Nan Lin. Social Capital. A theory of social structure and action. Cambridge University Press. 2001. capital social hacia una teoría.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS MAESTROS Y SU HISTORIA CAPITULO : I
Advertisements

MOTIVACIÓN COLECTIVA PARA MANTENER LA PROPIEDAD EN LA EMPRESA FAMILIAR
“Principios de grupos”
Estructura y funcionamiento de las familias
GENERALES SOBRE SISTEMAS
Discurso Dialógico…………
TEORIA DE JUEGOS Trata del comportamiento estratégico, del comportamiento en interacción. Esto es fundamental en la gerencia política. En teoría de juegos.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
Teoría sociológica clásica
Investigación de Operaciones II
Habilidades, funciones y roles del directivo Conflicto organizacional
Trabajo en Equipo.
Naturaleza de las necesidades humanas, Observar el comportamiento de una persona es una cosa, entenderlos es otra e influir es aún otra. Para entender.
CAPACIDAD PARA CREAR VALOR
Enlaces.
Motivación.
LAS 7´S Mc KINSEY.
Aprendizajes Esperados
La Definición de Capital Social Basado en
La razón para hacer … o no…
Juan Antonio del Valle Flores
LAS COOPERATIVAS COMO UNA ALTERNATIVA DE DESARROLLO EMPRESARIAL.
EL TRABAJO l “ Ninguna otra actividad liga al individuo tan firmemente al fragmento de la realidad que es la comunidad humana, como el trabajo”
Dra. Evelyn Pérez Medina EDFU 3007 Sección LB1
MOTIVACIÓN HUMANA Integrantes: Aucaruri Piñas, Mary Ayala Romero, Jhon
José Luis Rodrigo Laura Bär. Definición Tiene que ver con las relaciones entre dos o mas actores, donde el comportamiento de uno se ve afectado por el.
TEMA 7 EL PODER Y LA POLITICA CAPÍTULO 7: EL PODER Y LA POLÍTICA
Capítulo 1 Discurso Dialógico
DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES EN GESTIÓN SOCIAL FCE-UBA PNUD FAS “Gestión de Redes Interorganizacionales”
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
La primera aproximación al concepto de organización a la que no vamos a referir es la de Weber, que ya en 1922 define al grupo corporativo como una relación.
Teorías sistémicas en relaciones internacionales
 Una norma pertenece a un sistema jurídico cuando el acto de dictarla está autorizado por otra norma que pertenezca al sistema jurídico en cuestión.
Conceptos Fundamentales
Confianza Situaciones ámbitos “Incertidumbre Imprevisión” Economía Psicología Sociología Recursos Humanos Economía Psicología Sociología Recursos Humanos.
EL CONCEPTO DE DERECHO SUBJETIVO
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRACISCO TEMA: Necesidad de auge de la responsabilidad social en el campo laboral de Responsabilidad Social Empresarial para la.
Clientes y Cadena de Valor
TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL DE LAWRENCE KOHLBERG
Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido
Es un rasgo de la sociabilidad humana. Este muestra las formas concretas de influencia que actúan sobre los comportamientos. Funciones-soportes – vinculación.
Teoría de las necesidades de maslow
CONTROL MOTOR Y SUS TEORÍAS
“PODER E INTERDEPENDENCIA: LA POLITICA MUNDIAL EN TRANSICIÓN”
MISAEL ANTONIO OLMOS CUBIDES
Inteligencia Emocional. Lic. Ariana Arevalo Yerene
Lic. José Pablo González Rojas 1 C OMPETITIVIDAD, U N R ETO I NELUDIBLE VIII CONGRESO NACIONAL JULIO 2006 VIII CONGRESO NACIONAL JULIO 2006 CÁMARA NACIONAL.
Conjuntos de Personas. Redes Sociales Personas que no necesariamente se conocen entre sí. Una red se define como un colectivo de personas en la que cada.
CREANDO EQUIPOS DE TRABAJO EFECTIVOS
1 Función del Lider Informar Motivar Coordinar Lectura del momento Formulación de objetivos Definición de programas y circuitos de trabajo Planificar Dirigir.
Negociaciones en las relaciones y manejo de conflictos.
PIRÁMIDE DE MASLOW.
Conceptos Básicos de Economía
Formación, Desarrollo y Final de los grupos
El individuo en la organización.
Concepto, características y tipos de discursos
Abélès, Marc. "Antropología Política: Auyero, Javier “La política de los pobres: Las practicas clientelistas del peronismo”..
Aportes de la neurociencia (y de la psicología) al diseño de políticas públicas Dr. Juan Carlos Godoy Laboratorio de Psicología, Facultad de Psicología.
Alfred adler
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
y su diagnóstico en las organizaciones
NIVEL PRECONVENCIONAL ENFOQUE DE LOS PROBLEMAS MORALES  DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS INTERESES DE LOS INDIVIDUOS IMPLICADOS.  DESDE LAS CONSECUENCIAS.
CIBERCULTURA CINDY JOHANNA MARTÍNEZ TORRADO CODIGO: TUTOR ILIANA MARITZA APARICIO TRABAJO No. 2 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descriptiva, correlacional o explicativa. Karla Dempwolff Vera Fabiola Naan Escalante.
Comunidades virtuales Una comunidad virtual es un sitio creado por una o más personas que establecen relaciones a partir de temas comunes. Dialogan, discuten,
Redes sociales GLORIA FERNANDA ARIAS. 1. Redes de identidad ¿quiénes hacen parte de esta red?.  Cada momento que pasamos en Internet estamos dejando.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Perkins “La Pedagogía de la Comprensión”
Transcripción de la presentación:

