Cadena de Valor de EBRO E BRO Consumidores Arroz

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Herramientas de Análisis Estratégico
Advertisements

Material Preparado por Samuel Ñanco S.
Prospectiva Análisis Estructural. Análisis prospectivo Análisis descriptivo Analisis del entorno del sistema Análisis Estructural Prospectivo Método MIC-MAC.
Gestión Tecnológica en la Empresa
TALLER DE EMPRENDEDORES
Organización Industrial
CURSO DE POSTGRADO ENGIPLANT
INTELIGENCIA DE MERCADOS
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL
ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE MERCADO Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA COMPAÑÍA CAPÍTULO 2 INTEGRANTES: ARTURO CABRERA MADRIGAL LUIS MONTES REYES.
TALLER FORMATIVO: ESTUDIO DE MERCADO ESTUDIO E INVESTIGACIÓN DE MERCADO AMBITO Y OBJETIVO - Fuerzas competitivas relevantes - Análisis de la demanda.
ADMINISTRACION ESTRATEGICA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PRESENTADO POR: ERIKA NATALY SANCHEZ BARRERA TECNOLOGO EN NEGOCIACION INTERNACIONAL GRUPO: INSTRUCTORA: JOHANNA.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ANÁLISIS EXTERNO (I). EL ENTORNO DE LA EMPRESA
Ambiente de la mercadotecnia
Dr. Agustín A. Monteverde1 La Ventaja Competitiva de las Naciones Determinantes o condiciones nacionales.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA SISTÉMICA “Tipos de estrategias”
El Entorno de la Mercadotecnia
En el siguiente informe es realizar un plan estratégico del Grupo Telefónica. En el cual expondré una opinión personal de toda la información que se.
PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO
Escuela de Administración Las funciones del marketing en la empresa
Análisis de la Competitividad de la Empresa
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
Administración y Planeación Análisis de la industria
SISTEMA DE MERCADEO MBA. GUSTAVO CHAVARRIA VALVERDE.
AMBIENTE EXTERNO OPORTUNIDADES: Condiciones del Ambiente Externo que ayudan a que una empresa logre la competitividad estratégica. AMENAZAS: Condiciones.
Análisis del Entorno General y del Sector
Teoría de Comercio Internacional
UNIDAD 5: MODELOS DE MERCADO.
Tema 2.- La empresa y la competencia
FUERZAS COMPETITIVAS MICHAEL PORTER
Marilyn Holguín Daniela Osorio Maria consuelo Pérez
El know how representa el entendimiento de los procedimientos requeridos para manufacturar cada componente y entender como los componentes pueden ser puestos.
Caso: “Industria Naviera Chilena”. a)Amenaza de Nuevos Competidores. b)Amenaza de productos Sustitutos. c)Poder de Negociación de los Proveedores. d)Poder.
Factores del Macro y Microentorno que afectan a las Organizaciones
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
“Análisis PEST y Pórter: CSAV e industria Naviera Chilena”
ENTORNO CERCANO HENRY HELÍ GONZÁLEZ GAITÁN DOCENTE CÁTEDRA
Análisis del entorno: Caso de las navieras
Análisis del Entorno competitivo
Análisis del entorno Gestión Estratégica Profesor: Julio Salazar
EL ENTORNO DE LA EMPRESA
VNIVERSITAS ONVBENSIS SAPERE AVDE
¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA? ¿QUÉ ES LOGISITCA?
Demografía: Distribución Geográfica
Marilyn Holguín Daniela Osorio Maria consuelo Pérez.
DIRECCiÓN ESTRATÉGICA - ETSEIAT 2010 Dirección estratégica - Industria.
Marketing Estratégico Clase 5 Gabriel Parra E. 3 de Septiembre 2009.
Agenda Introducción Evolución del área de dirección estratégica La estrategia como la explicación última del éxito de la empresa ¿Cómo se pueden desarrollar.
Capítulo #6: Comercialización
TEMA: ANÁLISIS DE LA COMPETIVIDAD
Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos
Análisis sectorial: objetivos, limitaciones
Análisis Estratégico Material Preparado por Samuel Ñanco S.
UNIDAD II: Análisis de las oportunidades de mercadotecnia: mercados meta y posicionamiento Competencia: Explica los factores del ambiente interno y externo,
Capitulo #2: Teorías del Comercio Internacional
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS III
Herramientas de Análisis Estratégico
Capítulo #5: Marketing y Comercialización
EL DIAMANTE DE PORTER El modelo de las cinco fuerzas de Porter.
Análisis de las 5 Fuerzas Michael Porter
Análisis FODA.
LAS EXPORTACIONES EN UNA ECONOMÍA GLOBAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL MANUEL.
W w w . t y t u n l z . c o m . a r AMBIENTE EXTERNO.
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO Prof. M. G. CHUEQUE I.O. BAZAN LICENCIATURA EN BIBLIOTECOLOGIA SEMINARIO DE GESTION.
GRUPO 7: Daniel Castillo Jiménez Mª Enriqueta Llera García José Antonio Navarro Rodríguez Miguel Ángel Romero Pérez Miguel Ángel Salas Huertas Lourdes.
Se ha ido analizando rigurosamente las posibilidades de exportación mediante estudios de mercado, análisis de viabilidad comercial y una adecuada planificación.
ESTUDIO DE MERCADO El Objetivo del Estudio de Mercado es determinar la cantidad de bienes y/o servicios provenientes de una nueva unidad productora, que.
Transcripción de la presentación:

Cadena de Valor de EBRO E BRO Consumidores Arroz Importadores y exportadores de productos agrícolas. Trigo E BRO Distribuidores de artículos de consumo masivo y grandes cadenas comerciales Tomate Venta detallada o minoristas Consumidores Gas Natural y petróleo Servicios eléctricos y comunicación Manufactura de empaques plásticos Petroquímica Otras empresas o restaurantes Pulpa de papel Procesadores de papel Manufactura de cartón

Análisis del macro-entorno A.- Economía y Finanzas: - PIB - Tipo de cambio B.- Tecnología. Automatización y mejora productiva. Desarrollo de tecnologías de sustitución de combustible (siembras) C. Legislación y Regulación: - Leyes de Protección ambiental. - Leyes de empleo. - Regulaciones y restricciones al comercio internacional. D. Demografía: - Disparidad del poder adquisitivo. Crecimiento de la población. Distribución Geográfica de la población. E. Geo Política. - Conflictos fronterizos. F. Disponibilidad de recursos. - Cambios Climáticos. - Materias Primas. G. Globalización. - H. Mundo Empresarial: - Acuerdos internacionales con los proveedores de MP arroz, trigo. Estilo de Vida:

Análisis del tipo de Industria Indicadores Fragmentada Concentrable Concentrada Comentarios 1 Barrera de entrada Pocas Muchas 2 Economías de escala No existen Son Importantes Arroz y Trigo comodities 3 Curva de experiencia Proceso Simple Know how es importante Industria Madura con mucha experiencia 4 Costos de transporte Altos Economías > transporte 5 Diferenciación del producto Alta Baja, producto genérico Alimento muy común 6 Ventajas en compras No hay Descuentos por volumen 7 Necesidades de los clientes Diversas Estándar Estándar aunque se ven productos diferenciadores 8 Gestión de la empresa Familiar Profesional 9 Regulación gubernamental Promueve participación Limitada Participación 10 Numero de Participantes Muchos Pocos En España la industria esta en proceso de concentración.

Ciclo de Vida de la Industria Indicadores Introducción Crecimiento Madurez Declive Comentarios 1 Tasa de Crecimiento > 5 x PIB 1,5 – 5 x PIB PIB < PIB Crecimiento estancado 2 Demanda > que la oferta < que la oferta Mucha oferta 3 Producción Mínima Capacidad Alta Disminuye Alta producción 4 Fidelidad de los Clientes Poca Media ???? 5 Precios Muy Altos Altos Competitivos Muy Bajos Bajos 6 Competidores Pocos Rápido aumento Estable 7 Producto / Procesos Diverso / Cambia Caract. Básicas Estándar Muy estándar 8 Cash – Flow Muy demandante Muy generador Genera flujo de caja

El pasado 15 de septiembre Ebro compro SOS Competencia Competidores Calidad Menor Precio Variedad Marca Servicio al cliente BOMBA Brillante Calasparra Comet DACSA DIA La Cigala La Fallera Lassie Nomen El pasado 15 de septiembre Ebro compro SOS

Competencia Grupos estratégicos

Producto sustituto

Se incrementa la rivalidad Rivalidad de la Industria Indicadores Se reduce la rivalidad Rivalidad nivelada Se incrementa la rivalidad Comentarios 1 Tasa de Crecimiento Mínimo 2xPIB Entre 1-2 PIB Menor al PIB Crecimiento estancado 2 Nivel de Concentración Fragmentada Alta Concentración 3 Ciclo de Vida Dem > Oferta Dem = Oferta Dem < Oferta Mucha oferta 4 Barreras de Salida Bajas barreras Altas Barreras 5 Enfoque empresarial Competidores similares se enfoca en valor Competidores diversos similar enfoque Competidores diversos enfoque al precio / coste 6 Diferenciación Marcas identificadas: mayor fidelidad de clientes y mayor estabilidad de demanda < rivalidad Precio sin diferencias percibidas 7 Costes fijos y almacenaje Poco significativos Muy Elevados

