para la primera secuencia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
En nuestra Universidad formamos profesionistas responsables, honestos, con perfil de trabajo colaborativo, en constante actualización, con gran capacidad.
Advertisements

LAS CAPACIDADES EN LA SESION DE APRENDIZAJE
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
Principio Pedagógico: Evaluar para Aprender
Curso Taller Fortalecimiento para docentes Competencias Didácticas
Jardín de Niños Luz María Serradel, 2- “A” tv Tijuana Baja California.
Planeamiento Didáctico
CONTEXTO INTERNACIONAL DEL USO DE LAS TIC´S EN EDUCACIÓN
Curso de capacitación docente en competencias
Una ruta de trabajo para mirar la práctica docente
PROCESO DE CERTIFICACIÓN CERTIDEMS
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Institucionalización del proceso permanente de Innovación Educativa
Plan de clase.
Competencias: la clave del sistema
¿Qué son los Desafíos Matemáticos?
Entrada de bloque Primera sesión (ver dosificación)
1.1. La biología: una ciencia integradora e interdisciplinaria
La primera sesión de cada bloque puede iniciarse con la lectura de sus contenidos, desde el titulo hasta los saberes específicos y las competencias que.
Elementos conceptuales
ECEDU CURSO DE ETNOGRAFÍA CÓDIGO
ELABORACIÓN DE MANUALES DIDÁCTICOS PARA LAS MATERIAS DE LICENCIATURA
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
La primera sesión de cada bloque puede iniciarse con la lectura de sus contenidos, desde el titulo hasta los saberes específicos y las competencias que.
Título Webquest Nivel Educativo Sector Curricular
CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN CONTINUA FASE EXTENSIVA
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEMINARIO PARA PROFESORES
Expectativas “Enfoques y Estrategias para la Enseñanza-Aprendizaje de la Medicina”
PRODUCTO Nº 3.
PLAN DE CLASES. Química IIPlan de clases PLAN DE CLASE Bloque 1 Secuencia 1 Es conveniente aprovechar al máximo los recursos que el libro ofrece, ya que.
La primera sesión de cada unidad puede iniciar con la lectura de sus contenidos, desde el título hasta los saberes específicos y las competencias que se.
Mg. Augusto Aguirre Colonio
Es el conjunto de habilidades, destrezas y conocimientos con los que cuenta el o la sindicalista como producto de un proceso de aprendizaje, sumada y articuladas.
Objetivos educativos del año
Asignatura: Metodología de la Investigación
WEBQUEST. ¿QUÈ ES UNA WEBQUEST?  Webquest significa indagación, investigación a través de la Web.  Consiste en presentarle al alumnado un problema,
Entrada de bloque Primera sesión (ver dosificación)
INTEGRACION DE LA PROPUESTA DE PLANEACION DIDACTICA Y EVALUACIÓN
Karla R. Urbina Dávila 20 de septiembre La innovación TIC se llevará a cabo en la asignatura Psicoestadística, en dos grupos de 43 estudiantes cada.
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
MC. Eusebio de la Paz Antuna.
Fundamentos del Diseño Curricular por Competencias
Educación Física Orientaciones para la Planeación
Planificación estratégica del curso. Logro del taller Al terminar el taller el participante elabora el plan estratégico de su curso, incluyendo la rúbrica,
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
EVALUAR PARA APRENDER.
CONCEPTOS GENERALES PLANEACIÓN DIDÁCTICA.
MODELO DIDÁCTICO PARA HISTORIA
GENERALIDADES.
ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA
Manual De Instrumentos
OCTAVA SESIÓN Elaboración del Producto Final: Diseño de una secuencia didáctica del Campo de Formación Desarrollo Personal y para la Convivencia y un.
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.
Portafolio de evidencias
"Concretizando Nuestra Planificación Curricular"
La hora de las ciencias LA HORA DE LAS CIENCIAS Nuestra propuesta Generar un espacio curricular especial dedicado a la realización de experiencias y.
Diseño de sesión de Aprendizaje IDEA
Plan de superación profesional 2014
LAS COMPETENCIAS.
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE A P U N T E S Se analizó la lectura relativa a la evaluación: El valor de la experiencia formativa y las estrategias de fomentar.
RESULTADOS DE ESTUDIO DE IMPACTO RIEB PROGRAMA PARA LA ACTUALIZACIÓN Y ARTICULACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
La estructura curricular
ENFOQUE POR COMPETENCIAS
MG. LUIS A. WÜRTTELE AGUIRRE
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
Reunión de fortalecimiento académico PNIEB 2011 Cápsulas sobre planeación.
Mejorar los Aprendizajes DESDE UN ENFOQUE DE CAPACIDADES
“portafolio digital”.
1.1. La biología: una ciencia integradora e interdisciplinaria
Transcripción de la presentación:

para la primera secuencia Plan de clases para la primera secuencia Los fluidos

Primera sesión (ver dosificación) Física II Entrada de bloque Se recomienda iniciar la primera sesión con la lectura del título general del bloque y realizar una evaluación diagnóstica de los conocimientos previos sobre este tema, así como de las expectativas de los estudiantes sobre los contenidos del bloque y de los resultados esperados al finalizarlo. Realizar una lectura en grupo de las unidades de competencia que se espera desarrollar en los estudiantes al final del bloque y compararlas con sus expectativas. Es importante mencionar los mecanismos para desarrollar las habilidades necesarias y lograr un aprendizaje óptimo. Describir de manera puntual los conocimientos que el estudiante deberá adquirir (saber) y enfatizar las habilidades generales que harán evidente el desarrollo de las competencias (saber hacer). Mencionar las actitudes y valores que deberá desarrollar (saber ser) a lo largo de este bloque. La descripción de los saberes se muestran en la entrada de bloque de una manera compacta y amigable, pero pueden ser consultados de manera extensa en el programa.