Nan Lin. Social Capital. A theory of social structure and action. Cambridge University Press capital social hacia una teoría

capital social origen de los conceptos Pierre Bourdieu escribió en 1980 “Le Capital Social: Note Provisoires”, y en 1983/1986 “The Forms of Capital”. En 1990 James S. Coleman (Chicago)trató el tema en su obra “Foundations of Social Theory”. En 1995 en su obra “Making democracy work”, Robert D. Putna (Harvard) concluyó que el capital social es un elemento fundamental para que funcionen la democracia y la economía. El mismo año Francis Fukuyama (Johns Hopkins) publicó “Trust”; describe la importancia del capital social para que funcione la economía. Nan Lin (Duke) publicó en 2001 la obra “Social Capital”; propone una teoría sobre el capital social. Otros autores son Charles Taylor (McGill); Amitai Etzioni (George Washington); Mark Granovetter (Northewestern). Existe un enorme grupo de estudiosos de las redes sociales, encabezados por Linton Freeman (California). El tema ha sido tratado por muchos otros autores posteriormente, y existen copiosas listas de bibliografía.

El capital social es, en breve suma y de manera muy general, el tejido formado por todas las redes de relaciones a las que pertenecen las personas de una colectividad, y los recursos inmersos en las redes. Esas redes de relaciones al superponerse, se refuerzan entre ellas, o se debilitan entre ellas, o son independientes. Esas redes de relaciones son dinámicas; la intensidad de la relación entre dos de esos entes (individuos o estructuras) es cambiante, a veces se fortalece la relación entre ellos, y a veces se debilita la relación entre ellos, dependiendo del contexto en cada momento. Las redes sociales más simples son las aquellas en las que ocurren vínculos entre pares de personas. Esas relaciones pueden ser simétricas, o no serlo. Esas relaciones pueden ser transitivas, o no serlo. capital social una definición aproximada

Son los recursos accesibles a través de vínculos directos o indirectos. El uso de estos recursos es temporal y prestado, en el sentido de que el individuo no es poseedor de ellos (la bicicleta de mi amigo es mi capital social). Se puede usar, pero hay que regresarlo. Una consecuencia del uso de capital social es la implícita obligación de reciprocidad o de compensación posterior : es la condición de solidaridad. El capital social se genera creando y manteniendo vínculos sociales. capital social una definición aproximada

capital social Estructura es piramidal, de base amplia, para el acceso y control de esos recursos. Mientras más alto se esté en la pirámide se tiene una mejor perspectiva de toda la estructura: mayor acceso a la estructura; mayor capacidad instrumental sobre la estructura; mayor información de la estructura y, por lo tanto, mayor capacidad para identificar los recursos inmersos en ella; mayor habilidad para acumular recursos; mayor payoff por un favor otorgado a alguien que está más abajo en la estructura; menor es el número de personas en ese nivel. capital social supuestos de la teoría

