MODELO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. AUTORES: Dra.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PARA EVALUAR EL IMPACTO DE LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Advertisements

UNIVERSIDAD CATOLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION CAMPUS UNIVERSITARIO CONCEPCION FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES POR DIMENSIONES.
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
AUTOEVALUACIÓN, MEJORA Y GESTIÓN INSTITUCIONAL
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA EVALUACIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Unidad de Calidad y Racionalización 2009.
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias. MODELO TEÓRICO ANECA.
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
PROCESO DE ACREDITACIÓN
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
DRA. MARÍA MAURA CÁMAC TIZA
La calidad, dentro del marco legal vigente (Regmto
Evaluación en la Calidad de la Educación.
Título: La Autoevaluación Institucional y su relación con la Acreditación Universitaria, una necesaria mirada desde la Dirección Científica Educacional.
SEA- CU Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias Implementación en la Facultad “Cmdte. Manuel Fajardo”.
Foro Mundial de Educación en Ingeniería Buenos Aires Argentina WEEF 2012.
PRIMER ENCUENTRO COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA PEDAGOGÍA EN MATEMÁTICA E INFORMÁTICA EDUCATIVA “PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN”
Doctor Galo Naranjo López Vicerrector Académico
DEA - CONEACES ESTÁNDARES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN EN LOS INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICOS.
Área Cualitativa Tema 5 Programa Estratégico 4: Formación, Capacitación y Actualización del Personal del Sistema de la Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
  UNIVERSIDAD 2012 PROPUESTA DE SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE ESPECIALIDADES DE POSTGRADO AUTORES: Dr. C Esther María Surós.
Título: La gestión de la institución universitaria ante los retos del proceso de acreditación. Autoras: Dra Noris Benedicta Cárdenas Martínez Msc María.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Percepciones sobre impactos del aseguramiento de la calidad (AC) de la educación superior en Iberoamérica. Proyecto ALFA Nro. DCI-ALA 2008/42 Financiado.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
EDUCACIÓN SUPERIOR A NIVEL MACRO
Seminario taller: Criterios de calidad y buenas prácticas de acreditación: camino hacia el entendimiento mutuo ¿Quién acredita a los acreditadores? Buenas.
Fabián Gutiérrez / José Luis González
El Informe de autoevaluación
UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ACREDITACIÓN DE LA CARRERA DE LIC. EN ECOLOGÍA Y RE-ACREDITACIÓN DE LA CARERRA.
Misión y Visión noviembre, 2011.
Información válida y confiable. Indicadores de Gestión y Desempeño Campos, Rosalynn Omaña, Macringer.
Educación universitaria de calidad con pertinencia social.
Msc Manuel Manuel Cambuanda (Angola) Dr. Felipe Silva Miranda (Angola)
EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
A) Análisis realizados sobre las tendencias y líneas de desarrollo de la disciplina o profesión en el ámbito local, regional, nacional e internacional,
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
Objetivo Cobertura con Calidad de la Oferta Educativa Plan de Coherencia Facultad: Ciencias de la Salud Vicerrectorìa Acadèmica Pereira, junio 05 de 2014.
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Coordinación General de Autoevaluación y Acreditación 14 de Febrero de 2013 Criterios de calidad (para.
Evaluación y el currículum
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España Bucaramanga, 24.
Taller Nacional - Panamá Tema: Prácticas en Evaluación, Acreditación y Planes de Mejora: Un análisis crítico de los últimos diez años en Centroamérica.
Modelo Nacional de Acreditación de la Educación Superior.
Universidad de Panamá Facultad de Ciencias de la Educación
Xalapa, Ver., Junio 2009 Foro Universitario Construyendo Juntos Nuestro Futuro La Acreditación: Compromiso de Todos en la Universidad Veracruzana Juana.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
POLÍTICAS Y PROGRAMAS ORIENTADOS A LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
PRIMER TALLER Calidad, Evaluación y Acreditación
Jornadas Académicas Institucionales de Evaluación y Planeación Entrevistas Aprendizaje Consulta y asesoría.
 Explicar a los presentes lo que significa la Evaluación y Acreditación Universitaria y su ente rector CONEAUPA.
E LEMENTOS DE LA EVALUACIÓN Marco teórico-referencial para la evaluación de programas Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana.
Modelo del sistema.
Modelo europeo de calidad (EFQM)
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
“No debe perderse de vista sin embargo que, al final del día, son las propias instituciones las que necesitan cambiar, mejorar y adaptarse a las nuevas.
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
Formación de Profesionales Objetivos de Trabajo y Criterios de medidas 2015.
Sistema de Aseguramiento de la Calidad Avances en su Implementación
Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Dra. Miriam Alpízar Santana.
Aseguramiento de la Calidad Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional Universidad de La Frontera.
Lic. Helen Cárdenas. México – Gran Bretaña – España (Material instruccional) Unión soviética (correspondencia) Francia (Radio) Antecedentes Educación.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
AUTOEVALUACIÓN PROGRAMAS DE PREGRADO Cualificación de Coordinadores de AE VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ASESORÍA ACADÉMICA 2010.
Transcripción de la presentación:

MODELO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. AUTORES: Dra. C. Elida María Rivero Rodríguez Dr. C. Eugenio Hidalgo Díez Msc. Ana Elsy Guerra Galafet

IMPONE LA NECESIDAD DE REVISARSE IMPONE LA NECESIDAD DE REVISARSE EVALUACIÓN REFLEJO DE LA SOCIEDAD EN QUE VIVE REFLEJO DE LA SOCIEDAD EN QUE VIVE UNIVERSIDAD CALIDAD NATURALEZA CAMBIANTE DEL MEDIO SOCIAL NATURALEZA CAMBIANTE DEL MEDIO SOCIAL

Problema La necesidad de la universidad cubana de evidenciar su responsabilidad social por medio de instrumentos que validen su quehacer.

Objetivo  Elaborar un modelo de autoevaluación contentivo de dimensiones, variables e indicadores del proceso de formación profesional a fin de facilitar la acreditación, como instrumento que evidencia el cumplimiento de la responsabilidad social de la universidad cubana.

Evaluación de la calidad …“ consiste en un proceso sistemático de recogida de datos, incorporado al sistema general de actuación educativa que permite obtener información valida y fiable para formar juicios de valor acerca de una situación. Estos juicios a su vez se utilizan en la toma de decisiones consecuentes con el objeto de mejorar la actividad educativa valorada” (Valdés,2008).

Recolección, procesamiento y análisis de información relevante Evaluación de insumos, procesos, resultados, en función de normas, estándares, criterios Evaluación externa y validación de los resultados de la autoevaluación. Recomendaciones Cambios inmediatos Planificación y organización del cambio Acreditación: Garantía pública de calidad Evaluación Ajuste de Calidad Seguimiento

Acreditación “Reconocimiento o certificación de la calidad de los objetos evaluados respecto de estándares y criterios de calidad establecidos previamente por una agencia u organismo acreditador. Incluye las modalidades evaluativas autoevaluación y evaluación externa y se basa en un conjunto de principios, relativamente básicos y homogéneos, aunque la diversidad de modelos internacionalmente aplicados es extensa”. (Espi, 2012)

Estructura del Modelo Dimensiones Vías para evaluarlos Criterios de medidas Variables Plan de mejora Indicadores

Gestión Curricular  Currículo Liderazgo  Visión estratégica y planificación  Alianzas  Conducción  Evaluación Recursos  Profesores y personal de apoyo  Infraestructura Resultados  Eficiencia  Pertinencia e impacto Dimensiones e indicadores del Modelo

Corroboración del modelo por el criterio de expertos  15 expertos  Se confecciono una base datos en el modelo estadístico SPSS v el cual permitió un análisis estadístico descriptivo y la Prueba W de Kendall Coherente, pertinente e importante

Aplicación del modelo Resultados

Fortalezas  Los programas que se aplican permiten conformar una formación profesional con visión respectiva-innovadora y flexible porque los contenidos puedan ser actualizados en función de los logros científicos técnicos.  El trabajo docente educativo en pregrado y postgrado son pertinentes y los resultados investigativos se implican en el desarrollo local, en la producción de alimentos, materiales para la construcción, el cuidado y conservación del medio ambiente y la elevación de la eficiencia económica del Municipio.  La organización docente permite una efectiva atención diferenciada por parte de los profesores y los empleadores muestran satisfacción por los resultados del proceso a partir de la influencia que ejercen los egresados en el desarrollo económico- social de sus instituciones.  Los profesores son reconocidos por su prestigio profesional y personal en el entorno universitario y social.

Debilidades  Insuficiente desarrollo de las prácticas laborales investigativas, debido a que los estudiantes no están vinculados laboralmente a las esferas de actuación de la carrera que estudian.  El sistema de evaluación presenta insuficiencias con relación a su carácter cualitativo e integrador.  Insuficiente relación de la carrera con los organismos empleadores, lo que limita la integración docencia- investigación.

Conclusiones  El modelo de autoevaluación con fines de acreditación de programas académicos en el contexto de la universalización de la Educación Superior se estructura en respuesta a un patrón de calidad que expresa, de un modo esencial, las cualidades a las que deben aproximarse gradualmente las carreras universitarias cubanas y es contentiva de dimensiones, variables, indicadores, criterios de medidas y vías para evaluarlo que lo distinguen, así como de un plan que emerge de las insuficiencias detectadas facilitando el seguimiento y mejora continua.  Los expertos consultados coinciden en plantear que el modelo de autoevaluación con fines de acreditación de programas académicos en el contexto de la universalización de la Educación Superior, es coherente, pertinente y su intencionalidad está orientada a la solución del problema relacionado con la mejora continua en la formación del profesional.