Secuencia didáctica “De entrada” Enunciar el título de la secuencia didáctica a iniciar y realizar una exploración verbal de los conocimientos previos de esta. Al inicio de la secuencia didáctica de entrada se presentan de manera ágil y sintetizada los indicadores de desempeño a desarrollar, los cuales deben de mantenerse presentes durante toda la secuencia y evaluar cómo se van alcanzado a lo largo de esta. Después, se describe brevemente el producto que deberán desarrollar los estudiantes y que es evidencia de su aprendizaje. Este producto tiene la finalidad de evaluar los saberes de manera conjunta. La elaboración cotidiana de las actividades encomendadas durante cada secuencia son fundamentales para fortalecer los indicadores que le permitirán al estudiante el desarrollo de las competencias genéricas. Las competencias disciplinares básicas le permitirán al estudiante adquirir los recursos necesarios para alcanzar los conocimientos enunciados en este bloque.

Secuencia didáctica “Reactivación” La sección de “Reactivación” sirve para que el estudiante recupere sus conocimientos previos además de que le permitirá reconocer sus deficiencias en los conocimientos de la asignatura, en las destrezas, actitudes, valores y experiencias que se emplearán en esta secuencia. La resolución de la reactivación le permitirá al estudiante y al asesor tener un elemento comparativo de los conocimientos previos del tema con los adquiridos a lo largo de la secuencia. Esta cápsula le brinda al estudiante la oportunidad de conocer temas tanto básicos como actuales y novedosos que le permiten profundizar en sus conocimientos de la física. También le permite comprender la importancia que tiene el estudio de los temas expuestos en la secuencia para el entendimiento de las aplicaciones tecnológicas y de su entorno. Además, estas cápsulas tienen la intención de fomentar la curiosidad e interés en temas diversos de la física.

Segunda sesión (ver dosificación) Las secciones “En el laboratorio” sirven para fortalecer los conocimientos teóricos mediante habilidades prácticas que le permiten al estudiante desarrollar un trabajo organizado manual y cognitivo, tanto individual como colectivo, utilizando metodologías de la investigación científica. El desarrollo de actividades experimentales sencillas le permitirá al estudiante adquirir una visión más critica de su entorno, además de crear una conexión de la física (conceptos y aplicaciones) con las situaciones reales de su vida cotidiana. A pesar de que las sesiones prácticas plateadas en el libro son de fácil acceso, se recomienda leerlas con anticipación y valorar si se cuenta con el material necesario para desarrollarlas. Se recomienda ir aumentando el nivel de exigencia en la elaboración de las conclusiones de la actividad, ya que estas son un indicador de su forma de expresión escrita y verbal utilizando los términos científicos aprendidos previamente y a lo largo de la secuencia. Se sugiere pedir a los estudiantes una reseña del video citado en la cápsula “Espacio tecnológico” y que pueden descargar de manera directa en los enlaces de bachilleratoenred.com.mx para este libro. Es importante fomentar en los estudiantes el hábito de realizar todas sus actividades, las cuales deberán ser archivadas en su portafolio de evidencias.

Tercera sesión (ver dosificación) La elaboración de esta sección le permitirá valorar la destreza que tiene el estudiante para desarrollar la actividad encomendada utilizando diversos recursos, conocimientos, habilidades y valores. El producto de esta actividad será el ensayo después de la investigación de las primeras ideas del concepto de materia. El caso práctico fue diseñado no solo para mostrar un caso cuantitativo particular, sino también con la finalidad de auxiliar y mostrar al estudiante la manera de plantear un problema y exponerle la solución de manera ordenada y detallada.

Cuarta sesión (ver dosificación) Las actividades propuestas están diseñadas para dar seguimiento al desempeño y aprendizaje del estudiante y con las cuales se evalúa de manera individual o conjunta las habilidades, destrezas, valores y conocimientos adquiridos por el estudiante de manera gradual. Es importante recordarle al estudiante guardar sus actividades en el portafolio de evidencias. Se recomienda sugerirle al estudiante repasar las actividades realizadas con la finalidad de reforzar el aprendizaje cotidiano. Dependiendo los avances de cada estudiante se pueden sugerir actividades adicionales a las mostradas en el libro. Esta cápsula proporciona información numérica, tablas o gráficas de datos importantes que hay que recordar.

Se recomienda que los estudiantes realicen un repaso o revisión de las actividades acumuladas en su portafolio de evidencias. Después, con los conocimientos, habilidades, destrezas y valores que el estudiante adquirió a lo largo de la secuencia deberá elaborar su producto final. En esta secuencia el estudiante puede valorar el desarrollo de su aprendizaje al realizar actividades con un grado de complejidad mayor a las realizadas anteriormente. Además, de que le permiten reflexionar sobre las debilidades y fortalezas con las que termina la secuencia. Lo anterior le permite al asesor determinar antes de iniciar la próxima secuencia el grado de aprendizaje adquirido por cada uno de sus estudiantes, así como las carencias y fortalezas de cada uno. Se sugiere realizar la revisión de la secuencia de logros, la cual le servirá al estudiante y al asesor para corroborar los saberes desarrollados y el alcance que se tuvo con los indicadores de desempeño.