capital social Fuerzas primarias conductoras para explicar las acciones de los individuos: mantener los recursos que se tienen (acciones expresivas) : reciprocidad y satisfacción; al mismo nivel ganar recursos (acciones instrumentales) : requieren acceso a posiciones sociales mejores. La acción expresiva es la forma primaria de acción. Las acciones instrumentales motivan al individuo a alcanzar individuos con características diferentes. capital social supuestos de la teoría

capital social proposiciones Proposición del capital social El éxito de la acción está positivamente asociado al capital social. Proposición de la fuerza de la posición A mejor posición de origen del actor, mayor probabilidad de mejor acceso y uso del capital social. Proposición de la fuerza de los vínculos fuertes Si el vínculo es fuerte, hay mayor probabilidad de que el capital social que se use en una acción expresiva afecte positivamente el éxito de la acción. Proposición de la fuerza de los vínculos débiles Si el vínculo es débil, hay mayor probabilidad de que el actor tendrá mejor acceso al capital social para las acciones instrumentales. Proposición de la fuerza de la ubicación en la red A mayor cercanía que el actor tenga a un puente, su acceso a capital social será mejor para la acción instrumental.

capital social síntesis esquemática posición estructural ubicación en la red propósito de la acción jerarquía piramidal fuerza de vínculos, y puentes expresiva o instrumental capital socialproducto alcanzabilidad superior, heterogeneidad, y extensión de los recursos inmersos riqueza, poder, reputación

capital social proposiciones sobre la interacción Si en una interacción dos actores aceptan que ninguno pierda, ese resultado es un mutuo reconocimiento de cada uno a la exigencia del otro sobre los recursos del primero (es decir, sobre los derechos de propiedad del primero). El reconocimiento, por lo tanto, es un costo para cada actor. El reconocimiento produce un equilibrio local, que tiene muchas restricciones : 1.Supone que sólo están involucrados dos actores. Cuando hay más actores es probable que surja una coalición, y el equilibrio local es más difícil de mantener. 2.Es poco frecuente que los dos actores porten recursos iguales para la interacción y, por lo tanto, el reconocimiento tiene costo distinto para cada uno de ellos. Hay dos tipos de reconocimiento : a) cuando hay costo mínimo para los dos actores (es la aprobación social de facto); y b) cuando el reconocimiento implica una legitimación (reglas aceptadas para asegurar el reconocimiento). 3. Es poco frecuente que un actor siga el principio de minimización en una serie de acciones. Así, el reconocimiento es un resultado temporal, hasta que uno de los actores evoca el principio de la maximización de la ganancia.

La multiplicidad y complejidad que adquieren las relaciones al compartir el capital social, demandan cada vez más reglas de reconocimiento y legitimación. Capital humano son los recursos en la posesión de ego. Capital social de ego son los recursos asociados a otros actores. El costo relativo es la temporalidad de su uso, la obligación de regresarlos o reponerlos, y el compromiso de reciprocidad. Eso es la solidaridad. El costo del uso del capital humano es menor que el del uso del capital social. El capital social se acumula más velozmente que el capital humano. El capital humano tiende a acumularse de manera aditiva. El capital social tiende a acumularse de manera exponencial. capital social capital humano y redes sociales

capital social colectividad y capital público Cuando se establecen relaciones sociales y se comparten recursos, se forma una colectividad. Es decir, se origina un agregado de actores y grupos primordiales (familiares) enlazados por la forma de compartir el capital social. Una colectividad puede decidir obtener más recursos (el capital público) que pertenece a esa colectividad, y sólo a ella (no a los individuos que la forman). La existencia de la colectividad depende del establecimiento de reglas de comportamiento entre los actores, y para el uso de los recursos compartidos. Se establecen así obligaciones diferenciales, y también recompensas diferenciales (que pueden ser materiales o simbólicas). Desde luego, la existencia y el mantenimiento de la colectividad genera conflictos de intereses entre lo individual y lo colectivo, que deben ser claramente considerados por las reglas compartidas de comportamiento.