Ayuntamiento de Portugalete Bienestar Social

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Bases para un análisis sociopolítico
Advertisements

¿Qué significa vivir en condiciones de pobreza según ustedes?
Proyecto Ciudadano: Aproximación a la Educación Cívica Práctica Susana Doñé Consorcio de Educación Cívica.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
“Comportamientos que deben ser fortalecidos”
La Costa Rica que tenemos… la Costa Rica que queremos Msc. Gustavo Adolfo Ortiz Estrada 2010.
Competencia ciudadana y social.
LA INCIDENCIA POLITICA
Comunicación organizacional hoy: su papel en un contexto globalizado
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS: UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Ing. Luis E. Lichowski – Mayo/06
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
Respeto las diferentes formas de ser
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
La promoción del diálogo social a través de la participación ciudadana Estrategias Comité Mixto Haití- México Programa de Rehabilitación y de Reconstrucción.
¿Qué entendemos por subjetividad?
Jorge Luis Bermeo Fabian Coronel Mauricio Cordova Pablo Mora
Cusco, 06 setiembre 2012.
POLÍTICAS PÚBLICAS E INCIDENCIA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
IV REUNION DE LA RED LATINOAMERICANA DE ESCUELAS PROMOTORAS DE SALLUD
RSE: Responsabilidad Social Empresarial
ACCION PUBLICA ¿ QUÉ ES ?. Tiene que ver con incidencia Capacidad de influir en las decisiones sobre un tema Forma de empoderamiento.
Amartya Sen: Desarrollo y Libertad
MIRAR MÁS ALLÁ DE LA ESCUELA SECUNDARIA. TENSIÓN ENTRE LA LÓGICA DE LO ESCOLAR Y LA LÓGICA DEL TRABAJO… SUBTÍTULO: ¿QUÉ PASA CON LOS JÓVENES CUANDO SALEN.
Convenio núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
Contexto Sociopolítico de Guatemala y Participación Ciudadana
Participación Juvenil hacia procesos de incidencia pública en el ámbito de la educación Sergio Alejandro Balardini II Seminario Regional sobre Educación.
Escuela de Formación para la Gestión Territorial
Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
Elementos de la ciudadanía
Familia, cuidado, educación, escolarización
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización POR UNA GLOBALIZACIÓN JUSTA Crear oportunidades para todos.
Abelardo de la Rosa Díaz
ECONOMÍA SUSTENTABLE y CULTURA FINANCIERA Parte 1
FUENTE: INEI Elaboración: Departamento de Participación Ciudadana y Gobiernos Locales - Alternativa FUENTE: INEI Elaboración: Departamento.
Comunidad y comunidad educativa
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
PREVENCIÓN DEL VIH CON ENFOQUE COMUNITARIO Y DE PARTICIPACIÓN JUVENIL
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA.
“Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un camino hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Experiencia de compromiso social desde las Universidades.
Somos personas que convivimos en una sociedad democrática, y por lo tanto no podemos escapar a la discusión ética, ni a los conflictos que se generan en.
Ecología y Salud II Lic. Arnold Alvarado. La idea básica de desarrollo: concretamente, el aumento de la riqueza de la vida humana en lugar de la riqueza.
PROGRAMA ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN CÍVICA
¿Por qué derechos humanos?
Educación y política: notas para pensar más allá de las dicotomías
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
Enfoques y marco político Ayacucho
Actos humanos y actos del hombre
17 de Julio 2013 Carla Yeneris Caballero Herman Van de Velde 1.
Noviembre de 2015 El derecho a la educación de mujeres jóvenes y adultas desde el INEA Dirección Académica Seminario “El Derecho a la Educación de Mujeres.
COMPETENCIAS CÍVICAS Y ÉTICAS
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
 La democracia es una forma de gobierno en el que todos los ciudadanos tienen el mismo peso en las decisiones que afectan sus vidas. Idealmente, esto.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Transcripción de la presentación:

Ayuntamiento de Portugalete Bienestar Social Sextas Jornadas Municipales: ¡Avanzamos hacia la igualdad! ¿Avanzamos? 9 y 10 de Noviembre de 2006

Jóvenes, mujeres y hombres, protagonistas de sus decisiones Renée L. Jablkowski

I – Condiciones de posibilidad Para llevar adelante, poner en práctica, concretar, programas planes leyes centrados en Empoderamiento: Participación socio-política de las mujeres (Nairobi, 1985)

PARTICIPAR PROTAGONIZAR DECIDIR INCIDIR

II – El contexto mundial La globalización: Proceso por el cual el mundo, en forma lenta pero aparentemente irreversible, se encamina hacia un estadio de creciente e inédita interdependencia y de mayor uniformidad en lo económico, político y cultural Pérdida de fronteras en las distintas dimensiones de la economía, la información, la ecología, la técnica, los conflictos transculturales y la sociedad civil en su conjunto

El dinero, las tecnologías, las mercancías, las informaciones, las intoxicaciones, traspasan las fronteras como si no existieran También lo hacen cosas, personas, ideas, que los gobiernos mantendrían – si fuera posible – fuera del país (droga, migrantes ilegales, críticas a las violaciones de los derechos humanos, etc.) Modifica, muchas veces de manera violenta, la vida cotidiana, y fuerza a todos a adaptarse y/o a responder

III – El contexto nacional Cambio del rol de los Estados nacionales: Pérdida del poder de regular lo económico Posición cada vez más dominante de las empresas transnacionales El poder de regulación es cada vez más cedido a organismos financieros internacionales: OMC, FMI, Banco Mundial, Bancos regionales, etc.

