ESCUELA TÉCNICO AGROPECUARIA. Historia Esta escuela nace a través del movimiento de productores e instituciones locales en el año 1987. Durante este período.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REPÚBLICA DE COSTA RICA
Advertisements

LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
LA REFORMA DE LA PROFESIÓN DOCENTE EN NICARAGUA
Como modalidad didáctica del campo de formación técnico específica
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
Instituto Línea Cuchilla
Reforma Curricular de la Educación Normal
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Actuales DESAFIOS y TENSIONES en la Educación Agropecuaria Media
Conceptos sobre Planificación Institucional
Ministerio de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación V Foro Nacional de Directivos de Escuelas de Enseñanza Agropecuaria La Escuela y los desafíos.
DESPUÉS DE LAS LEYES. QUÉ…?
Tomando como referencia las presentaciones que se realizaron desde las Autoridades Jurisdiccionales, y respondiendo el planteo “Después de las leyes…¿Qué?”
ESCUELA AGROTÉCNICA CENTRO EDUCATIVO POLIVALENTE 25 DE MAYO – LA PAMPA CON IDENTIDAD BAJO RIEGO Y BIEN PAMPEANA!!!
LA EDUCACION AGROPECUARIA EN LA AGENDA EDUCATIVA DE LAS PROVINCIAS Y DE LA NACION PROVINCIA DE CORRIENTES.
PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA INSTITUCIONAL Y JURISDICCIONAL 2014
FORTALECIENDO LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA Ministerio de Cultura y Educación GOBIERNO DE LA PAMPA.
AVANCES Y PERSPECTIVAS EN LA INTERRELACIÓN ENTRE UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO HÉCTOR HORACIO MURCIA. Decano, Facultad.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
Participación Ciudadana Reforma Educacional Educación Media Técnico Profesional.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Prioridades de política educativa
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
Universidad de Santiago de Chile. La Universidad de Santiago de Chile es una de las instituciones de educación superior con mayor tradición y relevancia.
Dirección General de Operación de Servicios Educativos
PLAN DE MEJORA CONTINUA
MEJORA CONTINUA DEMING
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Misión y Visión noviembre, 2011.
GESTIÓN ESCOLAR MATRA. MARIBEL LEIJA POLINA.
Secretaría de Economía Social Dirección de Soberanía Alimentaria e Infraestructura Socio-Productiva.
Estudios de Pertinencia Social, Factibilidad y Estado del Arte
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
ESCUELA AGROTÉCNICA GUATRACHÉ UNA ESCUELA CON HISTORIA.
FERIA DE EMPLEO PARA EL DESARROLLO OFERTA DE TRABAJO.
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
Ubicación del plantel El plantel se ubica en una zona rural en el Km 22 de la carretera Pénjamo - La Piedad, en el ejido La Estrella Mpio. de Pénjamo.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Programa de Asistencia Técnica Institucional y Jurisdiccional 2014
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
ALPACHIRI (Tierra Fría) Fundado en Habitantes.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
Jornada Nacional de Instructores y Jefes Sectoriales de Escuelas de Enseñanza Agropecuaria 28, 29 y 30 de Junio - Santa Rosa - La Pampa Ministerio de Cultura.
DIRECCION DE ENSEÑANZA TECNICA CORRIENTES. OCTUBRE 2011.
SUSTENTO NORMATIVO. ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES
República de Colombia DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA DE ANTIOQUIA.
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA PROCESADORA DE LACTEOS QUESINOR CARCHI
Ubicación del plantel El plantel se ubica en una zona rural en el Km 22 de la carretera Pénjamo - La Piedad, en el ejido La Estrella Mpio. de Pénjamo.
Provincia de Salta Ministerio de Educación
LA POLÍTICA EDUCATIVA NACIONAL Y PROVINCIAL NACIONAL Y PROVINCIAL.
SECTOR MADERA Y MUEBLE Dirección de Planificación de la Calidad Educativa.
La Política Educativa Nacional y Provincial Concepciones Pedagógicas -Currículum -Conocimiento -Enseñanza y trabajo docente -Aprendizaje y sujeto que.
Dirección de Educación Superior. Planificación de las ofertas y de las funciones del Sistema Fortalecimiento jurisdiccionalDesarrollo normativo Líneas.
Ministerio de Educación Secretaría de Gestión Educativa   Dirección De Educación Técnica y Formación Profesional.
PLAN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PERÍODO
Transcripción de la presentación:

ESCUELA TÉCNICO AGROPECUARIA

Historia Esta escuela nace a través del movimiento de productores e instituciones locales en el año Durante este período se inicia la elaboración del Proyecto Educativo, aprobado por la Provincia de La Pampa y avalado por el Ministerio de Educación de La Nación. En abril de 1988,en la vivienda rural existente se comenzó con el desarrollo de ciclo lectivo, con una matrícula de 42 alumnos.

