deficientes 0,32 Resistencia al cambio y falta de compromiso Altos costos de producción 0,18 AMENAZAS Exigencia de BPM y sanidad porcina 0,45 1,37 Normativas sanitarias Productos sustitutivos Ingreso de nuevos competidores al sector Acceso al crédito Pobreza Inflación 0,06

RESULTADOS DE LA ENCUESTA CAPITULO III RESULTADOS DE LA ENCUESTA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA CAPITULO III RESULTADOS DE LA ENCUESTA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA CAPITULO III RESULTADOS DE LA ENCUESTA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA CAPITULO III RESULTADOS DE LA ENCUESTA

PROPUESTA DEL DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO CAPITULO VI CAPITULO IV PROPUESTA DEL DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

SOCIOS: Mínimo 2 y sin limite máximo. CAPITULO VI PERSONERIA JURIDICA SOCIEDAD ANÓNIMA SOCIOS: Mínimo 2 y sin limite máximo. RESPONSABILIDAD CAPITAL. $800

ELEMENTOS ESTRATÉGICOS CUESTIONARIO PARA DEFINIR LA MISION CAPITULO VI ELEMENTOS ESTRATÉGICOS MISION: CUESTIONARIO PARA DEFINIR LA MISION PREGUNTAS RESPUESTAS ¿Para qué existe la empresa? Para comercializar ganado ¿Quiénes son los clientes y/o grupos de interés de la entidad? Personas naturales y empresas ¿Cuáles son las prioridades de la empresa? Operar con calidad y eficiencia ¿Cuáles son los productos y/o servicios de la empresa? Ganado porcino ¿Cuáles son los objetivos organizacionales? Ser altamente competitivos en el mercado ¿Cuál es la responsabilidad social de la entidad? Respetar la legislación, y apoyar al desarrollo socioeconómico del país ¿Cuáles son los valores y principios definidos para la entidad? Ética, honestidad, compromiso, participación, excelencia, competitividad, y honradez; Remuneración justa, clima laboral positivo, desarrollo y crecimiento del personal, satisfacción del cliente, trabajo en equipo, cumplimiento tributario, y rentabilidad adecuada.

MISION DE LA ASOCIACION CAPITULO VI MISION DE LA ASOCIACION SER UNA ORGANIZACIÓN ALTAMENTE COMPETITIVA EN LA PRODUCCION DE PRODUCTOS CARNICOS, ORIENTADA HACIA EL CLIENTE Y EL MEJORAMIENTO CONTINUO, QUE OPERA EN APEGO A LA ETICA Y LA LEGISLACION NACIONALBUSCANDO APOYAR AL DESARROLLO SOCIOECONOMICO DEL CANTON RUMIÑAHUI Y EL ECUADOR.

ELEMENTOS ESTRATÉGICOS CUESTIONARIO PARA DEFINIR LA VISIÓN CAPITULO VI ELEMENTOS ESTRATÉGICOS VISIÓN: CUESTIONARIO PARA DEFINIR LA VISIÓN PREGUNTAS RESPUESTAS ¿Qué queremos ser? ¿Cómo queremos ser? Una organización altamente competitiva ¿En qué tiempo lo lograremos? En el largo plazo ¿En qué escenario queremos estar? Relevante y competitivo ¿Con qué recursos? Tecnología adecuada y personal capacitado ¿Qué tan grande será la entidad? Mediana empresa ¿Cómo estará organizada? Por procesos ¿En que se fundamentará la cultura de la entidad? Ética, entusiasmo y responsabilidad ¿Qué calidad de servidores debe tener? Satisfacer requerimientos de calidad del producto y de los colaboradores. ¿Qué relaciones debe tener con la comunidad y los grupos de interés? De responsabilidad social. ¿Cuál será el enfoque de su operación visional? En el ámbito del Cantón Rumiñahui y nacional

VISIÓN DE LA ASOCIACION CAPITULO VI VISIÓN DE LA ASOCIACION SER UNA ORGANIZACIÓN NETAMENTE COMPETITIVA EN EL MERCADO DE CARNICOS AL COMERCIALIZAR EJEMPLARES DE ALTA CALIDAD Y OPERAR APOYADA POR TECNOLOGIA MODERNA Y, TALENTO HUMANO MOTIVADO Y CALIFICADO. SU GESTION SE DESARROLLARA CON ETICA, ENTUSIASMO Y RESPONSABILIDAD Y EL APOYO AL DESARROLLO SOCIOECONOMKICO DEL CANTON RUMIÑAHUI Y EL PAIS.

