LIC. EN TRABAJO SOCIAL Práctica de Intervención V Diagnóstico Social Comunitario Lomas del Norte y del Paraíso PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Equipo: - Rosalba.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ SON JOVENES CONSTRUCTORES DE PAZ?
Advertisements

Competencia a Desarrollar Los objetivos o metas especificas a desarrollar Las acciones que tomaras para lograr el nivel deseado de competencia. Los recursos.
Competencia a Desarrollar Los objetivos o metas especificas a desarrollar Las acciones que tomaras para lograr el nivel deseado de competencia. Los recursos.
EJECUCION DEL PROYECTO
Fortaleciendo mis valores
ACTIVIDADMATERIALTIEMPOPRODUCTO 1.- Introducción al tema por parte del coordinador. Diapositiva20 min. 2.- Realizar lectura individual para ubicar y localizar.
Taller Resolución de Conflictos.
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE TRABAJO SOCIAL MODULO: PARTICIPACION CIUDADANA TEMA: TRABAJO EN EQUIPO Integrantes BYRON NARANJO.
ENTREGA DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOI
Implementando la Animación Sociocultural en la mejora de
QUÉ ÉS UNA ESCOLA DE PARES I MARES
Lilia Bertha Alfaro Martínez Escuela Nacional Preparatoria
U.E.S.A MSTRA ANA SÁNCHEZ COLINA
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
PREGUNTAS DE INFORMACIÓN
Ma. Soledad Bolaños Rivera Diana Guadalupe Brambila Castillo Braulio Josué Zapata Méndez 27 de Junio 2011.
Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI)
ORIENTACION ESTRATEGIAS DE LECTURA
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Ciudadanía en Constitución
ENFERMEDADES MÁS COMUNES DE MI LOCALIDAD
Fases de la secuencia formativa
¿Cómo mejorar mis relaciones personales? Elaborado por: Yadira Delgado Salazar Marisol Hermenegildo Martínez.
JARDÍN DE NIÑOS: JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI ZONA: 65
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
La Colaboración Positiva Taller Vivencial Graciela Frías OjinagaElvia Salazar Antúnez Psicóloga, Educadora sexual, Máster en Mediación de Conflictos. Lic.
PROYECTO MONITORES DE CONVIVENCIA INSTITUCI Ó N EDUCATIVA DEPARTAMENTAL ALONSO DE OLALLA SEDE GUILLERMO LEON VALENCIA Directora del proyecto: eva.
PLAN DE VIDA Y CARRERA.
ANÁLISIS DE LA PLANEACIÓN
HABILIDADES PARA LA VIDA
JARDÍN DE NIÑOS MEXICA NEHUAYOTZIN PROYECTO CHIQUITOS CONTRA LA VIOLENCIA TURNO MATUTINO.
EN EL COLEGIO VALME CORONADA
“2014. Año de los Tratados de Teoloyucan”
Experiencia de una tutora par Área temática: Estrategias de atención integral dirigidas a estudiantes: Atención al estudiante en diferentes momentos de.
PREESCOLAR FRIDA KAHLO CCT.EJN3205V
Subsecretaría de Educación Básica
REFLEXIONES DIDÁCTICAS. EL ESPACIO CURRICULAR DE TUTORÍA.
ESCUELA PRIMARIA “MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA” C.C.T. 15EPR2027S
NOMBRE DE LA ESCUELA: UNIDAD DE SERVICIOS DE APOYO A LA EDUCACIÓN REGULAR No. 66 NIVEL: PRIMARIA (EDUCACIÓN ESPECIAL) CLAVE DEL CENTRO DE TRABAJO: 15FUA0554H.
Modulo 3, Implementación de la campaña Modulo 3, Unidad 1.
Proyecto Juegos, Raíces, Paz y Convivencia
Junio de BASES DEL RETO ESCOLAR ¿ QUÉ SE ENVALÚA EN UN PROYECTO?
Habilidades e Intelecto
GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO “2014, AÑO DE LOS TRATADOS DE TEOLOYUCAN” JARDIN DE NIÑOS: “JOSE MA. MORELOS Y PAVÓN” C.C.T. 15EJN2338E MUNICIPIO DE CHIMALHUACAN.
MUNICIPIO: NAUCALPAN DE JUAREZ
HABILIDADES PARA LA VIDA
DISEÑA EL CAMBIO MÉXICO. JARDIN DE NIÑOS N° 653 “LEONA VICARIO” ZONA 10 SECTOR 02E Guadalajara, Jalisco, México.
PROYECTO:
Nombre del proyecto: Las drogas o tu vida.
1.- Procesamiento información
Equipo: - Rosalba Córdova - Janeth Escobedo - Judith Espinoza - Saraide Moreno - Eliana Paz - Myriam Ruíz.
J.N. «DRA. SYLVIA SCHMELKES DEL VALLE» 15EJN558D
Introducción México esta considerado como uno de los doce países con mega diversidad biológica, por ello es importante que los alumnos conozcan su entorno.
EDUCACIÓN CÍVICA EUGENIO GALÁN REYES.
PRIMERA SESIÓN Análisis de la Planeación Didáctica de la Educación Física en la Educación Básica.
¡VIVE FELIZ! CENTRO ESCOLAR MARIA LUISA HIDALGO T.S.C. PROYECTO
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Una buena familia, comienza con un buen ejemplo de los padres.
LOS GUARIJIOS.
ESCUELA: “CARLOS PELLICER CÁMARA”
Susana Hernández Carina Moreno Fernanda Gámez
HABILIDADES PARA LA VIDA
Proyecto: Provioli Autor: Profa. Reyna Flores Villafranca Profa
COMUNICACIÓN ASERTIVA
PLAN SEMANAL DE ACTIVIDADES.
PREVENCIÓN DE ADICCIONES
FORO INFANCIA Y ADOLESCENCIA "LOS MILLARES" - ALMERÍA TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA PROGRAMA DE BATLLES Y COLS. Impulsividad vs agresividad.
Transcripción de la presentación:

