y Análisis de la Demanda

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
José David Arzabe Armijo
Advertisements

FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÓDULO V
Estudio de alternativas
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
(DIMENSIONAMIENTO) DEL PROYECTO
METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN
POBLACION OBJETIVO, DEMANDA, OFERTA Y DEFICIT
El ciclo de vida de un proyecto
Unidad II: Estudio de Mercado
ESTUDIO DE MERCADO.
MARKETING EN LA EMPRESA
Optimización de la Producción Pecuaria
ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN
TALLER FORMATIVO: ESTUDIO DE MERCADO ESTUDIO E INVESTIGACIÓN DE MERCADO AMBITO Y OBJETIVO - Fuerzas competitivas relevantes - Análisis de la demanda.
Enfoques Teóricos Sobre Pobreza
POBLACION OBJETIVO, DEMANDA, OFERTA Y DEFICIT
INVESTIGACION DE MERCADO Evaluación de Proyectos
SUBTEMA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (OFERTA VS DEMANDA)
LOCALIZACION DEL PROYECTO
DIMENSIONAMIENTO DEL PROYECTO
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
LA DEMANDA MEDICION Y PRONOSTICO.
Definiciones economía
CONCEPTOS Y DEFINICIONES PREVIAS ENFOQUE DE MAPEO DE MERCADOS
ETAPAS EN EL DESARROLLO DEL MKT ORIENTACIÓN ENFOQUE Hacia la producción MKT pasivo.
Priorización de proyectos
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
FORMULACION DE PROYECTOS COMPONENTE # 2
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO
Euskal Hiria La cuantificación residencial Una reflexión renovada Iñigo Garaialde Noviembre 2009.
PARIS 21 “EL POTENCIAL ESTADISTICO PARA EL DESARROLLO RURAL” INEC - Ecuador Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Mayo de 2002.
Curso de Preparación de Proyectos
Medición del Mercado.
Gestores Voluntarios de COFIDE
Consumo e Inversión Principales componentes del consumo:
La renta el consumo, el ahorro y la inversión. Negocios Internacionales I.E. José Acevedo y Gómez.
Mecanismos de Asignación Recursos
III UNIDAD ANÁLISIS DEL ATRACTIVO DEL MERCADO
Oscar Eduardo Trujillo Cuenca
ANÁLISIS DE MERCADO: DEMANDA, OFERTA Y ELASTICIDADES
AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL Y PLAN DE MEJORAMIENTO DEL COLEGIO ALBERTO SANTOS BUITRAGO DE SOCORRO SANTANDER COMO MECANISMO PARA EL DESARROLLO DEL PLANTEL.
Esquema General del Estudio a nivel Perfil según el SNIP Capítulo IV: Formulación y Evaluación Sesión 7 ESQUEMA GENERAL DEL ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL.
PRESENTACION GENERAL El precio de una vivienda, Ph, es función de las características que posee: Sh= caracteristicas estructurales: superficie, # de baños,
Septiembre 2007 Encuestas aplicadas al sector manufacturero Gerencia General de Estadísticas Económicas Gerencia de Estadística Sector Secundario Ponente:
IDENTIFICACIÓN. IDENTIFICACIÓN MATRIZ DE INVOLUCRADOS.
CAPITULO II ESTUDIO DEL MERCADO
ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA “Evaluación de un mercado potencial”
Plan de Sistemas de Información (PSI)
CENSO ESTATAL DE IDENTIFICACIÓN DE CARENCIAS SOCIALES 2014
Proyectos de Inversión
UNIDAD II: Análisis de las oportunidades de mercadotecnia: mercados meta y posicionamiento Competencia: Explica los factores del ambiente interno y externo,
Curso: PROYECTOS DE INGENIERÍA
Sesion 3:.
ESTUDIO DE MERCADO.
IDENTIFICACION DE PROYECTOS
El MPH se usa para estimar valores económicos de ecosistemas o servicios ambientales que afectan directamente precios del mercado Se usa para estimar beneficios.
POBLACION OBJETIVO, DEMANDA, OFERTA Y DEFICIT
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS “Nunca consideres el estudio como una obligación, Sino como una oportunidad para penetrar en el bello.
Licda. Josefina Arriola
Curso: Plan de negocios
© GERENCIAL LTDA - Héctor Sanín Angel
Licda Josefina Arriola
Redes de valor.
RELACIÓN ENTRE UNA VARIABLE DEPENDIENTE Y UNA O MAS INDEPENDIENTES.
Un indicador es una variable que mide en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos para así poder respaldar acciones, políticas, evaluar logros.
Es un estudio parcial de la fase de preinversión, sea perfil, prefactibilidad o factibilidad, donde se analiza y mide la existencia de una necesidad u.
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL.
DESARROLLO ECONÓMICO Dr. Manuel García-Ramos Tema I.3 Medición de la pobreza.
LA DECADA DE LA VIVIENDA DIEZ AÑOS DE POLÍTICA DE ESTADO Y TRABAJO CONSTANTE PARA CAMBIAR LA SITUACIÓN DEL ACCESO A LA VIVIENDA EN ARGENTINA “EL ACCESO.
Transcripción de la presentación:

y Análisis de la Demanda ESTUDIO DE MERCADO POBLACION OBJETIVO, DEMANDA, OFERTA Y DEFICIT Población Objetivo y Análisis de la Demanda