CAPITULO VI OBJETIVOS: LLEGAR AL MENOS AL 80% DEL MERCADO POTENCIAL DEL CANTÓN RUMIÑAHUI DURANTE EL AÑO 2013, CON SU PLAN ESTRATEGICO LOGRAR UNA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE AL MENOS DEL 90% EN EL 2013 E INCREMENTAR LA MISMA HASTA UN 98% EN LOS PRÓXIMOS AÑOS. CREAR UNA CULTURA DE MEJORAMIENTO CONTINUO AL INTERIOR DE LA ASOCIACIÓN, DONDE LA PARTICIPACIÓN Y RENDIMIENTO DE LOS TRABAJADORES AUMENTE EN UN 5% PARA CADA AÑO A PARTIR DEL 2013.

CAPITULO VI OBJETIVOS: AUMENTAR LAS VENTAS EN UN 25% ANUAL, A PARTIR DEL AÑO 2013 IMPLEMENTAR HERRAMIENTAS DE GESTION FINANCIERA DURANTE EL AÑO 2013

Valores de la Asociación de Introductores de Ganado CAPITULO VI Valores de la Asociación de Introductores de Ganado Responsabilidad Honestidad Respeto Calidad Compromiso Puntualidad

CAPITULO VI Principios Ética Remuneración justa Generar buen ambiente de trabajo Crecimiento del personal Satisfacción al cliente Trabajo en equipo

CAPITULO VI ESTRATEGIAS: Desarrollar elementos promocionales. Estudiar necesidades y expectativas del cliente. Ofrecer garantías de calidad sobre el ganado. Capacitar al personal, para asegurar una adecuado aprovechamiento de los recursos disponibles. Desarrollar las herramientas de evaluación de la gestión para determinar el grado de cumplimiento y metas de los objetivos.

CAPITULO VI ESTRATEGIAS: Expandirse al mercado provincial, en base a acuerdos comerciales y el acceso a internet. Brindar información detallada de cada raza de ganado, enfatizando sus características y la garantía de calidad.

CAPITULO VI ANALISIS FINANCIERO

CONCLUSIONES CAPITULO V La actividad gastronómica es el motor de la economía del Cantón Rumiñahui y especialmente de Sangolquí,. Dentro del estudio macroeconómico se determina la incidencia de producción y como ente generador económico de la Asociación de Introductores de Ganado del Cantón Rumiñahui. En el Cantón Rumiñahui y especialmente en su capital Sangolquí, la producción del Hornado ha llegado a constituirse uno de los símbolos culturales de mayor representatividad.

CONCLUSIONES CAPITULO V En el Cantón Rumiñahui y especialmente en su capital Sangolquí, la producción del Hornado ha llegado a constituirse uno de los símbolos culturales de mayor representatividad. Se determinó la falta de progreso en la Asociación, debido a que no existió un adecuado direccionamiento estratégico La actividad que realiza la Asociación tiende hacer un buen generador económico de acuerdo a un estudio, donde fue viable y real.

RECOMENDACIONES CAPITULO V Mantener y reforzar la identidad histórica del maíz como un complemento de la identidad cultural que tiene el cantón. Realizar acercamientos con los diferentes organismos de estado que fomenten la identidad cultural y la economía del cantón. Incentivar a los socios involucrados a fomentar el ahorro y así evitar problemas de prestaciones informales.

RECOMENDACIONES CAPITULO V Proyectar, a ser una Sociedad Anónima, mantener y reforzar el crecimiento económico que año tras año se ha dado en el sector Continuar actualizando y retroalimentando estas iniciativas de estudio, ya que a través de este proyecto existe vinculación con la colectividad y cuenta con resultados viables y óptimos para ser aplicados.