LIC. EN TRABAJO SOCIAL Práctica de Intervención V Diagnóstico Social Comunitario Lomas del Norte y del Paraíso PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Equipo: - Rosalba Córdova - Janeth Escobedo - Judith Espinoza - Saraide Moreno - Eliana Paz - Myriam Ruíz

La investigación y diagnostico sobre la comunidad Lomas del Norte y del Paraíso nos permitió detectar varias problemáticas como han sido mencionadas previamente y entre ellas la inseguridad, por lo cual surge la idea de realizar un taller para disminuir y prevenir las conductas negativas, la delincuencia y las adicciones en la comunidad para impactar positivamente esta problemática.

Inseguridad (Robo (18%), pandillerismo (18%), violencia intrafamiliar (2%) y apoyo de la seguridad publica (13%)) Venta(15%) y consumo de drogas en la vía pública (18%) La discriminación a través del rechazo a drogadictos, madres solteras, apariencia física o cuestiones de salud.

Reforzando lo anterior la Comunicación intrafamiliar es deficiente ya que: – Solo un 30% de las familias tienen comunicación de forma cotidiana. – La convivencia máxima es los fines de semana en un 49% de los casos. – Las actividades en común con mayores porcentajes es la hora de la comida con un 31%, un 17% para realizar paseos y un 13% para platicar entre sus miembros.

Fortalecer en los niños de 6 a 11 años de la comunidad Lomas del Norte y del Paraíso en la ciudad de Hermosillo, Sonora, los valores cívicos y morales con el fin de generar buenas relaciones familiares y el sano desarrollo de la comunidad ayudando a prevenir y/o disminuir las conductas negativas todo esto a través de un taller en donde se implementaran actividades orientadas a la reflexión y modificación de conductas negativas.

Empoderar a las niños asistentes al taller sobre los valores morales y cívicos que deben regir sus vidas para hacerlos mejores ciudadanos. Sensibilizar a los niños sobre los beneficios que conlleva la aplicación de valores en su vida cotidiana y como pueden ser aplicarlos a nivel personal, familiar y social con la finalidad de que existan mejores relaciones vecinales y familiares. Motivar en los niños a través de actividades la sana convivencia con la finalidad de reproducir el modelo fuera del taller. Orientar a los niños en la buena toma de decisiones a través del empoderamiento en habilidades para la vida con el propósito de distinguir lo bueno y lo malo mejorando la comunicación y seguridad dentro de la comunidad.