ESTUDIO DE MERCADO POBLACION OBJETIVO

HACIA LA POBLACION OBJETIVO Enfoque social Gerencial Ltda - Héctor Sanín Angel HACIA LA POBLACION OBJETIVO Enfoque social POBLACION OBJETIVO LA META DEL PROYECTO POBLACION AFECTADA ó CARENTE POBLACION DE REFERENCIA POBLACION APLAZADA POBLACION NO AFECTADA

Relaciones de población

HACIA LA POBLACION OBJETIVO Enfoque de mercado (privado) DEMANDA EFECTIVA Con capacidad y con disposición a pagar DEMANDA POTENCIAL Con la necesidad, interesados POBLACION DEL AREA DE MERCADO Población sin disposición a pagar Población sin la necesidad, no interesados

Criterios para focalizar la población objetivo Grado de Pobreza Vulnerabilidad Gravedad del Problema Valor del impacto Concentración geográfica de la necesidad Interés y compromiso Capacidad de contribución

4 3 2 1 DENSIDAD BAJA ALTA CARENCIA ALTA MEDIA BAJA Alta prioridad PRIORIDADES BAJA ALTA 4 3 2 CARENCIA ALTA MEDIA BAJA 1 Alta prioridad Baja prioridad

PRIORIZACION POR NIVELES DE VULNERABILIDAD AREAS DE RIESGO

Caracterización de la población Por atributos varios: Edad Nivel de Ingresos Nivel educativo Sexo Por impacto o gravedad del problema Por dimensión geográfica Por dimensión temporal

Estimación de la población Algunos métodos Información disponible Proyecciones intercensales Modelos específicos Método CENSO-MUESTRA Confrontaciones

Crecimientos acelerados Geométrico: Pt = Po (1+r)^t Exponencial: Pt = Poe^rt Logarítmico: y = ax^b Semilogarítmico: y = ab^x

Método Logístico Pt = k/(1+be^-ct) Donde: k = Población de “saturación” t = tiempo b, c = Parámetros

Método Logístico K

Método de Componentes Absoluto: Pt = Po + [N-D+I-E] Tasas componentes: r = n-d+i-e

Estimación con una tasa de crecimiento asumida Población actual del municipio (momento cero) = 52,600 habitantes. Tasa de crecimiento anual: 2.8% Factor de crecimiento anual = 1 + 0.028 = 1.028 Población esperada para cada año = la del año anterior por el factor Población Año 0 52,600 Población Año 1 52,600 x 1.028 = 54,073 Población Año 2 54,073 x 1.028 = 55,587 Población Año 3 55,587 x 1.028 = 57,143 Población Año 4 57,143 x 1.028 = 58,743 Población Año 5 58,743 x 1.028 = 60,388

Métodos CENSO-MUESTRA 8 pasos Delimitación geográfica Recopilación cartográfica Actualización cartográfica Sectorización Conteo de viviendas Diseño y selección de la muestra Encuesta muestral Procesamiento y expansión

Total viviendas particulares: 4,850 Muestra del 10% = 485 viviendas Método CENSO-MUESTRA El Municipio de Montealegre Datos obtenidos del conteo y de la muestra: Total viviendas particulares: 4,850 Muestra del 10% = 485 viviendas Personas que habitan en las viviendas de la muestra (contadas en la encuesta) = 3,056 Relación de personas por vivienda = 3,056/485 = 6.3 Población en hogares particulares = 4,850 x 6.3 = 30,555 personas Población en Hogares colectivos (Lugares Especiales de Alojamiento) = 268 personas POBLACION TOTAL = 30,555 + 268 = 30,823

DEMANDA, OFERTA Y DÉFICIT ESTUDIO DE MERCADO DEMANDA, OFERTA Y DÉFICIT

Enfoque SOCIAL de la DEMANDA: ESTUDIO DE MERCADO Enfoque SOCIAL de la DEMANDA: ¿Qué cantidad de producto requiere la población afectada (carente) para satisfacer su necesidad?

Estimación de demanda, oferta y déficit Taller Estimación de demanda, oferta y déficit

Estimación del déficit en una población Defina un método para calcular el déficit social de: 1. Vivienda 2. Agua Potable

Déficit de vivienda Déficit cuantitativo: Hogares – Viviendas Déficit cualitativo: # de viviendas por debajo de estándares mínimos de calidad (viviendas para reemplazar)(viviendas para mejorar) Otros conceptos de déficit Hacinamiento, espacio vital (personas por cuarto, metros por persona) Propiedad

Agua potable Déficit = Demanda – Oferta Demanda = Población*Consumo per cápita D = P * C Encuestas de consumo (tamaño-clima) Estándares de consumo predeterminados (Col:180 lpd, rural; 250 lpd, urbano) (Ecu: 150 lpd Sierra; 200 lpd, Costa)

  ESTANDARES DE CONSUMO RESIDENCIAL (Metros cúbicos/mes por conexión domiciliaria)   CLIMA CATEGORIA POBLACIONAL URBANA < 12.000 12.000 - 30.000 30.000 - 100.000 CALIENTE 23 26 28 FRIO 20 22 24   A cada conexión corresponden en promedio 5 personas.