Pérdida del papel de regular las demandas y las relaciones entre los distintos actores sociales Crisis del estado de bienestar – el Estado ya no garantiza un mínimo de condiciones de vida a su población (empleo, ingresos, capacidad de consumo, etc.) La democracia representativa deviene democracia delegativa Crisis de representatividad de los estados, los gobiernos y los partidos políticos tradicionales – pérdida de legitimidad, ante sociedades profundamente descontentas

IV – El lugar de las personas ¿Ciudadanos o consumidores? Ciudadano: persona que organiza su conciencia y su subjetividad de acuerdo a los estándares del Estado-Nación: subjetividad, trabajo y compromiso cívico – lugar en el engranaje social del cual deriva su poder Consumidor: organizado según las leyes del mercado – aislamiento, borramiento de la subjetividad, condición de espectador

Crisis de la autoridad que instaura la condición de ciudadano Solidez (de las instituciones nacionales) vs. fluidez de las relaciones del mercado Signos de malestar social en amplios sectores de las sociedades contemporáneas Incertidumbre Inestabilidad de las relaciones y de las identidades

V – Las personas Nos constituimos en las instituciones (familia – escuela – club – etc.), a las que a su vez constituimos Importan: el acervo ideológico los sistemas de creencias las particularidades culturales las producciones simbólicas

Persona  institución  persona la producción material las fortalezas afectivas Constituyen las capacidades y, en consecuencia, las potencialidades fundamentales con que cuenta el ser humano para su desarrollo y el de su comunidad Persona  institución  persona

VI – Las instituciones Producen personas: Objetos: sujetos activos pensamiento crítico emprendedores, activos actores, protagonistas pensantes Objetos: pasivos, espectadores poco pensamiento crítico poca creatividad

Las instituciones producen programas planes leyes y crean – o no – condiciones de posibilidad al desarrollo humano

VII – El desarrollo humano Proceso mediante el cual se amplían las oportunidades de las personas Aspectos más importantes: vida prolongada y saludable acceso a la educación disfrute de una vida decente libertad política ejercicio de los derechos humanos respeto por sí mismo

Derecho al desarrollo humano: Ello supone: la utilización por parte de las personas de sus capacidades y potencialidades en la realización de un proceso asumido como propio, con su participación activa Derecho al desarrollo humano: desde la gente por la gente para la gente

VIII – La participación Eje y promotor del derecho al desarrollo humano Eje y promotor del desarrollo comunitario Eje y facilitador del cumplimiento y defensa de los derechos humanos Eje y facilitador del cumplimiento y ejecución de las normas, planes y leyes

Implica … Ser persona – sujeto Seres capaces de producir conocimiento, elegir, decidir y comprometerse con las decisiones Asumir responsabilidades Protagonista – actor Eje del desarrollo personal y comunitario Ser promotor del cambio social, de la transformación cultural

Cuestiones concretas: Establecer relaciones horizontales Poderes distribuidos Instrumentar decisiones o cambios de comportamiento y actitudes en actores identificados Acuerdos – alianzas Incorporación de más actores involucrados Espacio compartido de intercambio de información – comprensión Negociación y articulación entre grupos e instituciones

IX – La participación el pensar Participar – pensar Pensar: Configurar los pensamientos que pasan por un punto Sabemos cómo citar una autoría, pero no una configuración Es la base del poder decidir

Dificultades: Medios de comunicación Exceso de información Carencia de información veraz Necesidad de “leer entre líneas” Prejuicios

Requiere … Tiempo para el encuentro Experimentar el “nosotros” Autorizarse La autoridad hoy Habitar

X – Nosotros / as – El encuentro No es un lugar al que se pertenece; es un espacio al que se ingresa para construirlo No es un conjunto de personas, sino una configuración subjetiva de los pensamientos en una circunstancia Una persona piensa  es

Nosotros … Forma de conjugar las acciones de ese fondo de ideas Nosotros podemos ser personas mujeres hombres jóvenes adultos adultos mayores niños protagonistas o no interesados o no

Nosotros también designa al conjunto de los reunidos en torno de una mesa redonda o en este Encuentro

XI - ¡Avanzamos! En conferencias En internacionales nacionales locales normas programas planes leyes

¿Avanzamos … … en ir construyendo un nosotras/os, en ser capaces de pensar, en ser protagonistas, en decidir, y en hacer que el nosotras/os tenga la sustancia necesaria para que las leyes lleguen a todas/os las/los ciudadanas/os?

¿Cuántas personas están en condiciones de ser protagonistas, de participar activamente, de trabajar por sus derechos humanos, de hacer “carne y músculo” la letra escrita en programas, planes y leyes, aún las diseñadas en forma participativa?

Tal vez el reto sea trabajar para que las nuevas subjetividades, en el contexto actual de lo contingente, de lo inmediato, en la era de la fluidez, encuentren un sentido …..

…. de la mano del respeto y del ejercicio de los derechos humanos en general, y que, en particular, nuestras mujeres y hombres, jóvenes, niños, adultos y adultos mayores podamos constituir un nosotras/os digno

Como dijo Carlos Fuentes: “Somos voces en un coro que transforma la vida vivida en narrada, y después devuelve la narración a la vida. No para reflejar la vida, sino más bien para agregarle algo. No una copia, sino una nueva dimensión, para agregar con cada novela algo nuevo, algo más … a la vida”