Conseguir que un 60% de los asistentes al taller tengan conocimiento sobre las consecuencias de trasgredir algún valor cívico y moral. Informar al menos al 65% de los niños del taller sobre habilidades para la vida con la finalidad de conocer cuales necesitan mejorar. Lograr por lo menos que un 60% de los niños puedan identificar cuando algún valor cívico y moral ha sido violentado. Conseguir que el 65% los niños puedan identificar valores y antivalores para incentivar la modificación de conductas inadecuadas. Conseguir por lo menos el 65% de asistencia al taller. Dichas metas deberán ser alcanzadas durante el taller teniendo como fecha limite el día 16 de noviembre del presente año, fecha en la que ya se ha concluido el taller.

“Presentación del taller y sus expositores” Sesión 1: “Presentación del taller y sus expositores” Objetivo: Presentar a los niños talleristas el objetivo del taller y los contenidos para que lo conozcan y se interesen por participar en él. Materiales para la sesión: 1 pizarrón verde, 20 sillas, 10 mesas dobles, 1 gis, 4 lápices, 4 hojas blancas,1 impresión grafica y 20 fotocopias en hojas de colores. Sesión 1: 27/sep./12 Presentación del taller y de expositores del taller 9:30 AM 1.1 Presentación de los participantes del taller 1.2 Lo que tú conoces de habilidades para la vida y los valores 10:00 AM 10:45 AM Cierre11:15 AM

1.1 Presentación de los participantes del taller Técnica: cruce de tarjetas Objetivo: generar a través de esta técnica una dinámica entretenida para conocer a los miembros del taller y su conocimiento previo al taller sobre habilidades para la vida y valores. 1.2 Lo que tú conoces de habilidades para la vida y los valores Técnica: lluvia de ideas Objetivo: conocer las ideas generales que tienen sobre los valores y habilidades para la vida con la finalidad de moldear las sesiones de forma aun más amigables buscando mantener la atención de los asistentes del taller.

“Me conozco y te entiendo” Sesión 2: “Me conozco y te entiendo” Objetivo: Informar a los niños sobre lo que son el autoconocimiento, la empatía y su relación con el valor de la solidaridad, así como explicarles los beneficios que les trae el ser empáticos y solidarios. Materiales para la sesión: 1 pizarrón verde, 20 sillas, 10 mesas dobles, 1 gis, 20 lápices, 45 hojas blancas,1 lata y/o bote. Sesión 2: 04/OCT./12 Bienvenida y pase de lista 9:30 AM 2.1 Autoconocimiento 2.2 Empatía y solidaridad 9:45 AM 10:30 AM Cierre11:15 AM

2.1 Autoconocimiento Técnica: Yo soy, yo puedo, yo tengo Objetivo: lograr que los niños asistentes al taller, se conozcan un poco más. 2.2 Empatía y solidaridad Técnica: Ama a tu prójimo como a ti mismo. Objetivo: Lograr que los niños comprendan lo que es la empatía, y los beneficios que les trae el ser empáticos, así como lograr que sientan lo que es ser empáticos. 2.2 Empatía y solidaridad Técnica: Propuestas solidarias Objetivo: Lograr que los niños comprendan lo que es el valor de la solidaridad, así como su relación con la empatía y los beneficios que les trae el ser solidarios.

“Decidir y Negociar” Sesión 3: “Decidir y Negociar” Objetivo: Informar que es la comunicación asertiva así como sus ventajas; e identificar valores. Además de conocer que acciones ellos tomarían en caso de una problemática.  Materiales para la sesión: 3 títeres, 1 papel bond, 1 paquete de calcomanías en forma de estrellas, 2 marcadores, 5 paletas, 6 lápices, 5 impresiones, 6 mesas, 1 tripié, 1 mantel, 1 cortina y 20 sillas. SESION 3: 11/OCT./ Bienvenida, pase de lista y presentación de actividades9:30 AM 3.2 Aprendiendo y jugando9:45 AM 3.3 Cuento “¿y tú que harías?”10:20 AM Cierre11:15 AM

3.2 “Aprendiendo jugando” Técnica: Lluvia de ideas Objetivo: Informar que es la comunicación asertiva así como sus ventajas; e identificar por medio de la actividad valores. 3.3 Cuento “¿Y tú que harías? Técnica: Preguntas y respuestas a través del cuento Objetivo: Presentar a los niños un cuento a través de títeres, con el objetivo de que se interesen en ello de tal manera que se lo imaginen y reflexionen que harían ellos en tal situación; Y que valores identifican.