Estimación de la Demanda 1. CON BASE EN LA POBLACION NECESITADA: Población necesitada = P Estándar de consumo percápita = C Demanda esperada = D D = P x C 2. A PARTIR DE REGISTROS HISTORICOS DE CONSUMO: Definir una tendencia Ajustar sobre dicha tendencia Método común: Ajuste lineal Cuantitativamente Gráficamente OTROS MÉTODOS: Registro de solicitudes Encuestas a usuarios Referencias afines

Proyección de la demanda a partir de la población

Proyección de Demanda, Oferta y Déficit

Ajuste y proyección de una serie histórica Consumo (# cabezas) Valores proyectados ( se asume la tendencia) Registros históricos de consumo = + + + + + + + Función de ajuste = Interpreta la tendencia + Años

Ajuste por Mínimos Cuadrados Y = a + bX Ecuaciones paramétricas SY = na + bSX SXY = aSX + bSX^2

Proyección por ajuste de tendencia

Proyección sobre serie ajustada Serie de sacrificio de ganado mayor en Cartago AÑO GANADO MAYOR SERIE AJUSTADO -6 8658 8960 -5 9492 9540 -4 10268 10120 -3 10974 10700 -2 11068 11280 -1 11670 11860 12446 12440 1 13020 2 13600 3 14180 4 14760 5 15340 6 15920 7 16500 8 17080 9 17660 10 18240

PROYECCION SACRIFICIO DE GANADO MAYOR MUNICIPIO DE CARTAGO PROYECCION SACRIFICIO DE GANADO MAYOR 5000 10000 15000 20000 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 AÑO NUMERO DE BABEZAS SERIE HISTORICA FUNCION AJUSTADA

Cuidado con la sobreestimación! Gerencial Ltda - Héctor Sanín Angel Cuidado con la sobreestimación! Y con la subestimación (casos) Demanda proyectada # de Unidades SOBREESTIMACION DE LA DEMANDA Demanda real a posteriori ESTA SOBRESTIMACION PUEDE LLEVAR A SOBREDIMENSIONAR EL PROYECTO

Estudio de mercado Enfoque privado Defina un método resumido para hacer el estudio de mercado de un proyecto privado de vivienda.

Estudio de mercado Enfoque PRIVADO de la DEMANDA ¿Qué cantidad de un producto determinado están dispuestos a adquirir los consumidores en determinadas a condiciones?

Estudio de mercado Cambios en consumidores y estabilidad de la demanda Gustos, ciclos, modas Elasticidad precio de la demanda Elasticidad ingreso de la demanda Tipos de productos Sustitutos Complementarios Independientes

Clase de productos en la cadena Consumo final Duraderos No duraderos Estudio de mercado Clase de productos en la cadena Consumo final Duraderos No duraderos Servicios Intermedios De capital Tipos de consumidores

Especificación del producto (atributos): Tipo Propiedades Estudio de mercado Especificación del producto (atributos): Tipo Propiedades Condiciones de uso Marca Precio Presentación y envase

P = Producción nacional M = Importaciones X = Exportaciones Estudio de mercado CONSUMO APARENTE P = Producción nacional M = Importaciones X = Exportaciones Consumo Aparente: serie anual de lo “consumido en el país” CA = P+M-X

Estudio de Mercado Etapas Recolección de antecedentes Análisis Proyección y conclusiones Análisis histórico Análisis de la situación actual Análisis de la situación proyectada.

Estudio de Mercado 1 Caracterización, cuantificación y proyección de la población necesitada 2 Determinación y cuantificación de la demanda 3 Determinación y cuantificación de la oferta 4 Determinación y cuantificación de la demanda insatisfecha (déficit) 5 Proyección de demanda, oferta y déficit 6 Revisión - validación - reformulación de alternativas de solución

El sistema de atención (Red de Servicios) Análisis de caso Análisis del entorno, área de influencia y sistema (red) actual El sistema de atención (Red de Servicios) Análisis de caso Capacidad escolar disponible Camino en mal estado La Esperanza Villanueva Los Guaduales Capacidad escolar saturada

Optimización de la situación actual Es posible aplazar una SOLUCIÓN DURA (estable y de mayor inversión), mediante la Optimización de la Situación Actual, con una alternativa a corto plazo, de bajo costo. Ejemplos El congestionamiento de la vía urbana La racionalización del consultorio

De la Identificación a la Formulación Salida de la Identificación: Un juego de alternativas postuladas El problema contextualizado Identificada y proyectada la población objetivo Estimada y proyectada la demanda insatisfecha Analizada la optimización de la situación actual Efectuada la identificación, pasamos al desarrollo de las alternativas (Formulación).