En el año 1992 se inaugura el edificio actual a través del financiamiento del programa EMETA

En este marco el perfil del egresado requiere de una base de capacidades, que le permitan a este insertarse en el campo laboral inmediato y/o su proyección a formación superior. La base a esas capacidades se debe apuntar a la sostenibilidad y sustentabilidad de los recursos en producción, su comercialización e industrialización. Asi mismo, a su manejo, planificación y gestión integral. PRODUCCION VEGETAL *Hortalizas *Plantas en vivero *Forrajes *Silvopastoril PRODUCCION ANIMAL *Prod. De Cerdos *Apicultura *Prod. Bovino de carne *Prod. Bovino de leche *Prod. De Ovinos Industrializ. en pequeña y mediana escala Instalaciones Agropecuarias Máquinas equipos E implementos agropecuarios GESTIÓN

Son experiencias implementadas desde el inicio de la escuela, en establecimientos rurales de la zona, para que el alumno tome contacto con la realidad productiva inmediata, analizando, evaluando y proponiendo alternativas mejoradoras.

Su zona de influencia, comprende sitios que se identifican por las características de los recursos productivos y humanos, escasos y limitados y, desde la concepción jurídico – política, los ejidos municipales pertinentes. Así es el ejido municipal que responde a la ciudad de General Acha y las subregiones que se vinculan por sus condiciones de estrategia histórico – geográfica. La zona de influencia está comprendida por: –Ejido N° 55 – Chacharramendi –Ejido N° 62 – La Reforma –Ejido N° 69 – Puelches –Ejido N° 57 – Cuchillo-co –Ejido N° 60 – Gobernador Duval –Ejido N° 63 – Limay Mahuida Las que se mencionan a continuación y en función de nuevas ofertas educativas, pasarían a ser las futuras áreas de influencia: –Ejido N° 71 – Quehue –Ejido N° 78 – Unanue –Ejido N° 56 – Colonia Santa María

Foda Fortalezas: Equipo técnico consolidado y comprometido, con fuerte posicionamiento humano. Fuerte inserción de la escuela en la comunidad y en el ámbito socio-productivo. Predisposición del personal ante las capacitaciones, actualizaciones y movilización permanente durante el proceso de desarrollo de las planificaciones y las acciones prácticas con los alumnos. Ubicación de la escuela en la región (importante número de alumnos de localidades de la región) Matrícula estabilizada, y adherida en un 100% a los TTP. Unidades de producción didáctica productivas en marcha. Mejoras sustanciales en área de producción bovina a partir del Plan de Mejoras 2006

Debilidades Infraestructura insuficiente y deficitaria. Equipamiento: insuficiente no acorde a la demanda, y desactualizado. Falta de personal de campo, serenos, choferes, personal de servicio etc.. Deficiencia de los recursos para el desarrollo de los sistemas productivos, básicamente recurso suelo. Carencia de elementos y técnicas de manejo en seguridad e higiene. Faltan actualizaciones específicas para los docentes. Falta de capacitación de FBC para docentes del Polimodal (dificulta la operación) Faltan espacios físicos y temporales para la integración Polimodal –-TTP (laboratorio, sala multi-medial y horas interdisciplinarias) Falta de personal específico para atención y mantenimiento de laboratorios, biblioteca, atención de problemáticas de los alumnos.. Inseguridad por abigeato y faena clandestina. Demanda desde las empresas agropecuarias de un técnico con mayor cantidad de práctica en el campo. Carencia de una normativa donde se especifiquen incumbencias y responsabilidades del personal.

Oportunidades Plan de mejoras, de las instituciones de ETP. Plan de fortalecimiento de las escuelas Agrotécnicas. Convenio entre el Ministerio de Cultura y Educación y el Ministerio de la Producción. Demanda creciente, en la comunidad, de personal con capacidades especificas para la producción.

Amenazas: Falta de espacios, temporales y físicos para la integración y desarrollo de la propuesta curricular, dificulta la calidad de los aprendizajes y la autocapacitación docente.

Perfil del Técnico Según el relevamiento del contexto realizado, actualizado permanentemente desde la Institución, se identifica como actividad productiva prioritaria, de la zona de influencia de la escuela, la producción bovina para carne. Por ello se requiere: un profesional para desarrollar operaciones o labores de distintas fases de los procesos de producción vegetal y animal, con criterios de rentabilidad y sustentabilidad; realizar el mantenimiento primario y manejo de instalaciones, máquinas, equipos y herramientas de una explotación agropecuaria; organizar y gestionar una explotación familiar y/o empresa mediana o pequeña, en función de sus objetivos y recursos disponibles.

La Escuela se construye en el día a día. A la voluntad de su gente, se suma la responsabilidad y el compromiso, el que se comparte a la hora de generar ideas, proyectos y concretar acciones. La institución escolar, para sus logros, requiere del apoyo permanente y de las actividades del MC y E. Para la continuidad y crecimiento efectivo de la Formación Agrotécnica