“Mis amigos y mis emociones” Sesión 4: “Mis amigos y mis emociones” Objetivos: Que los menores distingan por si mismos el valor de la solidaridad y amistad, a su vez diferencien las buenas y malas relaciones personales. Materiales para la sesión: 2 periódicos, 1 papel bond, 1 Marcador, 1 bolsa de dulces. Sesión 4: 18/OCT./ Bienvenida e introducción al tema “Mis amigos y mis emociones” 9:30 AM 4.2 Solidaridad: Juego de “Las Lanchas”9:40 AM 4.3 Socio drama: “Yo Elijo”10:25 AM Cierre11:15 AM

4.2 Solidaridad: Juego de “Las Lanchas” Técnica: “Las Lanchas” Objetivos: Cohesionar al grupo. Que a través de juegos distingan los niños el valor de la solidaridad y los beneficios que conlleva esta. 4.3 Socio drama: “Yo Elijo” Técnica: “Yo elijo” Objetivos: Que el grupo se cohesione y fomente las buenas relaciones entre los niños.

“Solución de problemas y conflictos” Sesión 5: “Solución de problemas y conflictos” Objetivo: Empoderar a los niños talleristas sobre cómo solucionar conflictos exitosamente reforzando habilidades y valores. Materiales para la sesión: 1 pizarrón verde, 20 sillas, 10 mesas dobles, 1 gis, 5 lápices, 25 hojas blancas, 2 impresiones graficas y 20 copias del memorama. Sesión 5: 25/OCT./ Bienvenida y Recapitalización de la sesión: “MIS AMIGOS Y MIS EMOCIONES”. 9:30 AM 5.2 Problemas y valores 5.3 Discurso Informativo: 5 pasos para solucionar conflictos o situaciones-problema 5.4 Role-playing: “¿será bueno meterme en esta discusión-problema?” 10:00 AM 10:15 AM 10:35 AM Cierre 11:00 AM

5.1 Bienvenida y Recapitalización de la sesión: “Mis amigos y mis emociones”. Objetivo: Hacer una recapitalización con ayuda del auditorio con la finalidad de ratificar lo aprendido y reforzar lo planteado a través de la sesión 4 “Mis amigos y mis emociones” Desarrollo: Se dividirá al grupo de jóvenes en equipos de 5 miembros y se plantearan 4 preguntas para análisis grupal, se organizaran y responderán a las 4 preguntas en una hoja, se comentaran las respuestas entre los equipos y después se retirara la hoja donde pusieron por escrito su opinión.

5.2 Problemas y valores Técnica: Lluvia de ideas Objetivo: retomar el grado de entendimiento que tienen los niños del taller sobre los conceptos: conflicto o problema, solución, respeto y tolerancia para poder contextualizar la forma correcta para solucionar un problema y conflicto. 5.3 Discurso Informativo: 5 pasos para solucionar conflictos o situaciones problema Técnica: memorama Objetivo: afianzar en los niños del taller a través del juego los conocimientos prácticos para solucionar conflictos entre niños y adultos mediante asocial imágenes y frases clave. 5.4 Role-playing: “¿Será bueno meterme en esta discusión-problema?” Técnica: role-playing Objetivo: concientizar a los talleristas sobre que deben o no hacer cuando están presentes en una discusión-problema (conflicto) entre personas que conoce a través del análisis de una dramatización.