Poder de los compradores Negociación con los compradores Poder de los compradores Indicadores Alto Medio Bajo Incrementa el poder Reduce el poder = Justificación 1 Nivel de diferenciación 2 % de la compra total 3 Nivel de rivalidad entre ellos 4 Compradores vs vendedores 5 Switching costs 6 Capacidad de integración vertical 7 Volumen de compra 8 Nivel de concentración 9 Nivel de conocimiento

Poder de los proveedores Negociación con los proveedores Poder de los proveedores Indicadores Alto Medio Bajo Incrementa el poder Reduce el poder = Justificación 1 Nivel de diferenciación 2 % de la compra total 3 Nivel de rivalidad entre ellos 4 Compradores vs vendedores 5 Switching costs 6 Capacidad de integración vertical 7 Volumen de compra 8 Nivel de concentración 9 Nivel de conocimiento

Atractivo de la industria FACTOR % BAJA MEDIA ALTA JUSTIFICACION 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Poder de compradores Poder de proveedores Amenaza de nuevos competidores Presión de ptos. Sustitutos Rivalidad entre competidores ATRACTIVIDAD 100 %

El actual proceso de globalización e integración de mercados está impulsado por las siguientes fuerzas de fondo que configuran la “nueva economía”: • El cambio tecnológico con la aportación principal de los avances en la tecnología de la información (Internet, comunicaciones, uso sistemático de ordenadores, procesamiento de transacciones, etc.). Estos cambios dan lugar a necesidades de inversión importantes en I+D y capital humano especializado. • La rebaja de los costes de transporte (en donde la tecnología de la información también juega un papel importante) y de las barreras al comercio. • El proceso de liberalización (y reforma regulatoria) en muchos sectores y países. A estas tendencias se añaden cambios demográficos asociados al envejecimiento de la población en los países desarrollados. La nueva economía se caracteriza por un aumento potencial importante de la competencia asociado al descenso de los costes de transporte y de comunicación y al uso intensivo de la tecnología de la información. En el nuevo escenario aumenta la importancia de las externalidades de red (network externalities), los costes de cambio (switching costs) para los consumidores y usuarios de servicios, los problemas de compatibilidad entre productos y redes, los cuellos de botella en la provisión de insumos productivos, y el papel de las expectativas de los agentes económicos.

MATERIAS PRIMAS El beneficio neto de Ebro cayó un 26,1% en el primer semestre, hasta los 55,4 millones de euros, después de las desinversiones en el negocio lácteo, y debido también a un tipo de cambio desfavorable. 2011 El resultado bruto de explotación (ebitda) presentó una caída del 9,8%, hasta los 117,2 millones de euros, según explica la compañía, debido al incremento en el coste de las materias primas y al tipo de cambio desfavorable. En este sentido, Ebro explica que "el ebitda decrece un 10% por el tipo de cambio, ya que tenemos un tipo de cambio medio del segundo trimestre un 8% inferior al del ejercicio anterior, lo que resta en nuestros resultados 4,2 millones de euros". Ebro duplicará subidas de precios en arroz y pasta en España y Portugal, de diez céntimos por kilogramo, en los próximos días por el alza de las materias primas y la desaceleración del consumo.

Si bien, un asesor de inversiones explica que, según le ha manifestado un directivo del grupo, los resultados del cuarto trimestre van a crecer, gracias a las subidas de precios de la pasta y los ajustes de las promociones. Unos efectos que tendrán aún mayor repercusión en 2012, año que en principio evolucionará más tranquilo, una vez asumidos los costes de la puesta en funcionamiento de la maquinaria de empaquetado y paletizado de la factoría de procesamiento de arroz en Memphis (EEUU), así como la reestructuración llevada a cabo en Birkel, la empresa líder en el mercado alemán de pasta. Respecto al ejercicio en curso, señala el experto que, pese a tratarse de un año complicado para las materias primas, la dirección de la compañía aplicó diversas medidas, que van a permitir a partir de ahora recuperar progresivamente los impactos padecidos por los márgenes. Señala también que la demanda de nuevos productos sigue creciente, habiendo además abierto en EEUU un nuevo mercado al desembarcar en el segmento de platos preparados.  A fin de año habrán sido integradas todas las divisiones adquiridas a Sos y se comenzarán a obtener sinergias.

Principalmente han destacado las empresas de textil, confección, cuero y calzado, pero también las de alimentos, bebidas y tabaco y las de la industria auxiliar del automóvil. Se trata sobre todo de compañías de dimensión relativamente grande, que han ido convirtiéndose paulatinamente en globales, afirmando su competitividad en el mercado mundial, lo que, conforme a lo ya expuesto, puede esperarse que acabe reportando beneficios al conjunto de la industria nacional, incrementando su capacidad de crecimiento.