“Imagina y crea” Sesión 6: “Imagina y crea” Objetivo: fomentar el pensamiento creativo y crítico en los menores asistentes para que aprendan a enfrentar las situaciones desde otra perspectiva; así como también impulsar el valor de la templanza  Materiales para la sesión: 20 sillas, 10 mesas dobles, 200 palitos de paleta, 2 cajitas de plastilina, suficiente papel periódico, 40 hojas de colores, 1 resistol líquido, 2 cajas de crayones y 4 tijeras. Sesión 6: 01/NOV./ Bienvenida y recapitulación de sesión anterior 9:30 AM 6.2 Pensamiento crítico 2.2 Pensamiento creativo 9:45 AM 10:00 AM Cierre11:00 AM

6.1 Bienvenida y recapitulación de la sesión: “Solución de problemas y conflictos” Técnica: Retroalimentación Objetivo: Recordar puntos importantes de la sesión “Solución de problemas y conflictos”, mediante comentarios de los niños asistentes. 6.2 Pensamiento crítico Técnica: El chiste tonto Objetivo: Animar a los participantes a que hagan preguntas (aunque parezcan tontas). 6.3 Pensamiento creativo Técnica: Construyendo tu casa Objetivo: Fomentar la creatividad en los niños mediante la construcción de una casa con distintos materiales.

“Despreocúpate, Relájate” Sesión 7: “Despreocúpate, Relájate” Objetivo: Ayudar a que los niños aprendan a manejar las tensiones y el estrés, para un mejor desarrollo del mismo. Materiales para la sesión: 1 pizarrón verde, 20 sillas, 10 mesas dobles, 1 gis, 20 lápices, 25 hojas blancas y 10 impresiones graficas. SESION 7: 08/NOV./ Bienvenida y Recapitalización de la sesión: Pensamiento creativo, pensamiento crítico. 9:30 AM 7.2 Discurso Informativo: Generalidades tensiones y estrés 10:25 AM Cierre 11:10 AM

7.1 Bienvenida y Recapitalización de la sesión: Pensamiento creativo, pensamiento crítico. Técnicas: Lluvia de ideas Objetivo: Conocer el grado de información que tienen los niños respecto al manejo de tensiones y el estrés. 7.2 Discurso Informativo: Generalidades tensiones y estrés Técnica: Preguntas y respuestas con valor de puntajes Objetivo: Conocer el grado de aprendizaje que obtuvieron los niños durante el desarrollo de la sesión. Técnica: Relajación Objetivo: Empoderar en los talleristas técnicas de relajación que pueden ejecutar desde sus hogares cuando lo necesiten.

“RESUMEN DEL TALLER” Sesión 8: “RESUMEN DEL TALLER” Objetivo: Resaltar los puntos más importantes desarrollados en el taller a fin de fortalecer los conocimientos adquiridos por los participantes. Materiales para la sesión: 1 pizarrón verde, 20 sillas, 10 mesas dobles, 2 gises y 1 trapo de franela. SESION 8: 15/NOV./ BIENVENIDA, RESUMEN Y CIERRE DELTALLER9:30 AM 8.2 Evaluación10:20 AM Cierre11:15 AM

8.1 BIENVENIDA Y RESUMEN DEL TALLER Técnica: Preguntas y respuestas Objetivo: Retroalimentar los conocimientos adquiridos durante el taller para generar un espíritu concientizado y empoderado sobre la importancia de los valores y habilidades para la vida fortificando conductas positivas en los niños que asisten al taller. 8.2 Evaluación Técnica de juego: Los valores al teléfono Objetivo: Evaluar el grado de aprendizaje adquirido durante el taller que permita en los niños del taller identificar en la vida cotidiana la existencia de valores y antivalores de forma didáctica, rápida y divertida. Técnica de juego: stop: pensemos en habilidades y valores Objetivo: Evaluar el grado de aprendizaje adquirido durante el taller de forma práctica y didáctica referente a los valores y habilidades para la vida.

“FESTEJO DE CLAUSURA DE TALLERES Y ACTIVIDADES EN LA COMUNIDAD: LOMAS DEL NORTE Y DEL PARAÍSO” Sesión 9: “FESTEJO DE CLAUSURA DE TALLERES Y ACTIVIDADES EN LA COMUNIDAD: LOMAS DEL NORTE Y DEL PARAÍSO” Objetivo: Reunir a niños y adultos mayores para compartir un momento de esparcimiento y diversión.  Materiales para la sesión: Bebidas, Botanas y Desechables para 40 personas (platos y vasos), 2 Paquetes de Servilletas, 3 Bolsas de hielo, 6 Mesas y 20 Sillas. Sesión 9: 16/NOV./12 Convivio de clausura 9:30 AM Cierre 11:30 AM